
Realizada por: José Alejandro Cantallops Vázquez
El tercer invitado a esta sección de entrevistas es el santiaguero Roger Durañona, autor de La piedra ardiente, una historia llena de humor e ingenio que es uno de los libros cubanos de fantasía que más me han gustado. Además de esto, Roger es coordinador del espacio/taller Quinta Dimensión dedicado a la ciencia ficción y la fantasía que radica en Santiago de Cuba y que recientemente fue ganador del Oscar Hurtado en la categoría de artículo teórico. Por eso, aproveché la oportunidad para traerles la experiencia de uno de los pocos autores del género que ha logrado publicar viviendo lejos de la capital. Espero que la disfruten y la encuentren de utilidad.
1- En 2014 leí por primera vez La piedra ardiente (Una aventura de Elymuria), tú primera novela publicada. Tenías 39 años y desde entonces te has convertido en uno de mis ejemplos favoritos para mostrar que la paciencia rinde sus frutos. ¿Cuál es la historia tras ese libro y cómo te sentiste al verlo publicado?
Luego de un intento anterior por escribir una saga de novelas, me había prometido no volver a escribir más. Sin embargo, unos años después decidí crear algo simple y corto, como parte de un CRPG, y para mi sorpresa, lo terminé. Entonces, empecé a preguntarme, ¿y si puedo publicar esto? Le agregué algunas páginas, intenté mejorarlo, hasta que al fin lo liberé bajo licencia Creative Commons en la lista de correos de usuarios de Linux de Cuba. Ahí un amigo me conectó con Espacio Abierto, donde la novela llegó a manos de Yoss.
La primera sorpresa vino cuando Carlos Duarte me dijo que Yoss quería hablar conmigo, y recibí un correo suyo diciéndome que la novela no solo era buena, sino que también era publicable. Logramos encontrarnos en la Feria del Libro de Guantánamo y conversar acerca del proceso de edición. Tomó algo de tiempo, pero al fin un día me vi sentado en la Editorial Gente Nueva, hojeando La Piedra Ardiente y pensando “vaya, este libro no está tan mal, no parece que lo haya escrito yo”. Era una sensación genial.
2- Al igual que yo, eres un escritor “de provincia,” algo que dificulta muchas cosas, pero, ¿cuál ha sido tú experiencia personal cómo escritor de fantasía viviendo en Santiago de Cuba?
En mi caso, principalmente eso me ha ocasionado ser un completo desconocido para las editoriales. No suelo participar en concursos, creo que me limitan mucho, y en Cuba, si no ganas concursos todos los años, no publicas y no eres nadie. Las editoriales fuera de la Habana no trabajan CF y fantasía, y más allá de la capital existen pocos autores buenos, así que es natural que cuando se hable de dichos géneros, nadie mire más allá de la Habana. Ahora mismo, no se cuándo volveré a publicar.
3- El mundo de Elymuria, antes de usarlo para tus novelas, lo creaste para ambientar un juego RPG en el que estabas trabajando en el momento que concebiste tú primera novela, ¿qué ha sido de ese juego?
El proyecto lleva años en proceso. Aunque cuenta con un guión bastante avanzado y un diseño del sistema RPG casi completo, es muy grande para que lo complete una sola persona. He hablado con diferentes interesados en el desarrollo de juegos, pero no se concreta nada.
4- Desde hace un tiempo junto con el escritor Carlos Pérez has estado realizando el taller/peña Quinta Dimensión y en el premio Oscar Hurtado del 2020 obtuvieron muy buenos resultados: ganaste el premio en la categoría de ensayo y artículo teórico y otros dos talleristas obtuvieron menciones en fantasía y ciencia ficción, ¿qué más piensan lograr con esta iniciativa?
Nuestro objetivo es convertir a Santiago de Cuba en una plaza fuerte de la CF y fantasía, ayudando a los cultivadores de esos géneros a mejorar y tener la posibilidad de discutir sus trabajos con personas con iguales aficiones. Es un esfuerzo a largo plazo, pero poco a poco se suman jóvenes, se ganan premios y se emprenden proyectos más ambiciosos.
5- ¿Cuál sería tu lista de los diez libros o autores que recomendarías qué cualquier fan del fantástico debería leer?
Eso es un poco complicado de responder porque mi Top 10 tiene casi un centenar de títulos, solo de fantasía. La Rueda del Tiempo es infaltable, siempre digo que en los 90, todos queríamos escribir La Rueda del Tiempo, ahora todos quieren escribir Juego de Tronos (otro que no puede faltar). Los cuarenta títulos de Mundodisco, la saga de Nacidos de la Bruma de Sanderson, Stardust de Gaiman, la saga de Temerario de Naomi Novik, Tramórea de Javier Negrete, la trilogía de las guerras husitas de Sapkowski (que considero aún mejor que The Witcher), y creo que algo se me queda fuera. En el caso de la CF, el Criptonomicón de Neal Stepehenson, El juego de Ender, Hiperión, la saga de Honor Harrington de David Weber, a Lois MacMaster Bujold y su serie de Miles Vorkosigan… Y como siempre digo, hay que leer otras cosas, así que me tomo la libertad de recomendar a Juan Gómez Jurado y su El Emblema del Traidor, a John Grisham y a Tom Clancy, si quieres aprender de su atención a los detalles (pero no de sus personajes planos y olvidables).
6- Para terminar, ¿qué escribes ahora?
He terminado una novela para un concurso con la cual he regresado a Elymuria, pero en clave mucho más humorística. Creo que tú mismo me advertiste que el humor no gana premios, pero ya es un poco tarde para echarse atrás. Será mi última novela por ahora, porque luego de terminar ocho títulos, algunos de ellos bastante largos, y solo publicar dos de ellos, pienso que ha llegado el momento de parar. El sistema editorial cubano no da para más y mi experiencia con una editorial extranjera ha sido decepcionante. Quiero volver al desarrollo de juegos, así que por ahora mi contacto con la literatura se reducirá a proporcionar asesoramiento a los colegas de Santiago de Cuba, o cualquiera que lo pida. Al menos hasta que nuestro sistema editorial cambie y las publicaciones las decidan los lectores, no los miembros de un jurado.
Respondida el 20 de julio de 2020
¿Deseas leer otras entrevistas de autores de fantasía y ciencia ficción cubanos?
También de él he publicado en el blog su cuento:
Espero q un día tengamos una industria editorial importante. Creo q de surgir veremos como de la noche a la mañana van a aparecer una cantidad de escritores y obras nuevas q no nos va a dar la vida para leerlos a todos. Creo q nos merecemos leer más de nuestra propia literatura y que nuestros autores dejen de ser anónimos para el gran público. No culpo a nadie, se q es un asunto complicado pero creo q ya es hora de q se haga algo. Aquí se escriben cosas buenas, hay mucha gente con ganas de crear pero frenada por la desmotivación de saber lo difícil q es llegar a publicar. Si no hacemos algo pronto seguiremos perdiendo cosas q podrían enriquecer más nuestra identidad. Hay q hacer a la publicación de libros algo rentable, hay q promocionar las obras del patio y crear oportunidades para los q no vivimos en La Habana. Es justo q el creador de buena literatura viva de su trabajo como un artista más. Hay mucha gente escribiendo como un hobby pero ¿cuando tendremos escritores verdaderamente profesionales q no dependan de publicar en el extrangero? La obra de un cubano se consume con más naturalidad en Cuba. Es hora de q explotemos el potencial q tenemos.
Me gustaMe gusta
De acuerdo contigo, aunque para dar cumplimiento a todo eso necesitaríamos que al menos se flexibilizaran las leyes respecto a la creación de editoriales independientes, algo que está prohibido, lo otro sería crear una red logística para obtener papel, imprimir los libros y distribuirlos por las librerías del país, algo muy, muy compeljo. Por eso apuesto más por el sistema patreon, las obras serían en su mayoría en digital, pero los creadores obtendrían publicidad y obtendrían dinero por lo que hacen, aquí las limitaciones son menos, pero no sé si las leyes cubanas permiten comercializar digitalmente una obra.
Me gustaMe gusta
Si por locuras de esta vida acabas fundando una editorial espero poder publicar contigo. Yo espero q se pueda. Es como tú dices, hace falta una infraestructura muy grande para hacer libros impresos pero en formato digital tendríamos mayores oportunidades. Pienso q no podemos estar más tiempo ajenos a estos modos de hacer las cosas a nivel mundial. Todo en nuestro país está llamado a ser rentable. No dudo q mas temprano q tarde alguien vea las potencialidades q tendría crear editoriales q se autofinancien y q hagan crecer a nuestra comunidad intelectual. Es trágico incorporarse tan tarde a algo q ya en el mundo es cotidiano pero ya hay pasos encaminados al desarrollo. Más vale tarde q nunca. Puede q así antes de q m muera ( a los 120 años si dios quiere) vea algo mio publicado, como si es un cuento.
Me gustaMe gusta
Jajaja, gracias por la confianza, aunque lo que si aspiro hace años es a crear un centro de formación para escritores de fantasía, lo de la editorial si se da ya te enterarás por aquí. Ayer anduve hablando con Roger y me habló que para la llegada a libros digitales deberíamos ser capaces de también producir y vender ereaders a nivel nacional, que son la mejor manera de leer digitalmente, y lo digo por experiencia propia, yo el mío lo cargo una vez al mes.
Lo de las editoriales que se autofinancien no es el problema, sino que deban responder a una línea de publicaciones definidas por la política cultural del país, si eso cambia, ya nosotros mismos nos las arreglamos con eso.
Y respecto a publicar algo, se puede, con paciencia, por lo menos en digital, en papel ya es otra cosa, yo sigo esperándolo todavía.
Me gustaMe gusta
OHHHH!!!! Centro de Formación Literaria «El Último Puente», hola. Llego tarde por meses a este comentario, pero si me permites, por lo menos en mi caso, El Último Puente ya es, a mayor o menor escala, un lugar donde aprender fantasía y formar adeptos del género. Puede que no sea nada ostentoso, ni tampoco poseer una sede en estado fisico, pero el Último Puente es un bastion de los que pocos hay de la fantasía en Cuba, y quien diga lo contrario, esa persona no sabe nada. Jaja, yo diría que ya has cumplido una de tus metas, ahora, vamos a más.
Editorial «El Último Puente» (The Last Bridge), primero, Cuba, luego, el Mundo.
El sueño nos queda grande, pero que más da. ¡Soñemos a lo grande y pongamos ladrillo por ladrillo hasta tener un castillo!
Me gustaMe gusta
Bueno, todavía no había pensado en el nombre, pero ese parece bastante adecuado. Y sí, en el último año y medio el blog se ha convertido en esto, pero igual, no está al nivel de lo que quiero crear, que vendría con libros de textos (ya tengo escritos una buena parte) y clases en persona, que no es lo mismo, plus unos cuantos trucos adicionales.
Quizás no conquistar el mundo, pero la idea de la editorial sería promocionar la fantasía escrita por autores cubanos. pero bueno, todavía hace falta una base económica y, por supuesto, que cambien las legislaciones vigentes. Plus, un ilustrador muy bueno.
Me gustaMe gusta
Y por esto precisamente es que nos perdemos de leer grandes historias y de conocer increíbles escritores. No digo más.
Un saludo a todos.
Me gustaMe gusta
Eventualmente se podrá, las cosas cambian, lo que hay que tener es paciencia y tratar de resolver uno.
Me gustaMe gusta
Oh
Me gustaMe gusta
Sep.
Me gustaMe gusta