Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

Estrés

Por: Angela Ackerman & Becca Puglisi

Traducción por: Celia M. Adán

DEFINICIÓN: estado de esfuerzo o tensión.

Señales físicas:

  • Músculos rígidos.
  • Mandíbula apretada.
  • Tendones que sobresalen.
  • Medir los pasos.
  • Un paseo rápido y apresurado.
  • Habla acelerada.
  • Ladrar órdenes a la gente.
  • Ojos que van de un lado a otro.
  • Ponerse de mal humor.
  • Usar un apretón de manos fuerte y comercial.
  • Movimiento constante.
  • Hablar con un tono apresurado.
  • Gritar.
  • Mover el cuello y los hombros.
  • Sacudir las manos y los brazos.
  • Frotar el cuello.
  • Pasar las manos por el pelo.
  • Llegar tarde a las reuniones y citas.
  • Entrecerrar los ojos frunciendo el ceño.
  • Criticar.
  • Inclinarse hacia delante con el cuello rígido.
  • Abordar las tareas rutinarias de forma mecánica y eficiente.
  • Conducir de forma ofensiva o irreflexiva.
  • Escuchar música alta y de letra y ritmo que sugiere enfado, protesta, ira.
  • Quejarse.
  • Rechinar los dientes.
  • Masticar chicle, hacer crujir los nudillos, y otros gestos para aliviar el estrés.
  • Romper a llorar.
  • Agresión.
  • Saltarse las comidas.
  • Sensaciones internas:
  • Dolor de cuello y espalda.
  • Tensión muscular o espasmos.
  • Dolor de cabeza.
  • Pérdida de apetito.
  • Nudos en el estómago.
  • Acidez estomacal.

Respuestas mentales:

  • Dificultad para dormir.
  • Irritabilidad.
  • Incapacidad para ver el valor o el disfrute de las pequeñas cosas.
  • Impaciencia.
  • Despertar del sueño sintiéndose inquieto y sin haber descansado lo suficiente.
  • Se convierte en una persona conflictiva.
  • Incapacidad de desconectar la mente.
  • Falta de concentración.
  • Preocupación.
  • Actitud defensiva.

Señales de estrés agudo o prolongado:

  • Pérdida de peso.
  • Aumento de la ansiedad.
  • Insomnio.
  • Beber para conciliar el sueño.
  • Dependencia de la medicación para dormir.
  • Agotamiento.
  • Trastornos digestivos.
  • Hipertensión.
  • Aumento de las enfermedades.
  • Relaciones tensas.
  • Úlceras.
  • Preocupación que roza la paranoia.

Señales de estrés reprimido.

  • Cerrar los ojos y respirar profundamente en un intento de relajarse.
  • Aumento del ejercicio físico como forma de liberación.
  • Aumento de la negatividad.
  • Poner excusas por el comportamiento.
  • Comprometerse en exceso en un esfuerzo por hacer ver que todo está bajo control.
  • Negación.
  • Forzar la sonrisa.
  • Pedir disculpas por el tono o las acciones cometidas.

CONSEJO PARA EL ESCRITOR: La tensión corporal debe tener siempre una causa emocional de fondo. Asegúrate de que el componente emocional está unido a la tensión corporal para que el lector no tenga ninguna duda de que algo está impulsando este comportamiento, en lugar de ser una característica normal.

También puede interesarte:

Ver más amplificadores emocionales

Regresar a la página de inicio

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: