Qué comían los reyes y qué bebían los magos – Bibliografía, Krista D. Ball

Acton, Eliza. (1864). Modern Cookery for Private Families. London: Longman, Green, Longman, Roberts, and Green.

Al-Baghdadi , Muhammad Ibn Al-Hasan (13th century) and Martinelli, C. (2012). An Anonymous Andalusian Cookbook from the 13th Century. (Charles Perry, Trans.) Retrieved from <http://italophiles.com/andalusian_cookbook.pdf&gt;.

Al-Baghdadi , Muhammad Ibn Al-Hasan (13th century). The Baghdad Cookery Book. (Charles Perry, Trans.). Great Britain: Prospect Books (2005).

Antarctic Heritage Trust. (unknown). Appendix 5: Stores List of Supplies and Equipment Taken to Cape Royds —British Antarctic Expedition 1907-09. Retrieved September 1, 2012, from http://www.nzaht.org/content/library/Extract_from_CR_Conservation_Plan_List_of_Supplies1.pdf

Apicius. (4th or 5th century). Cookery and Dining in Imperial Rome. (Joseph Dommers Vehling, Trans.). Washington: Unknown Publisher (1926).

Angus, Mike. “Feeding the Homeless.” Vue Weekly [Edmonton] November, 25, 2009. Issue #736

Austin, Thomas (ed). (1888). Two Fifteenth-Century Cookery Books. London: Early English Test Society.

Beeton, Isabella Mary. (1865). Mrs. Beeton’s Dictionary of Every-Day Cookery. London.

Black, Maggie, et al. (1997) A Taste of History. Great Britain: British Museum Press.

Braban, Cassie (Producer). (2010). Victorian Pharmacy [DVD]. UK: Lion Television.

Broomfield, Andrea (2007). Food and Cooking in Victorian England. Westpost, CT: Praeger Publishers.

Cabre, Montserrat (2008). Women or Healers? Bulletin of the History of Medicine, Volume 82, Number 1, Spring (2008)

Civitello, Linda (2011). Cuisine and Culture: A History of Food and People. 3rd. Edition. Hoboken, NJ: John Wiley and Sons.

Cockayne, Emily (2007). Hubbub: Filth, Noise, and Stench in England. Great Britain: St. Edmundsbury Press Ltd and Yale University Press.

Coe, Sophie D. and Coe, Michael D. (2007). The True History of Chocolate. Great Britain: Thames and Hudson

Cowley, Robert, and Geoffrey Parker (editors). (1996). The Reader’s Companion to Military History. New York, NY: Houghton Mifflin Company

Crombie, Neil. (Director and Producer). (2011) At Home with the Georgians [TV]. Episodes 1-3. UK: BBC Four.

Curtis, Rick (2005). The Backpacker’s Field Manual. New York, NY: Three Rivers Press.

Cuvelier, Paule (2008). Chocolate. Paris, FR:Flammarion

Dargie, Richard. (2005). Rich and Poor in Ancient Rome. London, UK: Smart Apple Media.

Davis-Kimball, Jeannine. (2003). Warrior Women. New York, NY: Warner Brothers.

Daunton, Martin. (2011, January). 10 Terrible Taxes. BBC History Magazine. p. 58

Democracy Now. (2009. September 9). The Slave Next Door: Human Trafficking and Slavery in America Today. Interview between Kevin Bales and Amy Goodman (transcript). http://www.democracynow.org/2009/9/9/the_slave_next_door_human_trafficking

Diamond, Jared (2005). Guns, Germs, and Steel. New York, NY: W. W Norton & Company.

Donnelly, Jim (2011, February 17). The Irish Famine. BBC History. http://www.bbc.co.uk/history/british/victorians/famine_01.shtml

Eggen, Mette. (unknown). The Plants Used in a Viking Garden A.D. 800-1050. Centro Universitario Europeo per I Beni Culturali. [Retrieved] 2012, [from] http://www.univeur.org.

Elliot, Stuart. (Director). (2011). Edwardian Farm [DVD]. UK: Lion Television.

Elliott, Stuart. (Director). (2009). Victorian Farm [DVD]. UK: Lion Television.

Faas, Patrick. (2005). Around the Roman Table. Chicago, IL: University of Chicago Press.

Fernandez-Armesto, Felipe (2002). Near A Thousand Tables: A History of Food. New York, NY: Free

Freedman, Paul. (2009). Out of the East. New Haven, CT: Yale University Press.

Freedman, Paul. “Some Basic Aspects of Medieval Cuisine.” Annales Universitatis Apulensis, Series Historica,Vol.11:1 (2007) Ecopy accessed 2011 from <http://istorie.uab.ro/publicatii/colectia_auash/annales_11/4%20paul_freedman.pdf&gt;

Garland, Robert (1998). Daily Life of the Ancient Greeks. Westport, CT: Greenwood Press.

Gerwin, Marcin (ed). (2011). Food and Democracy. Poland: Polish Green Network.

Global Crop Diversity Trust (Unknown). Crops. Retrieved May 6, 2012 from http://www.croptrust.org/content/crops.

Goodman, Ruth, et al. (2010). Victorian Farm: Christmas Edition. Pavilion: Great Britain.

Goodman, Ruth, et al. (2011). Edwardian Farm. Pavilion: Great Britain.

Hazlitt, W. Carew. (1902). Old Cookery Books and Ancient Cuisine. London.

Heiss, Mary Lou, and Heiss, Robert J. (2007). The Story of Tea. Berkeley, CA: Ten Speed Press.

Hinds, Kathryn (2010). Everyday Life in the Roman Empire. New York, NY: Marshall Cavendish

History Magazine. (2010). The Impact of Refrigeration. Retrieved April 10, 2012, from http://www.history-magazine.com/refrig.html.

Horn, Brad. (2010, July 17). Aged 9,000 Years, Ancient Beer Finally Hits Stores. NPR. Retrieved January 25, 2012, from http://www.npr.org/templates/story/story.php?storyId=128587208.

Isenor, Billy. September 5, 2011. Hospitality. Newman Theological College. M.T.S. Dissertation.

Jotischky, Andrew (2011). Hermit’s Cookbook. New York, NY: Continuum Press.

Kershaw, Linda. (2004). Edible and Medicinal Plants of the Rockies. Edmonton, AB: Lone Pine

Koder, Johannes. “Stew and salted meat —opulent normality in the diet of every day?” Eat, Drink, and Be Merry (Luke 12:19) —Food and Wine in Byzantium. (2007). Society for the Promotion of Byzantine Studies Publications 13: Papers of the 37th Annual Spring Symposium of Byzantine Studies. pp. 56-72

Kurlansky, Mark (2002). Salt: A World History. New York, NY: Thorndike Press.

Langlands, Alex. (2011). Henry Stephens’s Book of the Farm. Great Britain: Batsford

Lawton, John (2004). Silk, Scents, and Spice. Paris, France: UNESCO.

Lee, Christina. (2007). Feasting the Dead: Food and Drink in Anglo-Saxon Burial Rituals. Woodbridge: Boyell and Brewer.

Lemery, Louis. (1745). A Treatist of all Sorts of Foods. London.

Lieven, Dominic. (2010). Russia Against Napoleon. New York, NY: Viking Penguin.

Luminarium. Anniina Jokinen. 2010. Accessed: 2011-2012. <http://www.luminarium.org&gt;

Markham, Gervase. (1656). The English Hous-wife. London.

Marshall, Ingeborg. (2009). The Beothuk. Canada: Breakwater Books Ltd

Matyszak, Philip (2009). Legionary: The Roman Soldier’s (Unofficial) Manual. London, UK: Thames and

McGovern, Patrick E. (2009). Uncorking the Past. Los Angeles, CA: University of California Press.

Medievalists.net (2011). The Sweet Side of War: The Place of Honey in Military Provisioning. Retrieved October 12, 2011, from http://www.medievalists.net/2011/09/28/the-sweet-side-of-war-the-place-of-honey-in-military-provisioning/

Mintz, S., & McNeil, S. (2012). The Irish Potato Famine. Digital History. Retrieved June 1, 2012 from http://www.digitalhistory.uh.edu/historyonline/irish_potato_famine.cfm.

Mortimer, Ian. (2012). The Timer Traveller’s Guide to Elizabethan England. Great Britain: Bodley Head.

Mortimer, Ian. (2011). The Time Traveller’s Guide to Medieval England. Great Britain: Touchstone.

Northwest Territories Health and Social Services. (2012). Inuit Traditional (fact sheet). Retrieved from http://www.hss.gov.nt.ca/sites/default/files/inuit_traditional.pdf.

Off, Carol. (2007). Bitter Chocolate. Toronto, ON: Vintage Canada.

Pybus, William (1810). A Manual of Useful Knowledge. London.

Radcliffe, M. (1823). A Modern System of Domestic Cookery. London.

Renouf, M.A.P. (2011, June 20). Personal interview as part of Phillip’s Garden Archeological Site Visit.

Renouf, M. A. P. (2011). The Cultural Landscapes of Port au Choix. New York, NY: Springer.

Roach, John. (2002, June 10). Saving the Potato in its Andean Birthplace. National Geographic News. http://news.nationalgeographic.com/news/2002/06/0610_020610_potato.html

Roberts, Sheilah. (2010). For Maids Who Brew and Bake. St. John’s, NL: Flanker Press.

Roger, N. A. M. (2006). The Command of the Ocean. New York, NY: W. W. Norton & Company.

Rohr, Christian (2002). Feast and Daily Life in the Middle Ages. Lecture at Novosibirsk State University. Oct 22-25, 2002. Lecture notes: <https://www.sbg.ac.at/ges/people/rohr/nsk11.pdf&gt;

RTO Task Group RTG-154 (2010, March). Nutrition Science and Food Standards for Military Operations (TR-HFM-154) in NATO: Science and Technology Organization Collaboration Support Office. <http://www.cso.nato.int&gt;

Rundell, M. E. (1808). A New System of Domestic Cookery. London.

Sommer, Peter. (Director and Producer). Tales from the Green Valley [DVD]. UK: Acorn Media UK.

Southgate, Henry (1876). Things A Lady Would Like to Know Concerning Domestic Management and Expenditure. Edinburgh.

Stephens, Henry. (1852). The Book of the Farm. Edinburgh and London: William Blackwood and Sons.

United Nations Office on Drugs and Crime. (2012). General Assembly President calls for redoubling of efforts to end human trafficking. Retrieved May, 2012, from http://www.unodc.org/unodc/en/frontpage/2012/April/un-general-assembly-president-calls-for-re-doubled-efforts-to-end-human-trafficking.html?ref=fs1.

Unknown. “History of the New Forest National Park.” New Forest National Park Authority. 2007.  <http://www.newforestnpa.gov.uk/__data/assets/pdf_file/0008/26648/history1-forweb.pdf&gt;

Unknown. “An Army Marches on its Stomach (Defence Procurement International).” (2011) Electrothermal. <http://www.electrothermal.com&gt;

Unknown. (1902). General Mess Manual and Cookbook. Washington, DC: Government Printing Office.

Unknown. “Elk Island National Park of Canada: Wildlife Watch.” Parks Canada. 2009. <http://www.pc.gc.ca/pn-np/ab/elkisland/natcul/natcul1/a/iii.aspx&gt;

Worsley, Lucy (2012). If Walls Could Talk: An Intimate History of the Home. Great Britain: Walker and

Vickery, Amanda. (2010). Radio 4’s A History of Private Life [Audio]. UK: AudioGo Ltd.

Qué comían los reyes y qué bebían los magos Anexo II, Krista D. Ball

Todos adoran una buena fiesta, especialmente una con mucha comida y bebida gratis para la que tienes que comenzar a ayunar dos días antes del banquete para estar adecuadamente listo para los platos interminables que serán servidos.

Los festines aparecen mucho en las historias de fantasía, de romance e históricas. Todo ese baile, comida, bebida, asesinatos, creación de bastardos, herederos y bastardos que se harán pasar como herederos… ¿quién puede resistir eso?

Esta es una guía jocosa para planear un festín, tanto para la ama de llaves/chef, y los invitados, basada de forma general en el festín de la coronación de Henry IV en 1399.

Comportamiento de los invitados:

  1. ¿Los platos de pan pueden ser comidos? Estos son un pan delgado que puede ser usado como bandejas para servir en los hogares más ricos, o usados como platos en los hogares más pobres. También pueden ir en el fondo de un plato para absorber todas las salsas. ¿Los sirvientes se lo comen o quizás es donado como caridad?
  2. ¿Se proveerá agua para lavarse las manos? En los tiempos de los Tudor era circulado un cuenco donde las personas de alto rango se lavaban primero las manos y luego lo pasaban (la distribución de los asientos era por rango). O, ¿el cuenco estará en la puerta de entrada? ¿El cuenco será pasado después de la comida?
  3. ¿Es aceptable lanzar los huesos al suelo para los perros, o deberían ser puestos en la cesta de la caridad de la mesa? O, ¿deberían ser dejados en los platos para que los sirvientes los limpien y lidien con ellos (o se los coman)?
  4. ¿La corteza del pastel es comestible o es una forma de cocinar? Las cortezas medievales alrededor de los pasteles no estaban destinadas a ser comidas, sino como un medio para cocinar la carne o el estofado de una forma diferente. En la actualidad, comemos el hojaldre porque es delicioso. Sin embargo, muchas “pastas,” como era llamada la masa, eran sólo harina y agua. Eso no es para nada sabroso, especialmente si está cubierta con la ceniza del fondo del horno.
  5. ¿Qué utensilios serán usados? Algunas personas confunden el rechazo del tenedor de la Inglaterra de la Edad Media con un rechazo universal a lo largo de Europa. Esto es falso, debido a que hay registro que se remontan hasta los antiguos egipcios usando tenedores.

El menú del chef:

Primera rondaSegunda rondaTercera ronda
Berraco en vino especiado Carne de res asada al espetón Sopa de leche de almendra con vino y especias Cisne estofado Pastel de faisán Pastel de crema Lucio en salsa de cremaPastel de venado con jalea de jengibre Cochinillo relleno Pavo real asado Conejo en salsa Pastel de ave de caza con huevos Albóndigas de carne de res y venado en salsaSopa de crema Conservas de frutas en vino especiado Garza en salsa Pastel de paloma Albóndigas de carne de puerco en mantequilla Frituras de manzana Pastel de queso

Número de bocas anticipado para alimentar: 1000-2000 de diferentes rangos (los rangos inferiores pueden tener menos comida disponible en sus mesas).

Cosas que hacer de tres a seis meses antes del festín:

  • Comprar vacas y puercos, además del forraje para alimentarlos hasta el festín.
  • Ordenar cisnes, garzas y pavo reales. Asegurar las condiciones adecuadas de estabulación para ellos.
  • Ordenar 50 libras de canela, azafrán, jengibre, pimienta, azúcar, nuez moscada y corteza de nuez moscada. Hacer espacio en la despensa para las especias secas.
  • Asegurar que el señor de la casa y sus amigos matarán suficientes faisanes para la comida. Si no, comprar a otros señoríos que estén teniendo problemas de efectivo. De ser necesario, contratar a un guardabosques en el que se pueda confiar que hará la caza adicional.
  • Tener la leche suficiente para preparar suficiente queso y mantequilla. Si es necesario, pedirle al casero que contrate de forma temporal mozas de la leche adicionales. Comprar el queso y mantequilla restante que se necesite.
  • Tener grandes barrilles para conservar los huevos.
  • Coordinar con los pobres locales para proveer permisos especiales de pesca en el río. Pagar por encima de las cuotas del mercado para que así no se los roben y los vendan allí. Disponer que el pescado sea ahumado.
  • Comenzar a almacenar combustible.

Lista de compra de la cocina:

  • Tazones hechos de latón, peltre y vidrio.
  • Cazuelas, sartenes y marmitas de hierro, cobre y bronce.
  • Platos, decantadores de salsa, candelabros.
  • Sartenes para freír, papel para pudín, toallas y braseros de mesa.
  • Cucharones, utensilios para quitar la escoria de los platos, colectores de aceite, ganchos, trébedes, tenazas.
  • Instrumentos para asar.
  • Mortero y bases de mortero.
  • Ollas de bronce, con capacidad de dieciséis a veinte galones cada una.
  • Ollas pequeñas con mangos curvados o tallados.
  • Un desollador de hierro o una pala para hornear.
  • Cucharones de hierro.
  • Un rallador.
  • Un molino de pimienta.
  • Tablas para cortar.
  • Una caja de sal.
  • Un soporte para suspender la olla o la cazuela sobre el fuego.
  • Espetones, cuadrados o redondos, y de varios tamaños.

Lista de cosas que hacer del ama de llaves:

  • Comprar velas extras para usar en la cocina y en el comedor, además de iluminar todos los corredores que conectan la cocina con donde se está celebrando el festín.
  • Inspeccionar los manteles de las mesas para asegurarse de que están limpios y no devorados por las polillas. Ordenar más en caso de ser necesario. Si no son usados los manteles, ordenar a los sirvientes que restrieguen con arena las mesas para que así las personas de clase no se encajen una astilla (no es necesario para las mesas de rango inferior).
  • Comprar suficientes saleros con decorados elaborados para poner en las mesas de las personas importantes. La sal no es necesaria en las mesas de los rangos inferiores.
  • Tener leche, cerdos, porquerizas y que las despensas sean restregadas y preparadas para almacenaje adicional.
  • Contratar con tiempo suficiente sirvientes masculinos para que se les enseñe como llevar la comida de la cocina al comedor.
  • Contratar tanto personal de cocina masculino como se pueda, tales como cocineros, chefs, souchefs y varios aprendices y ayudantes. Contratar varios jóvenes del pueblo para que giren el espetón.

En los días precedentes al festín, comenzará el sacrificio en masa. Las vacas serán despachadas y sacrificadas, para que así la carne pueda ser colgada y madurada. Los puercos serán sacrificados de igual forma y los órganos y la sangre serán convertidos en platos inmediatos para que la familia coma. Las aves vivas necesitarán ser matadas y desplumadas. Los conejos necesitarán ser atrapados, despellejados y destripados. El pescado adicional necesitará ser capturado y preparado. Los hornos de pan comenzarán a hornear miles de pequeñas hogazas de pan.

Los chicos jóvenes se sentarán durante horas, turnándose para trabajar durante toda la noche, girando la manivela sobre el asador frente al fuego. Los sirvientes serán restregados y vestidos con uniformes y practicarán como correr con los platos calientes desde la cocina hasta el salón del festín. Los chefs estarán gritando y chillando, y los aprendices de cocinero estarán descamisados mientras su sudor cae dentro de los platos que están preparando.

Pero nada de eso importará. Cuando el nuevo rey llegue a la cabecera de la mesa, todos lo observarán y al lujoso festín que les ha ofrecido, todo lo que importará será la riqueza de su monedero.

Qué comían los reyes y qué bebían los magos Anexo I, Krista D. Ball

Durante la fase beta de lectura de este libro, varias personas pidieron una guía sobre qué tipo de comidas en particular eran servidas en cada temporada. Este era un desafío imposible, debido a que las comidas estacionales no sólo varían de acuerdo al país, ¡sino también con la región! En este libro no sería posible ofrecer todo el panorama de las comidas estacionales. Al final, me decidí por el calendario agrícola de la Gran Bretaña preindustrial.

Esta es una guía muy general.[1] Muchas áreas van a atrasarse o adelantarse cuando ciertas frutas estén en estación o no, y un largo invierno afectará la plantación y la cosecha. Sin embargo, como un punto de inicio, pienso que te ayudará.

Septiembre

  • Los calendarios agrícolas (así como también los años escolares) comienzan en septiembre debido a que es cuando el trigo de invierno, la cebada y la semilla de colza (conocida en la actualidad como canola) son sembradas para recoger al año siguiente.
  • Durante este mes los campos serían arados y parte de ese proceso involucraría preparar el suelo al eliminar las malas hierbas. También, los campos necesitarán que se les quiten las rocas, debido a que la escarcha del invierno se pega sus superficies.
  • Los caballos no siempre fueron usados para arar. Los bueyes fueron usados durante la mayor parte de la historia agrícola. Incluso con el buey haciendo el trabajo pesado, el hombre que conduce el arado necesitará guiar a los animales, ayudar a hundir el arado en la tierra y mantenerlo derecho y en su lugar. Este es un trabajo muy exigente y los hombres que trabajan en el campo necesitarán mucha comida para seguir adelante.
  • Las mujeres usarían este mes para plantar en sus jardines ajo, cebollas y puerro, incluso si es sólo una diminuta extensión de tierra fuera de su casa. La espinaca y la lechuga también pueden ser plantadas, debido a que les agradan las temperaturas más frías. También crecen más rápido, así que habrá una cosecha de vegetales antes de que lleguen las primeras nieves.
  • Asumiendo que la ley lo permita, las mujeres dedicarían tiempo durante este mes para buscar frutas en los terrenos públicos y salvajes. También comenzarían a hacer conservas en vinagre y conservas a partir de cualquier comida salvaje, tanto de productos comprados en el mercado o cosechados en su propio jardín.
  • Las frutas comidas de forma más común durante este mes serán la carne de res, el pollo, el puerco, el cordero, las judías, las zanahorias, las manzanas y las papas.

Octubre

  • A menudo octubre se dedica a preparar la granja para la temporada de apareamiento de las ovejas. Esto involucra limpiarlas, alistar las vallas y asegurarse de que hay espacio en el establo para el invierno.
  • El trillado de los cereales también comienza en octubre. Hoy en día, el trigo sólo tendría un par de pies de altura, pero en épocas pasadas el trigo tendría varios pies de altura. Estos daban granos, además de tallos lo suficientemente largos para ser usados para techar.
  • Las manzanas todavía estarían en estación y las esposas estarían ocupadas haciendo cidras, conservas en vinagre y mermeladas.
  • Durante este mes las papas, las manzanas, las peras, la carne de res, de cordero y de puerco harían su aparición en las mesas.

Noviembre

  • Alrededor de esta época las ovejas se están apareando, así que asegúrate de que hay un carnero para el disfrute de las damas.
  • El trigo restante, si queda alguno, sería cosechado. Los tubérculos como el nabo, la col y las cebollas también serían cosechados y almacenados apropiadamente para los largos meses de invierno.
  • Los menús en noviembre presentarán mucha carne de res, cordero, puerco (básicamente cualquier animal que el granjero no se pueda permitir alimentar durante el invierno), además de tubérculos.

Diciembre

  • Incluso aunque en diciembre no se plantaría o se cosecharía, los animales de la granja todavía necesitarían ser alimentados. Cualquier animal que sea sacrificado en este mes debido a una falta de alimentos necesitará ser ahumado y salado para evitar que la carne se estropee.
  • Las comidas comenzarán a presentar más conservas y comidas guardadas en vinagre, con más coles, zanahorias y cebollas. Las manzanas y las peras que se han almacenado bien todavía estarán frescas.
  • El ganso, el puerco o la carne de res agraciará muchas mesas hasta que el pavo se convierta en una furia en la época victoriana.

Enero

  • Este es un mes para el mantenimiento y el arreglo de cosas.
  • Las comidas presentarán casi de forma exclusiva conservas en vinagre, en salmuera y carnes ahumadas. Las papas, las remolachas, las coles, las zanahorias y las cebollas todavía serán comidas frescas, asumiendo que fueron almacenadas de forma correcta.

Febrero

  • Los terneros podrían comenzar a nacer en este mes, así que los granjeros necesitan estar atentos.
  • Las comidas serán más escasas con sus ofertas, con la aparición más común de guisantes secos, puerco, carne de res, arenque en escabeche, con cualquier tubérculo y peras todavía frescas.
  • Los patos comenzarán a anidar durante este mes (asumiendo que el clima sea lo suficientemente cálido), así que también podría haber huevos extras disponibles.

Marzo

  • Los corderos podrían comenzar a nacer a finales de este mes y comienzos del siguiente. El nacimiento de los corderos es un trabajo de 24 horas; las ovejas en labor de parto necesitarán atención a tiempo completo en caso de emergencias. A veces los terneros también comenzarán a nacer en este mes.
  • La cuaresma comienza en marzo. Para muchas personas a finales de la Edad Media era fácil celebrar la cuaresma debido a que de cualquier forma no había mucha comida.
  • Los huevos y las hortalizas estarán más disponibles (las hortalizas crecen bien en temperaturas frescas y lo hacen rápidamente).
  • La carne de res salada, el cordero y el puerco serán las principales carnes, con lo que sea que reste de los tubérculos del otoño (col, zanahorias, cebollas, chirivía, papas). Las judías y los guisantes secos proveerán cantidades superiores de proteína en la dieta a medida de las reservas invernales de carne se agotan.

Abril

  • El nacimiento de los corderos y de los terneros continúa a lo largo de este mes. Eso se suma al trabajo significativo que representa cuidar a los corderos jóvenes para asegurar que no son atacados por perros salvajes, lobos y coyotes.
  • Las papas pueden ser plantadas en abril, así como también la mayoría de los vegetales de jardín.
  • Los vegetales adelantados también estarán disponibles durante este mes, tales como la lechuga, la espinaca, el ruibarbo y los rábanos.
  • Con la llegada de los terneros, también lo hace la mantequilla, la crema y la leche. El queso duro todavía no estará listo, aunque comenzará la producción de queso y cualquier leche cortada podrá ser convertida rápidamente en requesón para los sándwiches.
  • Las temperaturas más cálidas animarán a las gallinas para que pongan más huevos.
  • La gallina, la oveja, el ternero y el cordero aparecerán en este mes con mucha más frecuencia en la mesa.

Mayo

  • El nacimiento de los terneros podría continuar hasta mayo, aunque el nacimiento de los corderos debería haber terminado. Los terneros necesitarán ser sacrificados, sus estómagos limpiados y secados para que así pueda hacerse el queso.
  • El proceso de elaboración del queso y la mantequilla tomará lugar en mayo.
  • Habrá mucha más carne disponible durante este mes. Las fresas, las grosellas, los vegetales, los rábanos y los nabos verdes (la parte superior de los nabos) estarán disponibles. Las judías y los guisantes también podrían estar listos.
  • Habrá más mantequilla y crema, permitiendo comidas más nutritivas además de postres deliciosos como el pastel de queso.
  • Los huevos, la ternera, el ganso, el cordero y la carne de res agraciarían las mesas.

Junio

  • Las ovejas serán trasquiladas durante este mes y las ovejas más viejas sacrificadas, la elaboración del queso continuará adelante.
  • Las comidas presentarán más cordero fresco, aunque el cordero será de animales viejos, así que las comidas serán potajes, luego carne asada. El pollo, la ternera y el cordero también aparecerán mucho en las mesas, así como también el arenque y el conejo.
  • La mantequilla, la crema y los huevos seguirán apareciendo en la mesa, así como también el requesón. Las judías, las zanahorias, los guisantes y los vegetales estarán disponibles.

Julio

  • La cosecha del heno ocupará una buena parte de este mes.
  • Las mesas estarán llenas de productos frescos, lo que significa que las esposas estarán trabajando el doble para conservar la comida para el invierno.
  • Las judías, las zanahorias, las cebollas, los guisantes, las frambuesas y los rábanos se servirán este mes (y también se conservarán). También habrá mucha leche y huevos.
  • La caballa y el arenque estarán listos, pero la carne de res, el cordero, la oveja y el conejo también serán comidos.

Agosto

  • Agosto es un mes ocupado, asumiendo que haya buen clima, debido a que la cosecha será recolectada. De igual forma, una vez que haya terminado la cosecha, el suelo necesitará ser arado para ser replantado.
  • La preservación de la comida continuará durante este mes. Todavía habrá leche y muchos huevos.
  • La carne de res, cordero, oveja, conejo, las aves de corral y las aves de caza aparecerán en las mesas.
  • Con el fin del verano, el ciclo comenzará una vez más.

[1] Esta información es sacada de muchas fuentes diferentes, incluyendo a Goodman (tanto los libros como los documentales), Henry Stephens (tanto la edición original como la resumida de Alex Langlands), además de los libros de cocina del período de Beeton, Acton y Rundell.

Qué comían los reyes y qué bebían los magos Conclusión, Krista D. Ball

Aquí estamos; el final. Fiú, ha sido un viaje rápido. Ha sido difícil ofrecer un resumen básico de la historia de la comida. Incluso reduciéndolo al interés de los escritores en la Gran Bretaña medieval, cada una de las secciones de este libro pudieron convertirse en libros por derecho propio. No sólo estoy segura de que he dejado fuera material, sino que muchas veces tuve que dejarlo fuera deliberadamente. Algunas veces, un escritor tiene que tomar esas decisiones.

Hemos abarcado mucha historia en este libro. Hemos visitado las chozas de esclavos del antiguo Egipto y dejado que pruebes el pan que los mantenía vivos. Hemos aprovisionado a nuestros grupos de aventureros y ejércitos para la guerra, viajado y merodeado por el campo. Nuestras pobres heroínas han esquivado comida envenenada, estofado de conejo y jarabe para la tos con morfina. Nuestros héroes han horneado pasteles, liderado motines y comprado canela.

Al comienzo de esta aventura, te pedí que consideraras algunas preguntas básicas:

  • ¿Cómo tú héroe transportará su agua para tomar?
  • ¿Qué comerá tu heroína?
  • ¿Cuál es la experiencia de tu grupo de aventureros con el terreno que están explorando?
  • ¿Siquiera tienen experiencia en lo salvaje?
  • ¿A tus héroes se les permite estar legalmente en la tierra que están ocupando?

Espero haberte dado las herramientas correctas para responder cualquiera de esas preguntas o, al menos, enviarte a investigar en la dirección correcta. Si he hecho bien mi trabajo, te he dado cientos de preguntas adicionales que te harán sumergirte en los libros que listo en la bibliografía.

Sin embargo, debo admitir que termino este libro deseando que pudiera haber sido del doble o el triple de largo para que así pudiera haberte dado más informaciones e historias. Podría haberme adentrado en más detalles en las vidas de los Beothuk o explorado cómo se habría desarrollado un mundo sin hierro (basado en las obras de Jared Diamond). Habría preferido discutir en detalles a los gurjas, los zulu, los aztecas y los mayas.

Sólo debido a que no pude abarcar tanto como quería eso no significa que no puedas seguir leyendo y buscar sobre los mundos, pueblos y culturas que te interesan. El beneficio de Qué comían los reyes, al ser una guía básica, es también su desventaja en muchos aspectos. Ha sido imposible concentrarme en cualquiera de los temas y explicarlo a cabalidad. Ha sido suficiente para darte una probada. Si he hecho mi trabajo, no he respondido tus preguntas, sino que he inspirado varios centenares más. Quizás eso puede convertirse en el desafío, a medida que buscas más información a partir de la base que te he dado en este libro.

Si no estás seguro de donde comenzar, dale una mirada a la bibliografía. Cualquier cosa que te llamó aquí la atención estará mejor explorada en esas obras de lo que logrado hacer yo. Algunos de esos libros están escritos por personas que han dedicado todas sus vidas al estudio de la comida; estoy segura de que los disfrutarás tanto como yo.

Con el conocimiento adicional viene la tentación de presumir lo que ya sabes. Uno de los desafíos de escribir fantasía es desarrollar un mundo sin parlotear demasiado. El término técnico es “vertedero de información basura,” pero muchas personas no parecen comprender lo que significa o cómo diferenciar la información vital de la información basura. Así que prefiero llamarlo “parlotear.” La información siempre es vital; el parloteo nunca.

Cuando te adentras en una temática especializada, tales como la comida y las bebidas, es importante saber que la mayoría de la información que aprendiste en este libro nunca agraciará las páginas de tu novela. Y eso está bien. De hecho, es perfecto.

Así como los lectores ponen sus ojos en blanco ante la carencia de conocimiento del escritor respecto a los aspectos básicos de las comidas estacionales en una novela ambientada en una cuasi-edad oscura, los lectores se saltarán los párrafos de detalles culinarios. La moderación es la clave.

Como con toda investigación, tienes más información de la que nunca necesitarás. El objetivo de la investigación es ser siempre capaz de incluir detalles precisos sin asfixiar al lector. De hecho, el lector ni siquiera podría notar tu investigación debido a que está demasiado absorto en la historia. Nunca dejes que los detalles se apoderen de la historia; deja que la historia dicte que detalles usar.

Ahora, no sé tú, pero yo tengo hambre.

Todos los derechos de este texto pertenecen a Krista D. Ball. Esta es una traducción sin fines de lucro con el fin de promocionar su obra.

Leer capítulo anterior

Anexo I: Calendario agrícola de Gran Bretaña

Anexo II: Planeando un festín
Bibliografía

Qué comían los reyes y qué bebían los magos 11, Krista D. Ball

En el medio de la nada

“En Canadá, donde el invierno nunca dura menos de cinco meses…”

-William Pybus, A manual of useful knowledge (1810)

Contenido del capítulo

  1. Flotando en el agua
  2. Coge tu traje de invierno, vamos al norte

En 2011, mi compañero y yo fuimos a Terranova a visitar a mis padres. Era su primer viaje. Había crecido en Edmonton, acostumbrado a las grandes tiendas al estilo norteamericano y ser capaz de encontrar cualquier cosa a 20 minutos en auto. Queríamos un convertidor de energía de carros deportivos para que nuestro carro tuviera una actualización, así que conectamos nuestras laptops mientras todavía estábamos acampando (si eso no es un problema del primer mundo, no sé qué lo es). Preguntó dónde estaba el Best Buy más cercano. Le dije que en St. John, a 8 horas de camino.

Los residentes urbanos de nuestro mundo moderno están acostumbrados a tener acceso a todo lo que necesitan. Es una de las razones por las que las personas siguen viviendo en las ciudades con su tráfico, smog y congestiones. A menudo vemos el campo como lugares remotos, provincianos y rurales. Este no es un fenómeno nuevo. A lo largo de la historia, tenemos ejemplos literarios de personas que quieren la vida citadina, especialmente en ciudades como el Nueva York y el Londres del siglo XIX.

Este capítulo explora los desafíos únicos de vivir en islas y climas árticos. Así que amárrate a tu salvavidas, debido a que estás a punto de ser exiliado al medio de la nada.

Flotando en el agua

Gran Bretaña es una isla grande con muchos vecinos, mientras que Islandia es pequeña y está aislada. Hawaii es una cadena y el Pacífico Sur es una colección de islas de todos tamaños. Cada uno de estos ejemplos presentan desafíos diferentes para sus habitantes que no enfrentaron aquellos que vivieron en la Creciente Fértil: el aislamiento geográfico y de recursos.

Se vuelve incluso más remoto cuando estás hablando de una isla escasamente poblada en el medio de la nada. Terranova, con todas sus maravillas, está en el camino de la fría corriente del Labrador, una inmensa corriente de agua fría que desciende del Ártico y baña la costa, por lo que el viento es perpetuamente frío. Cuandoquiera que la temporada de huracanes golpea los trópicos, las tormentas ascienden a través de la corriente del Golfo y la isla es bañada con una lluvia fría y miserable.

Digamos que tu héroe, aunque no es su culpa, intenta usurpar accidentalmente a su hermano y, termina, más o menos, provocando una guerra civil (menor).

Ups.

Sin embargo, en tu mundo de fantasía los monarcas son dioses literales y no pueden ser ejecutados, así que tu héroe fue exiliado (injustamente) a la Tierra de Nadie, una isla en medio del Océano de las Lágrimas. Sólo para llegar allí hacen falta tres semanas de viaje, el clima se vuelve más y más frío, las olas se vuelven más altas y peligrosas con cada día que pasa. Ni siquiera vamos a hablar de la comida.

El bote atraca y el corazón de tu héroe se desploma. Primero, esta tierra a la que lo desterraron es condenadamente fría. Segundo, es todo roca. Roca, roca y más roca. Oh, mira por allá. Árboles. Sobre la roca. ¿Cómo alguien puede sobrevivir en un lugar como este?

Cuando crees un mundo basado en islas, cada isla tiene su propio ecosistema. Por ejemplo, en 2011 visité un sitio arqueológico llamado Phillip’s Garden en Port aux Choix, Terranova.

Ese día estaba lloviznando, e incluso aunque era mediados de junio, el frío húmedo se me metía en los huesos y me hacía temblar. Me quedé de pie en el sitio, sosteniendo el juguete de un niño que había sido excavado aquel día: una piedra pequeña que había sido trabajada y cuidada hasta que tuvo un acabado que todavía hoy brilla, y me pregunté cómo demonios alguien podría haber vivido allí sin carreteras, autos, calefacción central y viajes anuales a México.

Sin embargo, las personas vivían en esta región desolada e inhóspita. Uno incluso podría decir que prosperaron. Los paleoesquimales Dorset vivieron en la región y construyeron estructuras permanentes (o al menos semi-permanentes). Desarrollaron herramientas a partir de las piedras a su alrededor y cazaron las focas que viajaban cada primavera cerca de su costa.

Arpón de cabeza separable

Los arpones han sido hechos de muchas formas diferentes, dependiendo de los materiales locales y los niveles de tecnología. Mi lugar favorito para diseños históricos específicos es http://elfshotgallery.blogspot.ca. Es un recurso maravilloso.

Para este diseño general, el arpón de cabeza separable estaba hecho de tendones de cornamenta de caribú, madera y tiras de cuero.

Cuando el arpón era lanzado, la cabeza se separaría de la parte delantera.

Entonces el animal podría ser jalado a través de la cuerda que estaba atada a la cabeza del arpón.[1]

Los paleosquimales Dorset dependían de la caza anual de la foca polar para poder sobrevivir. La carne era comida, el aceite proveía luz y las pieles se convertían en ropa y toldos. Pero nadie puede vivir sólo de foca. Estas personas ingeniosas también habrían cazado morsas, pescado, pájaros y los mamíferos terrestres de la isla. No habrían propietarios negándose a dejar que este pueblo cazara el caribú, así que la médula, la piel y la cornamenta de estas grandes bestias habrían suplementado sus dietas y herramientas. Las bayas y la vegetación local habrían completado sus dietas.[2]

Por supuesto, tu príncipe desterrado despreciará cualquier clase de “trabajo.” Sin embargo, hay muchas cosas que sus sirvientes necesitarán saber:

  • Las algas pueden ser usadas como fertilizante. Mi madre creció a una escupida del océano. De niña, era enviada a menudo a recoger algas para poner en el jardín de vegetales de la familia. También puede ser secada y quemada. La ceniza era un excelente material orgánico.
  • Ciertos tipos de plantas marinas, como el perejil de mar, eran básicamente vegetales crujientes que podían ser comidos crudos o escaldados.
  • La pesca y los grandes mamíferos marinos no eran las únicas fuentes de carne en las islas. La recolección de mariscos sería popular a lo largo de la costa. La pesca de peces y camarones puede ser hecha en algunas áreas con poco más que una red, un cubo y una gran tolerancia al agua fría en tus pantorrillas.
  • Podían ser puestas trampas para langostas.
  • Ocasionalmente las ballenas quedan varadas en las orillas. Una sola ballena puede llenar hasta 300 vagones, proveyendo de carne para salar, grasa de ballena para la iluminación y huesos para la construcción.[3]

La escases de recursos son el problema más grande que enfrentan los habitantes de una isla. Cuando llega el invierno (o la temporada lluviosa), el reaprovisionamiento a través de navíos mercantes será infrecuente o no existirá. Las islas pequeñas y aisladas como Islandia tendrían problemas durante los meses invernales sin una extensa preparación y almacenamiento de comida.

Las escaseces de recursos relacionados con la comida, tales como el hierro (para cazuelas y utensilios), tela (para preservar) y preservantes como la sal obstaculizarían la vida diaria. Las medicinas serían limitadas, si crecen siquiera allí y una vez que desaparecen o se estropean, podría pasar mucho tiempo antes de que lleguen más.

El comercio entre pequeñas cadenas de islas puede ayudar a aliviar la presión de una isla que mantiene a su población, aunque a menudo una cadena de islas tiene recursos similares. El comercio interno puede ayudar con problemas localizados, tales como alijos de comida estropeada, pero no puede introducir otros objetos necesarios como los cereales.

Las islas más grandes cerca de grandes masas terrestres lidian mejor con ello. Japón, Gran Bretaña e Irlanda tienen el beneficio de estar cerca de grandes masas de tierra, permitiéndoles un acceso más fácil a los bienes incluso durante un mal clima. El riesgo de cruzar de Francia a Inglaterra no es comparable al riesgo de cruzar desde Francia hasta Islandia.

Si estás ambientando tu historia en una isla aislada, he aquí algunas preguntas a considerar:

  • ¿Cuál es la tecnología naval del mundo? Una armada bien desarrollada traería más bienes a la isla, al contrario de un nivel de tecnología donde los barcos se crean vaciando o excavando el tronco de un árbol.
  • ¿Dónde están los vecinos? ¿Será esta una isla aislada en el medio de la nada, o habrá una cadena de vecinos, o es esta isla parte de una red más amplia de naciones comerciales?
  • ¿Existirá el hierro en esta isla? Esta es una pregunta importante, debido a que el hierro significa abandonar las herramientas de piedra. Sin la presencia del hierro, la tecnología de una cultura no pasará de la era de piedra hasta que el hierro sea introducido desde otro lugar. (Para más información sobre esto, lee la obra vanguardista de Jared Diamond, Armas, Gérmenes y Acero).

Coge tu traje de invierno, vamos al norte

El frío apesta.

Ahí está, ya lo dije. Edmonton es el lugar más frío en el que he vivido, aunque realmente no es la ciudad más fría de Canadá (yo diría que Winnipeg, Yellowknife y Whitehorse se discuten ese honor). Sin embargo, aquí ha bajado un par de veces a -40Cº.

Eso no es un error. -40Cº. Esos son -40F. 233 Kelvin (realmente no sé lo que significa, pero suena muy a lo Star Trek).

Para este punto, cada canadiense que está leyendo este libro va a gruñir y quejarse de que sólo estoy perpetuando el mito de la tundra helada, mientras que los que viven en Alaska se estarán riendo y diciendo: “¿De verdad? Aquí sí se pone realmente frío.” Lo sé, estoy quejándome.

Pero, ¿cómo demonios comes en un yermo helado? Es condenadamente difícil. Si estás escribiendo una escena o un mundo que tiene inviernos largos, fríos, una de las mejores formas de hacer investigación es hablar con las personas que viven en climas que se parecen al clima de tu mundo.

Un autor que esté escribiendo una novela inspirada en el steampunk que se desarrolle durante una era del hielo haría bien en investigar las expediciones polares de Sir Ernest Shackleton. Shackleton exploró la Antártica y su tripulación soportó, incluso, la aterradora experiencia de naufragar y vivir en un témpano de hielo. Al leer sobre la supervivencia y subsecuente rescate, emerge de la investigación una imagen detallada de las estaciones balleneras, los suministros y la tecnología del período victoriano.

La lista de suministros de una de las expediciones de Shackleton tiene dieciocho páginas, pero miremos una sección interesante de cómo la tecnología victoriana se reflejaba en la comida de a bordo:[4]

  • Comida noruega especial enlatada, como reno asado.
  • 68 cajas de leche en polvo.
  • 144 libras de lengua de vaca enlatada.
  • 560 libras de sebo de vaca enlatado.
  • 450 latas de judías Heinz cocidas con puerco y salsa de tomate.
  • 380 libras de mermelada enlatada.
  • 266 libras de lentejas enlatadas.
  • 1500 libras de harina con levadura.

Dejando a un lado los problemas terrenales de salud provocados por la comida enlatada (las latas usaban plomo, que llevaba a la intoxicación), la comida enlatada cambió por completo la naturaleza de la exploración de los lugares más alejados y más fríos del planeta.

Por supuesto, ¡esto no serviría de mucho si el plomo no existe en tu mundo! Si estás escribiendo un mundo en la era de piedra, podrías encontrar beneficiosos el estudiar las prácticas tradicionales de caza y alimentación de los pueblos del extremo norte que vivieron en Groenlandia, Canadá, Alaska y Rusia. Sin acceso a los caballos, habrían usado perros en su lugar. Habrían dependido mucho del caribú, la foca, la pesca, las aves migratorias, además de la ballena ocasional que quedaría varada en sus costas.

El caribú y la foca pueden ser comidos crudos, helados, hervidos o secados y proveen la proteína y grasas vitales para ayudar a que el cuerpo se mantenga funcionando en las temperaturas de frío extremo. El hígado de caribú y su contenido estomacal (toda la vegetación) proveerían a las personas con vitamina A, mientras que la sangre proveería una fuente de hierro.

Los pueblos norteños también pescarían, lo cual les brindaría vitamina C (el hígado) e incluso calcio (los huesos diminutos). Las aves migratorias como los gansos y los patos, proveerían huevos y carne.

Excepto por las áreas cubiertas de forma permanente por el hielo, la primavera y el verano traerían plantas. En el lejano norte, la época de cultivo es muy corta, pero proveería varias plantas comestibles que ayudan a completar la dieta de tu heroína. La acetosa de montaña, la adelfilla, las grosellas, los arándanos agrios y los arándonos son todos comestibles y proveerían un amplio conjunto de vitaminas y minerales. Pueden ser secados y convertidos en harina, asegurando que las vitaminas esenciales estuvieran incluidas todo el año en la dieta.

Las mejores recetas del chef

  • El alga remojada en grasa animal es fácil de hacer, se conserva bien y es una comida saludable.
  • Carne de foca mezclada con bayas que es congelada para hacer un “helado de crema” rápido y sabroso.
  • La carne seca de ballena beluga, así como también de pescado seco, es un snack perfecto para comer mientras viajas o cazas.

La foca y la grasa de los cetáceos eran esenciales para proveer los ácidos grasos Omega-3 dentro de las dietas norteñas. Además, su grasa podía ser usada como combustible y fuente de iluminación, vital en un lugar que se oscurece durante una parte del año. El alto contenido de grasa de estos animales ayudará a balancear el contenido muy bajo en grasa de las ardillas de tierra y las liebres, las cuales eran fuentes alimenticias menores, pero más fáciles de atrapar.[5]

Cualquiera sea el clima o localización en el que ubiques a tus personajes, tómate el tiempo para investigar la forma de vida tradicional en esas localidades. Se sentirá más auténtico, ¡además de que proveerá pistas y conflictos adicionales!

Todos los derechos de este texto pertenecen a Krista D. Ball. Esta es una traducción sin fines de lucro con el fin de promocionar su obra.

Leer capítulo anterior

Leer siguiente capítulo


[1] Based on the work by http://elfshotgallery.blogspot.ca (2009) and M. A. P. Renouf personal interview (2010).

[2] Renouf, M. A. P. (2011). The Cultural Landscapes of Port au Choix. New York, NY: Springer, p. 189.

[3] Black, p. 17.

[4] Antarctic Heritage Trust. (unknown). Appendix 5: Stores List of Supplies and Equipment Taken to Cape Royds – British Antarctic Expedition 1907-09. Retrieved September 1, 2012, from http://www.nzaht.org/content/library/Extract_from_CR_Conservation_Plan_List_of_Supplies1.pdf

[5] Northwest Territories Health and Social Services. (2012). Inuit Traditional (fact sheet). Retrieved from http://www.hss.gov.nt.ca/sites/default/files/inuit_traditional.pdf.

Qué comían los reyes y qué bebían los magos 10, Krista D. Ball

Comidas que sanan

“Alimenta un resfriado, mata de hambre a una fiebre.”

-Consejo de salud de la Edad Media.[1]

Contenido del capítulo

  1. La esposa sanadora
  2. La partera y la enfermera
    1. Aborto
  3. Boticarios y chamanes
  4. Aprovisionando el botiquín
    1. Miel
    2. Cataplasmas y emplastos
    3. Pomadas
    4. Alcoholes fuertes
    5. Infusiones de aceites y agua
    6. Medicinas preelaboradas

La medicina verde tiene una larga y distinguida tradición que se alarga tanto como nuestra existencia. Desde el momento en que un ser humano tuvo un dolor de muelas o un desgarro muscular, han estado intentando encontrar formas de curarlos. Los doctores brujos, doctores, curanderos, vendedores de aceite de serpiente, compañías farmacéuticas, chamanes, pastores, cirujanos, mujeres sanadoras y parteras. Como quiera que han sido llamados, hay personas que dieron un paso adelante para encontrar formas de sanar a los demás (o convencer a las personas que los estaban sanando).

La medicina moderna se mofa de las tradiciones de parto como poner un cuchillo bajo la cama para asustar a los espíritus y demonios. El embarazo es una condición médica que debe ser tratada en un medioambiente estéril. Los defensores de la medicina tradicional proclaman que el ajo y la orina limpian las heridas y detienen la infección, mientras que las enfermeras se desmayan ante la noción y demandan antibióticos, agua limpia y vendas.

Uno de los desafíos de escribir medicina en libros históricos y novelas de fantasía es que estamos combinando nuestro conocimiento actual (el cual puede o no puede ser correcto) con una versión desmantelada de la medicina. A menudo, al hacerlo, los escritores pierden el sentido por el que tales procedimientos fueron siquiera considerados: intolerancia, sexismo, creencias religiosas y una carencia de tecnología.

Antes de la medicina socializada, la cual todavía no es una realidad en muchas partes del mundo, las personas tenían que pagar por los doctores y el consejo médico era costoso. Henry VIII empleaba cirujanos, médicos y farmacéuticos debido a que podía permitírselo; el campesino promedio nunca podría permitirse que el doctor pasara por su casa (asumiendo, incluso, que el individuo se rebajase a sí mismo a visitar un mero campesino).

A menudo las mujeres adoptaban el papel de sanador. Algunos sugieren que esto era debido a que estuvieron asociadas con la partería durante la mayor parte de la historia humana, mientras que otros creen que es debido a que a menudo las mujeres son consideradas una extensión de la Madre Tierra. En tanto otros creen que era debido a que la mujer ya estaba en la cocina, así que para ella no era ningún esfuerzo preparar cataplasmas y bálsamos. Las teorías relacionadas con esto están más allá del alcance de este libro, pero el desarrollo de tales preguntas no está fuera del alcance de una novela de fantasía.

Tés medicinales

  • Té de la planta de labrador: dolor de garganta y resfriados. Usado para calmar la diarrea y los dolores estomacales.
  • Té de cedro rojo: dolor de garganta, tos, resfriados. Usado para ayudar a inducir el parto.
  • Té de frambuesa: Evita el aborto y reduce los dolores de parto.
  • Té de diente de león: Ayuda a prevenir el escorbuto (cuando es hecho de las hojas). El té hecho de las raíces es una laxante moderado.
  • Té de la baya común de las nieves: ayuda a deshacerse del príncipe y otros objetivos de importancia. Son los fantasmas de las bayas de Saskatoon y, por tanto, pertenecen al mundo espiritual. Los vivos nunca deberían comerlas. A menos, por supuesto, que haya un principito en tu camino. En ese caso, déjalo que beba hasta que se sienta satisfecho.

¿Las mujeres tendría en tu novela de fantasía el papel carente de educación del sanador, mientras que los hombres se encargan del mundo de la ciencia y, por tanto, provocando un conflicto de género entre lo científico y lo mundano? ¿La magia tomaría el lugar de la ciencia, haciendo innecesarios a los doctores? O, ¿se enfrentarían los sanadores mágicos y la ciencia?

Estas son el tipo de preguntas que puedes responder en tu propia obra. Incluso te doy permiso para mendigar, pedir prestado y robar de este libro para desarrollar nuevas ideas y conflictos para tu ficción. Sin embargo, para hacer que comiences, he aquí algunos de los tipos más comunes de sanadores y cómo usan las plantas medicinales.

La esposa sanadora

Tu heroína ha despachado exitosamente al escuadrón que ha sido enviado a perseguirla durante dos semanas. Recibió una herida en la pierna durante el conflicto la cual ha estado supurando pus durante días. No importa cuanta cerveza débil beba, no puede quitarse el dolor y el hedor de la herida es insoportable.

No puede permitirse un doctor. O, quizás está aterrada de que le amputen la pierna. O, quizás todos los doctores la están buscando debido a que es una sanadora femenina y otro sanador sería capaz de identificarla. Cualesquiera sean sus motivos, termina en la puerta de una familia pobre. El esposo ayuda a llevar a la heroína a la pequeña cama que comparte con su esposa.

La mujer, yendo en contra de todo el conocimiento médico convencional, debido a que aprendió la técnica de otra mujer, limpia la herida para deshacerse del olor y saca de ella las rocas y guijarros. La salpica con alcohol y la heroína se desmaya de inmediato. Incluso entonces, la herida puede ser mantenida limpia usando miel, de la misma forma que la usaron los grandes doctores con el rey Henry V después de la batalla de Shrewsbury cuando fue herido.

Entonces, nuestra esposa ordenará a sus hijas más jóvenes que busquen algo de romero para comenzar a destilarlo, así como también tela para una cataplasma y montones y montones de agua hirviendo. Va a ser una larga noche de sanación.

Muchas familias confiaban en las esposas para lidiar con los dolores diarios y de la servidumbre. Un doctor era muy caro y sólo era convocado por los más pobres en circunstancias extremas (y, algunas veces, ni siquiera entonces era llamado). La esposa confiaría en las plantas de su jardín u objetos recolectados o preparados por ella misma. Ella podría usar alguno de estos remedios.

  • Abeto en polvo y agujas de abeto rojo mezcladas con grasa animal para las heridas abiertas y las infecciones.
  • Té de baya de enebro para detener el sangrado y reducir la hinchazón (como una nota al margen, también evita que te quedes embarazada… o seguir embarazada).
  • Capullos de rosa como una forma de evitar el escorbuto.
  • Arándano rojo para tratar las infecciones de la vejiga.
  • La cebolla salvaje era usada como un tratamiento antibacterial, antiviral, antifúngico.
  • Té de corteza de sauce para reducir la inflamación.
  • Té de hoja de fresa para tratar la diarrea.[2]

El deber de la esposa sanadora de asegurar la salud de aquellos a su cargo era una parte de sus actividades básicas. Al igual que en la actualidad, algunas personas no confiaban en los doctores y sólo aceptarían tratamiento de sus esposas u otras mujeres locales.[3]

No todos estaban de acuerdo. Personas como Gervase Markham, escribió en el siglo XVII que creía que el “arte de lo físico” (atención médica) estaba “más allá de la capacidad de la mujer más habilidosa.” Sin embargo, estaba deseoso de admitir que las amas de casa podían aprender “algunas reglas y medicinas ordinarias” de los doctos profesores de medicina, asistiendo, por tanto, tanto a su familia de forma general y sin lanzar una mala imagen sobre la profesión médica como un todo.[4]

La partera y la enfermera

La partera tuvo varias posiciones a lo largo de la historia y, a menudo, todas al mismo tiempo. Incluso hoy, algunas personas miran a las parteras con sospecha, mientras que otros ven los servicios de una partera como un derecho de atención sanitaria. De hecho, mi propia provincia incluyó la partería como parte del cuidado sanitario universal ofrecido, aun así, muchas personas comentaron que nunca usarían una partera debido a que sería algo anticuado. Agrega a esa paradoja moderna el miedo de que las mujeres se involucraran en la medicina y la ciencia y salpícalo con una dosis saludable de misoginia y fervor religioso y la partera se convierte en una criatura muy sospechosa.

Las parteras no usaban la ciencia y medicina popular. No usaba dispositivos eléctricos conectados a las sienes, ni meramente se paraban al lado de una mujer y les preguntaban después del parto cómo se sentía. Ella tocaba, examinaba y miraba. A menudo, su cuidado era más gentil que el de la ciencia médica.

La partera podría haber desechado conceptos como los humores y el desarrollo espontaneo de las infecciones y, en vez de eso, se hubiera centrado en intentar mantener caliente, limpia y segura a la nueva madre. Un doctor podría no presenciar físicamente un nacimiento, confiando en telas y cubiertas para que así nunca viera al bebé emerger del útero de la reina (y, por tanto, nunca notar la hemorragia hasta que fuera demasiado tarde), mientras que la partera habría visto la sangre y habría aplicado compresas frías e hierbas para ralentizar el sangrado.

Es difícil decir cuántas parteras existieron en la Edad Media, o cuántas estaban ejerciendo. Los registros oficiales entre los siglos XII y XV muestran que el 1,5% de los expertos médicos en Francia eran mujeres, con un 1,2% en Bretaña e Italia. Aun así, en la Edad Media la partería era una actividad completamente femenina, existieron en grandes cantidades y se les confiaba algo más que el parto. A las parteras confiables, a menudo las mujeres más ancianas de la comunidad, podía dársele la responsabilidad de confirmar la virginidad de las posibles prometidas o, en un tono más triste, el examen de las chicas que habían sido violadas.[5]

Así que, ¿por qué hay un conflicto entre la realidad y los registros oficiales? Desconfianza, misoginia, la medicina como un dominio masculino (lo cual supongo está cubierto con la misoginia), creó presiones importantes entre los hombres educados en la profesión médica establecida y los grupos sin organizar de mujeres y aprendices sin educación. Este conflicto puede darle vida a cualquier escena donde una heroína joven necesita los servicios de una partera.

Aborto

He encontrado un montón de reacciones interesantes a mi obra y he tenido una buena cantidad de comentarios y quejas de personas excéntricas. No hay un autor publicado que no las haya tenido en algún punto. A menudo los autores dicen que realmente no lo has logrado hasta que alguien se toma el tiempo para bloguear sobre cuán horrendo es tu libro. Pero, no hay nada parecido a recibir correos electrónicos que hacen que te quedes con la boca abierta. Para mí, esos correos electrónicos son sobre el aborto.

En una de mis novelas de fantasía épica, un personaje tiene un aborto. He obtenido un montón de comentarios odiosos por eso. No eran debido a las políticas sobre el aborto; estaba preparada para eso. Eran sobre que el aborto es una creación moderna y, por tanto, es “anacrónico.” Me impactó. Era uno de esos hechos que sencillamente asumes que todos saben. Al estilo de, ¿realmente piensan que la larga lista de comidas que las mujeres embarazadas no pueden comer era sólo para irritarlas?

Así que para esas personas, tengo un anuncio muy impactante: el aborto ha estado ocurriendo durante mucho, mucho tiempo y la comida estaba relacionada.

Asistí a Introducción a la Antropología en mi primer año de universidad. Ya no recuerdo el nombre del profesor, pero recuerdo cuando habló sobre el papel del aborto y el control natal en los grupos de recolectores cazadores. Asumiendo nacimientos sencillos, una mujer es capaz de dar a luz a tres niños cada dos años. ¿Cómo funcionaría cualquier grupo nómada si sus mujeres tienen que cuidar tres bebés?

Las tribus nómadas tienen menores tasas de nacimiento que las comunidades agrarias debido a que los niños son un retraso. (En las comunidades agrarias los niños son un activo debido a que pueden trabajar la tierra). Como máximo, las mujeres sólo podían llevar dos bebés al mismo tiempo, y durante los dos primeros años tendría que llevarlos cargados todo el tiempo. [6]

Los georgianos y los victorianos trajeron el concepto de “yacer,” cuando una madre primeriza y en un estado muy avanzado de embarazo sería encerrada en su habitación durante un mes para asegurar de que no enferme y muera. Sin embargo, este era un lujo para la clase alta. Durante muchos siglos las mujeres de la clase trabajadora no tuvieron ese lujo ni lo tuvieron las mujeres nómadas. A menudo mi madre habla sobre cómo dio a luz a su octavo hijo y tenía a los otros siete con menos de nueve años esperando la cena. Parió, se limpió y se puso a hacer la comida debido a que no había tiempo para quedarse acostada.

La mujer nómada necesitaría practicar el control natal de alguna forma para evitar esto, ya sea en la forma de abstinencia durante dos o tres años, plantas como el enebro reducen la posibilidad de la concepción (el enebro también puede provocar el aborto incluso antes de que sea consciente de que está embarazada), o el aborto activo una vez que su menstruación ha cesado. O, quizás una combinación de los tres.

Muchas plantas tienen propiedades de control natal. Muchas de ellas también pueden provocar abortos. Cualquier partera que valga la pena conocería la mejor combinación de plantas para terminar un embarazo. Podría haber edictos religiosos o legales en contra de ello, pero como en las calles de Londres durante el período de la regencia, las prostitutas y las sirvientas que eran usadas y abusadas por aquellos machos disolutos a menudo necesitaban un escape para protegerse del embarazo.

Boticarios y chamanes

Podría parecer extraño poner a estos dos juntos: uno se dedica a la ciencia de la medicación, mientras que el otro se dedica al conocimiento tradicional de las plantas; pero ambos son, de muchas formas, el mismo tipo de individuo. Estos son hombres que se encuentran, típicamente, en posiciones de poder. Por ejemplo, un boticario tiene algo de entrenamiento formal en medicina y es un miembro respetable de la comunidad. A menudo, un chamán es un líder espiritual y político, que guía a la comunidad y cuida de todos los aspectos de su salud.

Electuario de clavos de olor

Combina las flores del clavo de olor y una libra de azúcar disuelta en agua de rosas; espésala hasta que tenga la forma de una pasta y dale forma de tabletas. Tómala con las comidas. Tiene muchos efectos beneficiosos, incluyendo la excitación del apetito, alegrar a la persona, incrementar la fuerza del coito y refrenar el temperamento.[7]

Un boticario podría crear sus propios elíxires especiales que curarán todo lo que te aflige. Si eres muy afortunado, ¡la cura ni siquiera te matará! Los chamanes podrían tener relaciones especiales con espíritus o dioses que por un precio pueden sanar a los miembros de la comunidad.

En una ambientación de fantasía, los boticarios pueden estar trabajando con pociones de sanación, los chamanes haciendo tratos con demonios de poca monta, todo mientras la heroína languidece en agonía.

Aprovisionando el botiquín

Hay muchas posibilidades de que tu botiquín se parezca mucho al mío. Vendas de varias formas y tamaños, incluyendo un par de vendas elásticas para la rodilla aquejada de una vieja herida. Varios tipos de analgésicos en grados progresivos de fortaleza: extra-fuerte, mega-fuerte, y algunos restos de codeína de los que sabes que deberías haberte desecho cuando sanó tu espalda pero conservas para los días lluviosos. Jarabe para la tos, medicinas para el resfriado (para el día y la noche) y medicinas para los dolores de muelas están todos tirados juntos en una cesta para los males de medianoche.

En tiempos sin las farmacéuticas modernas, las personas no tenían el amplio rango de poderosos y potentes analgésicos que tenemos ahora. Los analgésicos potentes que tenían, como toda la gama de opioides, ofrecían un alivio maravilloso para el dolor pero tenían efectos secundarios desagradables como la adicción y las sobredosis. Sin embargo, hay algunos elementos específicos que estarán creciendo dentro y por los alrededores de la mayoría de las casas de campo y que estarán listos para ser usados durante emergencias. De ninguna forma esta es una lista exhaustiva, sino más bien una para ayudarte a comenzar.

Miel

A menudo la miel era almacenada en los castillos. De hecho, los suministros de comida se acababan antes de que lo hiciera la miel. Debido a que la miel es una comida, ¿por qué no se la estaban comiendo? Para evitar infecciones. La miel tiene una larga historia dentro del tratamiento de heridas. Las pruebas han mostrado que la miel es acídica y antibacterial, así que puede ser usada como una barrera contra de las infecciones.[8]

Cataplasmas y emplastos

Oh, los emplastos, la maldición de mi existencia. De niña me pusieron uno o dos emplastos en el pecho. Nunca funcionaron más allá de hacerme sentir más incómoda, pero otros juran que funcionan. Quizás, para comenzar, estás personas no estaban así de enfermas.

Los emplastos de mostaza son los tipos de cataplasmas más conocidos, aunque muchas personas los usan mal en sus historias (yo culpo a la televisión por esto). La pasta de mostaza no se aplica directamente sobre la piel debido a que puede provocar irritaciones severas. En vez de ello, la mostaza debe ser envuelta en una tela y entonces, la tela es puesta sobre la piel (la pasta en su interior) y se pone más tela para mantener todo el calor dentro.

Los pacientes que usan emplastos de mostaza podrían tener una reacción a esta y estornudar y toser, lo cual, si la persona está siendo tratada por una tos, podría ser tomado como una señal de que la cataplasma está haciendo su trabajo al sacar fuera la tos.

Pomadas

Las pomadas son cremas que son puestas sobre las quemaduras, sarpullidos y otras irritaciones de la piel. Estas podrían estar hechas sólo con los ingredientes que estén en la despensa. Las pomadas eran hechas de mantequilla, grasa de cerdo, sebo y/o lanolina (la grasa de la lana de oveja), con una pequeña cantidad de cera mezclada en su interior. Las pomadas de lanolina hacen maravillas con las manos y los labios agrietados.

Alcoholes fuertes

El ron y el brandi pueden ofrecer una cantidad significativa de alivio cuando la heroína tiene un problema pulmonar. El brandi mezclado con miel, jugo de limón y (opcionalmente) agua caliente, puede ayudar a suprimir lo peor de las toses, además de ayudar a que el enfermo duerma y tenga algo del muy necesitado descanso.

El licor medicinal debería ser guardado lejos de los suministros regulares de alcohol o, al menos, etiquetado para que todos sepan que es para cuando estén enfermos.

Infusiones de aceites y agua

Las plantas tuvieron diferentes usos. Algunas eran buenas para las infecciones de la piel, los dolores y las heridas, mientras que otras eran comidas o bebidas para aliviar estómagos revueltos, la infertilidad y la depresión.

Las infusiones de aceites eran hechas al hervir plantas y hierbas del jardín, o forrajeadas del borde del camino. Las infusiones de agua se hacían al hervir las hiervas y ponerlas en un alambique, donde el agua podía enfriarse y gotear lentamente dentro de una taza.

Medicinas preelaboradas

Muchos boticarios, así como también las mujeres sanadoras que conocían su oficio, hacían pociones, píldoras y otras medicinas. Estas podían estar hechas de miel y hierbas, tales como el aceite de salvia (para el dolor de las articulaciones) o algo más químico como el alcohol de romero para ayudar a combatir la influenza.

Es importante tener una buena comprensión de las hierbas y las plantas, incluso cuando compras medicinas preelaboradas. Toma como ejemplo esta receta destinada a detener las flatulencias excesivas:

Toma seis u ocho cucharadas de agua de menta poleo, echa dentro cuatro gotas de aceite de canela y bébela en cualquier momento del día, pero ayuna dos horas después.[9]

Suena bastante simple, ¿no? Cualquier cosa para acabar con ese sentimiento de hinchazón y presión. Por supuesto, la menta poleo es un medicamento abortivo. El aceite de menta poleo puede, y ha matado a lo largo de los siglos a muchas mujeres jóvenes que han intentado acabar con sus embarazos. Los tés y pociones que contienen menta poleo han sido usado como control natal. También es usado para terminar los embarazos.

Las heroínas steampunk también deberían estar alertas con las medicinas pre-empacadas. El opio era usado de forma regular en las medicinas victorianas, especialmente en las medicinas para la tos. Era usado debido a que funcionaba. He tenido neumonía y bronquitis un par de veces en mi vida y la tos es tan mala que una persona se arriesga a fracturarse las costillas. A menudo, cuando llegas a esa etapa, el doctor prescribe jarabe de codeína o incluso píldoras de codeína. La codeína ayuda a controlar la tos para que así el paciente pueda tener unas cuantas horas de descanso. Puedo ver el por qué se pensaría que los medicamentos con morfina serían incluso mejores, debido a que la morfina es mucho más fuerte que la codeína.

Desafortunadamente, la adicción a la morfina era un problema muy real en la época victoriana, así que tus heroínas necesitan ser especialmente cuidadosas con los medicamentos de la farmacia. Pero, una vez más, quizás una adicción al jarabe para la tos es la clase de cosa que estás buscando para ella. Si es así, sigue adelante.

Todos los derechos de este texto pertenecen a Krista D. Ball. Esta es una traducción sin fines de lucro con el fin de promocionar su obra.

Leer capítulo anterior

Leer siguiente capítulo


[1] Civitello, p. 62.

[2] Kershaw, Linda. (2004). Edible and Medicinal Plants of the Rockies. Edmonton, AB: Lone Pine Publishing.

[3] Montserrat.

[4] Markham, Gervase. (1656). The English Hous-wife. London.

[5] Montserrat, p. 31.

[6] Diamond, p. 89.

[7] Martinelli, p. 25.

[8] Medievalists.net (2011). The Sweet Side of War: The Place of Honey in Military Provisioning. Retrieved October 12, 2011, from http://www.medievalists.net/2011/09/28/the-sweet-side-of-war-the-place-of-honey-in-military-provisioning/.

[9] Roberts, Sheilah. (2010). For Maids Who Brew and Bake. St. John’s, NL: Flanker Press, p. 135.

Qué comían los reyes y qué bebían los magos 09, Krista D. Ball

Bebidas, cerveza y agua embotellada

“El vino bebido moderadamente, fortalece el estómago y otras partes del cuerpo, ayuda a la digestión, incrementa el ánimo, caldea la imaginación, ayuda a la memoria, da vigor a la sangre y trabaja a través de la orina.

El vino bebido en exceso, caldea demasiado, corrompe los humores del cuerpo, intoxica y provoca muchas enfermedades perniciosas; como fiebres, apoplejías, parálisis, letargo y similares.”[1]

Contenido del capítulo

  1. Café
  2. Chocolate
  3. “Té”
  4. Bebidas menos conocidas
    1. Bebida negra
    2. Yerba mate
    3. Grog
    4. Cumis
  5. Ya llegamos a los hidromieles, las cervezas amargas y la cerveza
    1. Hidromiel fuerte
    2. Hidromiel suave
    3. Cerveza de gallo
  6. Pan líquido
  7. Vino
  8. Tomando la cerveza a sorbos
  9. Introduciendo el alcohol en tu historia
  10. Agua y enfermedad

Dice mucho de los humanos el que hayamos estado produciendo cerveza y otras bebidas alcohólicas fermentadas durante un largo tiempo. Podría citar las propiedades medicinales del alcohol, además de los beneficios para la salud y la importancia de la cerveza y el vino en centros urbanos con malos suministros de agua, y estaría en lo correcto.

Sin embargo, no puedo poner a un lado mis sensibilidades modernas y admitir que pienso que nuestros ancestros prehistóricos disfrutaron de una buena borrachera de vez en cuando. Si es lo suficientemente bueno para los petirrojos coman fruta fermentada, lo es para nosotros, ¿no?

El alcohol ha tenido un lugar significativo en la historia de la tierra, debido a que es un preservante, un analgésico, un desinfectante y hey, realmente puede alterar el estado de ánimo de una persona. También altera la composición nutricional de la comida y puede librarte de los dolores del hambre.

Sería imposible listar todas las bebidas rituales, históricas y culturales que existen, han existido o podrían haber existido. Allá fuera hay libros completos dedicados sólo a la historia del alcohol. Sin embargo, hay unos pocos ejemplos de bebidas alcohólicas y de té que ayudarán a sofocar las gargantas secas en tus novelas de fantasía épica.

Café

Tengo una confesión: he logrado una década de MMOs (que es la jerga geek para reunirse online para jugar juegos como EverQuest y Eve Online), un título universitario y varios trabajos atención al cliente sin tomar nunca un café.

No; no estoy mintiendo. Realmente lo hice.

No fue hasta que descubrí la divinidad cremosa, lechosa de un latte de vainilla sin grasa que me di cuenta de cuán incompleta había estado mi vida hasta ese momento. Oh, Nirvana, gracias por no dejarme desamparada.

El café ha impulsado muchos títulos universitarios y ha ayudado a muchos gamers a lograr un mago de batalla nivel 75 a las 4 de la mañana (está completamente BIEN si no sabes de lo que estoy hablando… no te juzgaré).

Pero a pesar de las glorias del café, tiene una mala reputación entre los escritores de fantasía. Hice una encuesta rápida para esta sección, preguntando por qué el café aparece raramente en las novelas de fantasía épica que están basadas en ambientaciones europeas cuasi-medievales. La respuesta fue casi uniforme: el café viene del Nuevo Mundo (con las principales localizaciones geográficas siendo Colombia, México y Brasil) y no puede ser incluido de la misma forma en que las papas no pueden serlo.

Así que hice otra pregunta. ¿Por qué tus romances de la regencia no tienen café? ¿La respuesta apabullante? El café era una bebida moderna. Jane Austen nunca lo habría probado.

Para ser honesta, esto me impactó. No sé qué me sorprendió más, el hecho de que el café es una bebida moderna o que el café se originó en Colombia. De inmediato supe que tenía que tener en este libro una sección dedicada al café.

Actualmente, la mayoría del café se cultiva en centro y Suramérica, así que comprendo porque tantas personas piensan que se originó allí. Pero no fue allí. El café se originó en Etiopía. La leyenda dice que un chico que estaba cuidando su rebaño de cabras se dio cuenta de que los animales se comportaban de forma extraña: corrían por los alrededores, daban saltos y se estaban divirtiendo. Vio que habían estado comiendo las bayas rojas de un árbol, así que también las probó y le gustó como le hicieron sentir.[2]

Ahora bien, no soy una experta sobre si realmente hubo cabras danzarinas o no, pero me gusta la historia. Las “cerezas” de café (como fueron llamadas las bayas rojas) fueron mascada, junto con las hojas, hasta el siglo XVI. Algunas veces eran molidas, mezcladas con grasa animal y comidas de esa forma.

Me detendré un momento mientras los programadores dejan de leer para ir a mezclar granos de café y grasa de beicon.

En el siglo XVI, las bayas fueron tostadas, molidas y mezcladas con agua y convertidas en la bebida que conocemos hoy.

Los monjes musulmanes aprobaron el café debido a que los mantenía alerta a lo largo de sus plegarias y no violaba la prohibición en contra de las bebidas fermentadas (también conocidas como alcohol). El café comenzó como una bebida especial que era usada de forma ritual en espacios sagrados, pero rápidamente se volvió un bien de consumo internacional:

  • 900s: El café aparece en los escritos del médico árabe Rhazes.
  • Para 1500s: Los peregrinos musulmanes esparcieron el café a lo largo del Medio Oriente y África del Norte.
  • 1536: El café es exportado a través de Moka, Yemen. El nombre se quedó.
  • 1650-1690: Abren las primeras cafeterías en Inglaterra, Alemania, Venecia, Paris y Viena.
  • 1971: Abre Starbucks en Seattle.[3]

Muchas de las primeras cafeterías eran instituciones masculinas, aunque varias en el área de Covent Garden, Londres, tenían muchas prostitutas femeninas que pasaban allí el tiempo, listas para ser contratadas. Sin embargo, eso no significa que el café no fuera bebido en casa. De hecho, la diosa de la cocina de la regencia, María Eliza Rundell, dejó un espacio para discutir cómo hacer café, además de una sección sobre cómo hacerlo para “extranjeros, o aquellos que les gusta extremadamente fuerte.”[4]

Chocolate

Vacilé en si poner al chocolate dentro de este capítulo debido a que técnicamente no es una bebida en el sentido clásico de la palabra. Sin embargo, su uso histórico ha estado enraizado con su forma líquida, así que ha encontrado aquí un lugar.

La cocoa tiene varios miles de años y, probablemente, surgió en Sudamérica, en Perú o Venezuela. Era mezclada con vainilla, hierbas, flores, miel, chiles o maíz. Era convertidas en brebajes, un potaje y una bebida espumosa. Los rituales mayas posteriores involucraban un chocolate pintado con achiote (una planta usada para agregar color rojo a las comidas y cosméticos) para simbolizar la sangre de la víctima sacrificial. El cacao y el maíz molido podían mezclarse y ser vertidos dentro de jarras desde cierta altura para hacerlo espumoso y entonces eran añadidas especias e hierbas de buen sabor.

Los aztecas aplastaban y tostaban los granos y agregaban varías especias y lo convertían en una bebida. Cortés registró que la bebida era amarga, densa como la miel, y la mezclaban con chile, anato (otra planta usada para teñir) y maíz y era diluida en agua hirviendo. Mientras que Cortés pensaba que la bebida era extraña, Moctezuma II bebía 50 vasos de ella al día.[5]

¿Qué podía comprarse con granos de cacao en 1545?[6]

1 pavo = 100 granos de cacao.

1 porteador durante un día = 100 granos de cacao.

1 conejo = 30 granos de cacao.

1 tomate = 1 grano de cacao.

Los granos de cacao también fueron usados como una forma de moneda. El dinero realmente crecía en los árboles, como registró Cortés en su diario. Incluso hubo granos de cacao falsificados, creados por algunas mentes criminales aztecas. ¡Beber un vaso de chocolate es el equivalente a que nosotros usemos un billete de 100 dólares para esnifar cocaína o una cucharada de salsa de cebolla para salpicar nuestras papas fritas!

Una vez que el chocolate se arraigó en los paladares europeos, fueron agregadas nuevas combinaciones al cacao molido. En 1745, estaba “de boga” tomar chocolate como un líquido. A menudo era usada agua, aunque algunas personas usaron leche de vaca y yemas de huevos. Otros usaron leche de almendra.[7] ¡A menudo, el chocolate líquido era servido con el desayuno!

En interés de la investigación académica, bebí chocolate líquido en el desayuno. Hay una boutique local de chocolate en Edmonton llamada Sweet Lollapalooza (también conocida como Nirvana Líquido y El Lugar Donde Gasto Todo Mi Dinero). Compré un par de contenedores de su chocolate líquido, poco más que chocolate, un poco de azúcar y chile, para intentar este experimento. Cada día durante una semana, tomé una pequeña taza de té de chocolate caliente para desayunar junto con un bollo.

Oh mi dios.

No tengo idea de por qué dejamos de desayunar chocolate o de quién fue la brillante idea de decirnos que era algo malo. Como con cualquier comida, siempre hay personas que no pueden comprender los gustos y preferencias de otras personas:

“Algunos mezclan otras drogas con él, lo cual desaprobamos, tales como el jengibre y la pimienta, debido a que son demasiado intensas.”[8]

A menudo esos son los que reclaman el crédito por “mejorar” el sabor:

“El chocolate es una pasta seca, de un sabor muy agradable y muy usada por los americanos, quienes le mostraron la forma de hacerlo a los cristianos después de descubrir ese país. Sin embargo, aunque admiramos a esos pueblos por su invención, lo hemos mejorado tanto mediante las mezclas que usamos, que el chocolate hecho en Paris es mejor que el que fue traído desde América.”[9]

Sin embargo, la historia del chocolate no es toda bondad y felicidad, debido a que está teñida con racismo, elitismo y esclavitud. El chocolate tiene un lado oscuro que puede ser usado en una novela de fantasía. Hace varios años, estaba asistiendo a una conferencia sobre seguridad alimentaria en Alberta y Carol Off, autora de Chocolate Amargo, dio una charla sobre sus experiencias en Costa de Marfil. Una de las cosas que dijo me impresionó y se ha quedado conmigo. Ella le había preguntado a uno de los niños que trabajaban en la plantación de cocoa si sabían para que eran los granos de cocoa. No lo sabían. Estos niños perdían sus vidas en condiciones duras, muchos habiendo sido secuestrados y forzados a trabajar, muchos pasaban hambre y eran golpeados, y ni siquiera habían probado una barra de chocolate, el fruto del que dependía sus vidas. Hay una brecha inexplicable entre la mano del niño que recoge los granos de cocoa y la mano del niño que se llena la cara de chocolate y pide más.[10]

Imagina un mundo donde la magia pudiera ser cosechada, dándole a las personas un gran poder, una vida más larga o, quizás, habilidades mágicas. ¿A alguien le importaría que niños en un lugar muy lejano estuvieran siendo azotados, golpeados y violados? A muchas personas en la actualidad no les importa y sólo estamos adentrándonos en el asunto. ¿Imagina si fuera la habilidad para leer mentes o sanar a nuestros seres queridos? Esa es una historia de fantasía oscura con potencial.

Ten cuidado con el polvo de cocoa falso. Puede ser “incrementado” con polvo de ladrillo.

Por supuesto, no puedo terminar esta sección por lo bajo. De la misma forma que una historia de fantasía oscura podría ser sobre niños esclavos recolectando granos mágicos, también podría mostrar a personas socialmente conscientes luchando en contra de la esclavitud, al igual que los aristócratas victorianos que boicotearon el chocolate hecho por esclavos y combatieron las plantaciones.

Por ejemplo, una de las familias dinásticas originales del chocolate, los Frys, estaban muy profundamente preocupados por las condiciones de trabajo en las plantaciones de África Occidental dirigidas por los portugueses. Las condiciones bordeaban la esclavitud y los Frys boicotearon el cacao de esas áreas hasta que las condiciones de los trabajadores mejoraron. Así que, quizás tu héroe también adopta una postura en favor de los derechos de los trabajadores.[11]

“Té”

Uso las comillas debido a que la palabra té está cargada con problemas de significado desde un punto de vista histórico. Por ejemplo, cuando escuchamos la palabra té hay ciertas imágenes que nos vienen a la mente. Aristócratas británicos con pelucas empolvadas e inmensos trajes de satín bebiendo de tazas diminutas con sus meñiques alzados. O un montón de abuelitas sentadas en círculo con tazas de porcelana china chismorreando sobre sus esposos. O, quizás cuando compras un té helado, pasión de fruta, de tu cafetería local. O, quizás un sanador haciendo un té para su madre envejecida.

En la actualidad, para nosotros todas esas cosas significan té. Sin embargo, realmente, el término té es considerado un producto muy específico de China. Se refiere al té verde o negro/marrón que asociamos con las damas de sociedad con guantes de encaje y con meñiques expertamente alzados (lo cual, como sabes, era provocado por el diminuto tamaño de las copas y no por un extraño calambre en la mano).

No estamos seguros sobre cómo fue descubierto el té, aunque algunos antropólogos creen que los primeros humanos masticaron las hojas de té y descubrieron los gloriosos efectos de la cafeína.

Alrededor del 1500 años antes de nuestra era, el té era consumido en China con propósitos medicinales. Las hojas de té eran combinadas con semillas, cortezas, plantas y hojas para crear remedios herbales. Se cree que en algún momento alrededor de 1122-256 las personas comenzaron a hervir las hojas de té para su diversión personal, en vez de por razones médicas.[12]

Eventualmente, el té pasó de ser una bebida burda, amarga, para convertirse en un rito cultural en China. Surgieron artesanías, pasteles y reglas sociales a su alrededor (al igual que sucedería quinientos años más tarde cuando el té agarró a las aristócratas británicas por el borde la falda).

A medida que el té se esparció a lo largo del mundo, se convirtió en una fuente de poder, dinero y lucha política. El té acabó con la paciencia de los norteamericanos, debido a los impuestos sobre el té, el vino, el café y otros objetos. Mientras que al otro lado del océano, las damas en Bretaña estaban aprendiendo que con sólo una tetera, podían entretener a medio Londres sin enviar a la ruina a sus esposos. El té incluso provocó una explosión en la construcción naviera, con las navieras británicas y norteamericanas compitiendo para construir navíos más rápidos para comerciar más rápidamente y obtener mayores beneficios del té.

La carrera del té sería una fascinante novela steampunk, con aeronaves clíper yendo a toda prisa desde la India a las Bermudas y desde ahí hasta Bretaña en la búsqueda del té.

Bebidas menos conocidas

He repasado las bebidas más populares y mejor conocidas. Sin embargo, este libro no estaría completo sin alguna de las extrañas, como el alcohol de caballo, ¿no?

Bebida negra

Un té cafeinado del sudeste norteamericano, hecho de la planta del acebo de yaupón y otras plantas locales. Podía ser usada como una forma de ipeca, para inducir el vómito. Su uso se remonta a la prehistoria y era usada en ceremonias que incluían el vómito ritual. Era considerada un purificador con raíces espirituales y usada, típicamente, por hombres.

Yerba mate

Nativa de Sudamérica, el mate es una planta que contiene cafeína que se bebe de forma similar al té o al café. Era bebida por los pueblos indígenas y se continuó usando después de la colonización europea.

Grog

El grog es, francamente, lo que tú quieras que sea. No hay ninguna receta, brebaje o definición para esta bebida marinera. La receta de grog más conocida es la de la armada británica del siglo XVII, donde eran mezclados ron, agua, azúcar y especias.

Cumis

Una bebida mongola que viene de la leche de yegua. La leche fresca sería puesta dentro de un contenedor de cuero y amarrada a sus caballos para que así fuera agitada y batida mientras viajaban. Tiene un bajo contenido de alcohol que le permite ser tomada en vez del agua que pudiera estar contaminada.

Ya llegamos a los hidromieles, las cervezas amargas y la cerveza

Las novelas de fantasía están llenas de alcohólicos. ¡Demonios, incluso la historia lo está! A menudo me pregunto si habría habido menos guerra y conflicto si todos bebieran sólo unas cuantas copas menos al día (por supuesto, el agua los habría matado probablemente antes, así que la lucha política constante podría haber desbalanceado la sobriedad).

El alcohol es un igualador común en el mundo occidental. Todos podemos ir a la licorería local y comprar un Alexander Keith sin tener que mostrar nuestra identificación. Esto es más que neolítico para nosotros, tal y como muchos sitios arqueológicos neolítico a lo largo de China y el Oriente Medio tenían casas con esquirlas de alfarería con residuos de alcohol. Sólo gente normal con cerveza normal; sin ningún sistema de casta ni propósitos sacerdotales en los que la bebida alterara la mente.

En la actualidad, vemos a la cerveza como algo que es bebido frío y usamos palabras como “helada”, “fría”, “congelada” y otros adjetivos para describir cómo debería ser servida la cerveza. Sin embargo, históricamente, la cerveza no era conservada a 4 ºC. Por ejemplo, el “pan líquido” de los egipcios, hecho de centeno, agua, jugo de dátiles y especias, podía ser servido caliente.[13] Muchas otras culturas ponían su “cerveza al fuego” para calentarla antes de beberla.

Las formas antiguas de elaboración de cerveza habrían tenido grandes cantidades de restos flotando sobre la superficie de la bebida. En vez de filtrarla, ¡algunas culturas bebían su cerveza a través de una pajilla!

Pero sin importar cómo la bebes, caliente, fría, con una cuchara o una pajilla, algo es cierto: la cerveza, el vino y las bebidas espirituosas están entre las bebidas más antiguas del mundo. Quizás eso dice mucho sobre nosotros como especie. Nuestros ancestros vieron a algunos petirrojos tambalearse como borrachos después de comer bayas, así que decidieron que lucían condenadamente increíbles y produjeron en masa el tambaleo.

El hidromiel es servida en la mayoría de las tabernas de la fantasía, con jarras de metal soltadas sobre las mesas de madera, salpicando el suelo (por el amor de dios, ¡pon una cobertura a la jarra para que no le entren moscas!). Desde Beowolf hasta Tolkien, el hidromiel aparece constantemente en la literatura fantástica.

El hidromiel es una antigua bebida hecha de agua fermentada, miel y levadura mezclados hasta que conforman una bebida alcohólica sencilla. El arqueólogo Dr. Patrick McGovern, junto con la cervecería Dogfish Head, recrearon una de tales antiguas hidromieles, una antigua bebida China del 7000 antes de nuestra era, cuya mezcla original era arroz, miel y níspero espinoso salvaje y/o uvas.[14]

El Lora: un vino inferior que era hecho con los restos de la producción de vino, era bebido por los esclavos romanos. Los restos de la pulpa de uva eran mezclados con agua y prensado una segunda y tercera vez.[15]

Hay infinitas recetas para el hidromiel, la cerveza, la cerveza amarga, el ron, la sidra y la ginebra, así que no era posible incluirlas todas. Mi único intento de hacer hidromiel fue un completo fracaso. Mi trasero lo de combina azúcar, miel, levadura y limones en una jarra y será grandioso. Nunca en mi vida me he sentido más de acuerdo con los romanos, los Borg originales de Star Trek, quienes iban por ahí asimilándolo todo, incluyendo las bebidas. Estoy de su parte; el vino tiene mucha más clase que esa cosa aterradora que hice en el mostrador de mi cocina.

Pero prometí desde los inicios de este libro que encontraría un par de buenas recetas de hidromiel que compartir. He cazado y encontré estas dos. Sólo las he modernizado ligeramente y todavía debería ser suficiente para que tú a) no termines con un problema en tu propia cocina y b) asegurarte de que tu héroe tiene lo suficiente para beber para que así pueda escapar con el heredero del trono, el príncipe Istav.

Hidromiel fuerte

Comienza con agua calentada a temperatura corporal y disuelve la miel en ella hasta que sea capaz de soportar el peso de un huevo sin hundirse más allá de la amplitud de un chelín. Hierve suavemente la mezcla durante una hora, quitándole la espuma de la parte superior.

Agrega diez galones de agua a la mezcla de miel. En una bolsa, combina ocho rebanadas de cáscara de nuez moscada, tres nueces moscadas, veinte clavos de olor, cuatro ramas de canela, tres raíces de jengibre y un cuarto de onza de pimienta de Jamaica (pimienta). Amarra ramitas de romero y lánzalas a la mezcla de miel junto con las especias.

Pon a hervir la mezcla y saca el romero. Vierte la mezcla dentro de una olla de barro y déjala asentar durante la noche. Cuela antes de verter en un contenedor para almacenarla. Cuelga la bolsa de especie dentro antes de llenarlo. Déjalo asentar durante tres meses. Pruébalo. Si todo sabe bien, vierte dentro de botellas. Déjalas asentar durante seis semanas y entonces emborráchate con ganas.

Los chinos tenían una bebida de arroz o mijo fermentado llamada li que era dulce y baja en alcohol.

Hidromiel suave

Toma tres galones de agua caliente y disuelve en su interior tres cuartos de miel y una libra de azúcar. Hierve la mezcla durante treinta minutos, sacando cualquier espuma que emerja.

Vierte la mezcla de miel dentro de una tina y agrega el jugo de cuatro limones, la cáscara de otros dos, veinte clavos de olor, dos porciones de jengibre y un puñado de romero. Deja que el líquido se enfríe hasta que esté a temperatura corporal. Haz una tostada marrón y cúbrela con tres cucharadas de levadura de cerveza. Agrégala al líquido. Viértelo dentro de un tonel y déjala asentar durante cinco días. Entonces, cuélala dentro de botellas. Bebe hasta que tu estado de ánimo mejore.[16]

Si la base de los hidromieles es la miel, entonces la base de la cerveza son los cereales y la azúcar. La cerveza puede ser hecha de casi cualquier cosa que tenga azúcar, pero generalmente se hace de lúpulo, malta de cebada y/o malta de trigo. Las cervezas amargas son sólo una clase de cerveza, hecha de malta.

A menudo las novelas de fantasía hablan sobre la cerveza “débil”, que es el nombre para una cerveza con menos alcohol cuyo propósito es más la hidratación que la ebriedad. Mientras que el origen del nombre es tema de debate (no hay suficiente papel en este libro para cubrir el debate, así que discúlpenme si me lo salto por completo), no hay debate respecto a que existen diferencias en el contenido de alcohol. Los efectos ligeramente alterantes del alcohol han sido conocidos desde que los humanos consumieron por primera vez bayas fermentadas. Mientras que el proceso químico podría no haber sido comprendido, ha habido una larga comprensión de que ciertas cervezas y vinos aplacan tu sed, mientras que otras te ponen a bailar sobre las mesas deshaciéndote de tu cota de malla y tu ropa interior.

Si tu mundo carece de azúcar, ¿qué puedes usar para fermentar?

  • Miel.
  • Brotes de granos de cereal.
  • Frutas y bayas.

La cerveza amarga puede ser aderezada con más que sólo bayas y frutas. También pueden ser usadas gallinas.

Cerveza de gallo

Comienza con una tanda de cerveza de la forma tradicional. Cuando la cerveza está casi hecha, coge un gallo viejo y desplúmalo, destrípalo y machácalo dentro de un mortero de piedra hasta que sus huesos están rotos. Toma al pobre gallo y ponlo dentro de un saco con tres libras de pasas, unas cuantas hojas de cáscara de nuez moscada y algunos clavos de olor. Agrega el saco a la cerveza. A los nueve días, saca el saco y embotella la cerveza como de costumbre.[17]

Pan líquido

Por supuesto que los amantes de Joss Whedon ya conocen el término. Podría sorprender a algunas personas que esto sea cierto; el pan líquido probablemente existió en el antiguo Egipto.

La cebada y el trigo son molidos y mezclados, además de que es posible que también agregaran uvas y dátiles. Sin embargo, esta no podría ser convertido en una bebida alcohólica. En cambio, podía haber sido convertido en una papilla sustanciosa y fina que podía ser bebida.

La cerveza sin filtrar tiene un mayor contenido nutricional que el pan de levadura, con más proteína y vitaminas B. Los trabajadores que construyeron las grandes pirámides recibían una ración diaria de dos o tres hogazas de pan y alrededor de 4 o 5 litros de cerveza diarios.

En la actualidad existe un método popular de hacer cerveza de trigo entre los campesinos y los barqueros del Nilo llamado Bouza y el proceso se parece al que fue descrito hace 1500 años. El trigo es molido y horneado ligeramente como si fuera un pan con levadura. La masa es rota, diluida con agua y combinada con malta. Esta es calentada y procesada hasta que se fermenta y se convierte en una cerveza.

Con un contenido de alcohol que varía de 3.8% (día 1 de fermentación) hasta el 8.1%, la cerveza tenía la consistencia de una papilla fina y probablemente era bebida con una pajilla, como lo es en muchas otras regiones.[18]

Vino

Puede que hayas notado que en la portada de este libro, la “D” tiene una imagen de un monje robando un trago de vino de la bodega del monasterio. Si lees muchos libros de historia, es probable que ya hayas visto antes la imagen. Es muy popular. Quizás lo que apela a tantas personas es la imagen de un monje medieval, el símbolo definitivo del autosacrificio, entrando furtivamente a la bodega para emborracharse. Es una de mis favoritas personales de la era: la contradicción entre el mito y la realidad.

¿Cómo descubrimos el vino? ¿Fue un accidente, uvas que se dejaron fuera y se fermentaron? ¿Las uvas fueron aplastadas dentro de una piel o vejiga y se convirtieron en vino? ¿Las uvas fueron lanzadas dentro de una jarra de cerámica y se quedaron olvidadas durante unas cuantas semanas?

No estamos seguros de los cómo y los por qué del descubrimiento del vino. Nuestros rastros más antiguos de vino se remontan al Irán de hace 10.000 años. También sabemos que las jarras de barro fueron usadas para almacenar vino alrededor del 6000 antes de nuestra era y que para el 4000, Persia (el Irán moderno) estaba exportando vino rosa.

El vino de uva no es algo que se produzca forrajeando. Las vids nuevas no producen fruta de inmediato y el período de recolecta es muy corto. Las uvas necesitarían ser recolectadas rápidamente y aplastadas. La fruta aplastada se conservaría a temperatura ambiente hasta que fermentara.[19]

Las uvas no son la única cosa de la que puede hacerse el vino. Bayas, frutas, incluso sabia de abedul, pueden ser convertidas en vino, aunque el vino de uva es el más ampliamente conocido. Generalmente, el vino es mucho más fuerte que la cerveza o la cerveza amarga, así que necesita ser tomado aguado o en menores cantidades para evitar la ebriedad.

Consejo para el bartender: el vino puede ser servido a diferentes temperaturas

  • Para servir vino enfriado, envuelve una tela húmeda alrededor del decantador y ponla al viento.[20]
  • Mezcla el vino con agua caliente para crear una bebida caliente conocida en la antigua Roma como calda.

Los vinos han sido comerciados desde antes de la construcción de las grandes pirámides. Varios países se volvieron renombrados por su vino, incluyendo Italia, España y Francia, cada uno creando sus propias variaciones especiales. De igual forma, muchos monasterios comenzaron a sembrar sus propias viñas y producir sus propias variedades de vino. El deseo de tener estos vinos especializados tampoco conocía frontera o territorio enemigo. Incluso cuando los franceses y los ingleses estaban en guerra (lo cual, en caso de que no lo supieras, era a menudo), los británicos ricos todavía anhelaban sus copas de Bordeaux mientras apostaban. ¡Al demonio los políticos! Necesitaban su vino.

Pero, de regreso a nuestro monje ladrón en la portada. Todos sabemos que una copa de vino es buena para ti. Ha habido innumerables estudios mostrando los beneficios de una pequeña copa de vino rojo al día. Sabíamos esto en el siglo III. “Una copa de vino es buena para la salud,” escribió Ateneo, un egipcio-griego.

¿Por qué detenerse con una? Dos copas son todo “amor y placer.” La tercera copa de vino es lo que te deja fuera de combate. Si estás en casa de alguien más, aquí es cuando es “aconsejable que los invitados regresen a casa.”

Pero, algunos días, sencillamente necesitas un poco más. Seis copas de vino pueden convertirte en un borracho alegre, mientras que ocho traerán a la policía, y la décima hará que lances los muebles. Más que eso y, bueno, podrían comenzar las orgías salvajes y borrachas conocidas como bacanales.[21] En muchas universidades esto también es conocido como la semana de bienvenida a los nuevos alumnos.

Tomando la cerveza a sorbos

Sin la invención o los materiales para hacer wiski o ron, las cervezas con 1-5% de alcohol y los vinos con un 7-15% podían volverse más que sosos. El héroe crea una tolerancia y puede beberse diez cervezas de un golpe y ni siquiera sentir otros efectos más allá de una vejiga dolorosamente llena. El vino es más fuerte, pero generalmente la heroína lo bebe con comida, así que para ella es difícil beberse una jara sin que nadie note que no lo está bebiendo con su comida. ¿Entonces qué es lo que hace el veterano de guerra cuando necesita olvidar el mundo durante un rato, pero no tiene el estómago para beber vino en el desayuno?

Una palabra: alucinógenos.

Una teoría arqueológica sugiere que algunos pueblos, como los nórdicos, agregaban opio, marihuana, beleño y la mortal solano a sus cervezas. Mientras que hay algunos indicios sobre esto, no hay una evidencia firme para la mayoría de las teorías de agregar alucinógenos. Sin embargo, ¡debido a que esto es fantasía, puedes inventártelo mientras avanzas!

El opio y la marihuana ya podrían haber sido usados en Turkmenistán en el año 2000 antes de nuestra era como una bebida ceremonial.[22] Los egipcios, los griegos y los romanos usaban el opio como un remedio para el dolor. ¿Por qué tu anti-héroe asesino no deja caer un poco más de la mortal solano dentro de la cerveza de la que normalmente tendría? Quizás tu heroína, que está lidiando con su decisión de matar a su amante debido a que ha sido poseído por los dioses malvados, roba subrepticiamente la mezcla ceremonial alucinógena de las copas del templo y los dioses se enfadan mucho con ella por beberse las ofrendas dedicadas a ellos. Si buscas más realismo en tus historias, quizás tu “oráculo” podría ser poco más que una chica de catorce años alimentada con una dieta constante de vino de opio.

En esta coyuntura, debería señalar cómo evitar que tus bebidas se conviertan en vinagre. Sin acceso al corcho (ya sea por no tenerlo disponible localmente o no saber usarlo), los tapones de barro fueron usados para evitar que el vino se convirtiera en vinagre. El sello de barro mantendría el aire fuera y el vino mantendría el barro lo suficientemente húmedo para que no se seque y deje entrar aire dentro del vino.[23] Por razones obvias, tus mundos de fantasía deberán haber inventado, como mínimo, alguna forma de alfarería, para disfrutar de su hábito beodo.

También es de vital importancia que tu héroe compre vinos de fuentes confiables. El vino puede ser “aumentado” al añadirle cidra barata. Aunque esto no se limitaba al vino. La cerveza podía ser alterada con melazas, así como también con potasa en el vino oporto y polvo de ladrillo con la cocoa.[24]

Introduciendo el alcohol en tu historia

A menudo el alcohol es dado por sentado en la fantasía, pero puede ser usado de algunas formas interesantes:

  • Una forma de obtener alucinaciones para una mujer joven, ya sea a través de este o con drogas que la convierten en alguna clase de Oráculo.
  • Una forma de adoración y sólo es usado por sacerdotes y sacerdotisas en sus rituales.
  • Algo que ser prohibido debido a que provoca un comportamiento desinhibido.
  • Una forma de adoración o una parte de los rituales, así como también de uso diario.
  • Un regalo de los dioses, del bueno o de los malos.
  • Un objeto común sin ningún significado religioso o cultural.
  • ¿Todos pueden beberlo? ¿Por ejemplo, Rómulo decretó que el vino estaba prohibido para cualquiera excepto para los hombres libres por encima de treinta y cinco años, excluyendo a los esclavos, las mujeres y los jóvenes?).[25]
  • ¿Hay alguna jerarquía cultural del alcohol? ¿El vino es considerado superior al hidromiel?

Agua y enfermedad

La historia del agua contaminada es muy conocida. Cualquier cuerpo grande de agua cerca de una gran población, desde el Támesis al Ganges y del Mekong a los Grandes Lagos, terminará rápidamente imbebible. Incluso con la tecnología actual, la comprensión de los microbios y las leyes medioambientales, todavía contaminamos nuestros ríos y lagos hasta el punto en que muchos se parecen a corrientes de cieno fecal.

Imagina vivir en una ciudad medieval, como Londres o París, donde las personas no comprendían que los orinales no podían ser vertidos en sus suministros de agua. Las enfermedades mutaban y se propagaban, provocando estallidos como el de la “Sweating Sickness” (Inglaterra, mayormente Londres) y la “Picardy Sweat” (Francia, mayormente París), creando enfermedades misteriosas que incluso hoy nos desconciertan.

Así qué, ¿cómo las personas obtuvieron acceso al agua si se veía marrón y olía como lo mismo que parecía? Cerveza, té, café, leche y vino, todos servían como reemplazos útiles para el agua sin tratar. Una cazuela de agua hirviendo durante diez minutos mataría a la mayoría, si no a todos, los parásitos que hubiera en la fosa séptica de la que fue sacada el agua. Una copa de té no enfermaría a una persona, a diferencia de una copa de agua sacada directo del Támesis. La fermentación de la cerveza y el vino habría matado a los microbios que vivían en el agua, y la leche, bueno, viene de una vaca, una cabra o una oveja. Es segura, aunque se estropea más rápido con el calor.

Las personas en el campo lo tenían más fácil con el acceso al agua. Con las pequeñas comunidades agrícolas dispersas a lo largo del campo, habría suficientes ríos, corrientes y charcas para proveer agua, además de cualquier pozo subterráneo que cavaran. Sin embargo, cincuenta mil personas apiñadas dentro de una pequeña porción de tierra alrededor de un río o un lago estaría horriblemente contaminado.

En Roma, la mayoría de las personas bebían de pozos y barrilles de agua de lluvia recolectada.[26] Los barriles de agua de lluvia podían ser dispuestos a lo largo de las carreteras, para que así los peatones pudieran detenerse y beber un trago, también podían estar ubicados cerca de los portales y los toldos, cerca de los bordes del techo, y en los jardines, para que así hubiera un suministro personal de agua fresca para satisfacer las necesidades de la familia.

Este método de agua estancada atraería insectos como los mosquitos, los cuales pueden transmitir enfermedades como la malaria. Por supuesto, considerando la lista interminable de enfermedades provocadas por el agua de río, quizás la posibilidad de contraer malaria es un pequeño precio a pagar en vez de infectarse con la “sweating sickness” y estar muerto en cuatro horas.

Si los barriles de agua no son de tu gusto, quizás el agua embotellada pueda cumplir las necesidades de tus personajes de alta sociedad. Cualquiera que haya leído una novela de Jane Austen o un romance de la regencia habrá leído sobre personajes “bebiendo las aguas” en Bath. Esta era una tendencia europea de finales del siglo XVIII, donde los ricos iban a los manantiales minerales para beber su agua y bañarse para curar cualquier enfermedad que los aquejara. Los hospitales de agua afloraron alrededor de algunos de estos lugares. Para el siglo XIX, estos lugares estaban exportando agua con su nombre a distintos lugares alrededor del mundo.

Y, ¿cuáles eran los nombres de esos sitios? Por qué crees que algunos de los nombres más grandes del agua embotellada son: Evian, San Pellegrino y Perrier.

Todos los derechos de este texto pertenecen a Krista D. Ball. Esta es una traducción sin fines de lucro con el fin de promocionar su obra.

Leer capítulo anterior

Leer siguiente capítulo


[1] Lemery, Louis. (1745). A Treatist of all Sorts of Foods. London., p. 332.

[2] Civitello, p. 71.

[3] Ibid, p. 72-73.

[4] Rundell, p. 283.

[5] Cuvelier, Paule (2008). Chocolate. Paris, FR: Flammarion, p. 17.

[6] Coe, Sophie D. and Coe, Michael D. (2007). The True History of Chocolate. Great Britain: Thames and Hudson, p. 98-99.

[7] Lemery, p. 364.

[8] ibid, p. 364.

[9] ibid, p. 364.

[10] Off, Carol. (2007). Bitter Chocolate. Toronto, ON: Vintage Canada., p. 7.

[11] Coe, p. 245.

[12] Heiss, Mary Lou, and Heiss, Robert J. (2007). The Story of Tea. Berkeley,. CA: Ten Speed Press, p. 7.

[13] Faas, p.122.

[14] Horn, Brad. (2010, July 17). Aged 9,000 Years, Ancient Beer Finally Hits Stores. NPR. Retrieved January 25, 2012, from http://www.npr.org/templates/story/story.php?storyId=128587208.

[15] Faas, p.121.

[16] Hazlitt, p. 152.

[17] Hazlitt, p. 152.

[18] McGovern, p. 242, 244, 246-247.

[19] Civitello, p. 8.

[20] Southgate, Henry (1876). Things A Lady Would Like to Know Concerning Domestic Management and Expenditure. Edinburgh, p. 376.

[21] Civitello, p. 30.

[22] McGovern, p. 141, 142.

[23] Ibid, p. 64.

[24] Bloomfield, p. 117.

[25] Faas, p. 107.

[26] Ibid, p.123.

Qué comían los reyes y qué bebían los magos 08, Krista D. Ball

El lado oscuro de la comida

Política, hambruna y genocidio

Uno para el grajo,

Otro para el cuervo,

Uno para dejar podrir,

Otro para plantar.[1]

Contenido del capítulo

  1. La Gran Hambruna
  2. La extinción Beothuk
  3. Política de género
  4. Esclavitud

Hubo algunos debates acalorados sobre la inclusión de este capítulo; por suerte, toda la discusión fue conmigo misma y no con mis editores. Quería que Qué comían los reyes fuera entretenido; un libro donde lectores y escritores pudieran reír y soltar risitas, jadear y asquearse juntos. Aun así, por mucho que lo intenté, no podía evadir los aspectos más oscuros de la comida. Como amante (y escritora ocasional) de ficción oscura, sentí que este capítulo era necesario para completar el círculo de la comida.

Históricamente, han sido usadas a nivel global alrededor de 7000 especies de plantas en la dieta humana. La comunidad internacional ha identificado varias especies que son las más importantes para la seguridad alimentaria del planeta. Algunas de ellas son los garbanzos, los cocos, la yuca, el mijo, el girasol, la cebada, las lentejas, las judías, la papa, el sorgo y el maíz.[2]

Ahora, considera que menos de 150 especies de plantas son usadas en la actualidad en la agricultura moderna. Incluso más impactante, sólo 12 especies de plantas representan la mayoría de las fuentes vegetarianas que comemos en el mundo occidental.

Pongamos ese “12” en perspectiva.

Hay 4000 variedades de papa y 100,000 variedades de arroz.[3]

12.

¿Puedes ver el problema?

La seguridad alimentaria es un gran problema en el mundo moderno. Incluso en mi propia ciudad, la seguridad alimentaria es un tema caliente. Se celebran de forma regular fórums y conferencias para discutir nuestra dependencia de la comida importada, de la carencia de apoyo para los productores locales y el costo de comprar de forma local. A través de mi antiguo empleo en el casco urbano de Edmonton, asistí a muchos de estos paneles y he hablado sobre el tema en varios periódicos, redes de noticias, paneles gubernamentales y tours de grupos de voluntarios. Cuando lidié con temas tales como la pobreza, la economía de la compasión y las realidades de la política local, la economía y las actitudes sociales, me di cuenta rápidamente de que era algo más complejo que el sólo alimentar a las personas.

Miro atrás en el tiempo al momento en que ocurrió la hambruna de papas en Irlanda y miro al como enfrentaríamos hoy un evento catastrófico similar dentro de nuestra propia red de alimentación. En nuestra era post-moderna, hemos lidiado con crisis alimentarias y queremos ayudar. Desafortunadamente, a menudo hay muchas barreras en el camino, incluyendo dictaduras, violencia local, terroristas, carencia de infraestructura, además de requerimientos médicos, religiosos y culturales.

¿Puedes imaginar la dificultad de abordar una hambruna sin internet, camiones de transporte, sin trenes ni aviones de carga? Agrega a ese desastre xenofobia, racismo y una creencia cultural o religiosa de que las personas nacieron dentro de castas o esferas económicas que nunca deberían interactuar y tienes un desastre esperándote.

Podrías preguntarte que tiene esto que ver con la hambruna, la seguridad alimentaria y las cosechas fallidas. A menudo, las cosechas fallidas y las hambrunas son actos de los dioses, más allá de la capacidad humana para predecir (a menos que tengas un oráculo de la cosecha en tu historia. En ese caso, ¿por qué nadie le está prestando atención? ¡Esto podría haber sido evitado!). Una carencia de conocimiento científico sobre la rotación de las cosechas o nuestra mentalidad “moderna” de que todo lo que se hacía en el pasado no era correcto, también podría provocar una hambruna. De igual forma, un sistema de castas donde los pobres necesitan comida barata y fácil de preparar podría provocar el labrado continuo de la tierra que necesita de una rotación de cultivos para sobrevivir.

Fue difícil escoger un par de situaciones para discutir la diversidad de plantas y las hambrunas creadas por el hombre provocadas por el racismo y las actitudes culturales. A lo largo del mundo hay tantas que escoger y muchas de ellas todavía ocurren en la actualidad. Opté por no escoger las modernas debido a que no quería que mis creencias políticas se filtraran en la narrativa; ¡me gustas demasiado como para someterte a esa tortura! En vez de eso, he escogido uno de los ejemplos más ampliamente conocidos, así como también un ejemplo menos conocido de los días de la colonización europea.

La Gran Hambruna

La hambruna irlandesa de papas de mediados del siglo XIX comenzó cuando una plaga que afectaba a las papas comenzó a esparcirse a lo largo de las cosechas irlandesas. La papa se había convertido en una comida básica en Irlanda, cubriendo el 60% de las necesidades alimentarias de la nación. El desplazarse a la extrema dependencia de un solo alimento no fue una decisión de la noche a la mañana, sino, más bien, el resultado de una serie de leyes que empezaron a comienzos del siglo XIX.

El desplazamiento a la alta dependencia de las papas no era una decisión repentina. Comenzó a comienzos del siglo XVIII. La dieta básica de cereales y productos lácteos de Irlanda pasó de consistir entre los más pobres sólo en papa. Las papas eran una comida básica muy útil para los pobres durante el invierno, debido a que tenían mucho almidón y vitamina C. Además, la papa se almacena bien en el frío. Un granjero podía sembrar tres veces más papa que cereal en el mismo pedazo de tierra, y un acre de papas podía alimentar a una familia durante el año. No es sorpresa que, para los albores del siglo XIX, la papa se hubiera convertido en la principal comida para los pobres durante todo el año.

Con la dispersión de la papa, se desarrolló una nueva forma de sistema agrícola arrendatario que disminuyó los estándares de vida y creó una fuerza de trabajo barata. Más aún, los granjeros católicos eran incapaces de ser dueños de la tierra, provocando una brecha incluso más grande de la que ya existía antes entre los ricos y los pobres.

El concentrarse de forma intensa en sembrar un tipo de cosecha, sin ninguna rotación de cultivo y nada de variedad real en las dietas de los pobres provocó el fracaso extremo de las cosechas durante los años siguientes. Antes de la llegada de la plaga (una enfermedad de la papa), había habido varias cosechas fallidas. Sin embargo, la naturaleza ampliamente esparcida de la plaga después de 1844 fue diferente a cualquier cosa anterior.

En 1844, se perdió casi el 75% de la cosecha de papa. Perder una cosecha no solo significa que no habrá comida ese año. Significa que no habrá semillas de papa, debido a que muchas serían comidas para evitar morir de hambre. Con menos semillas de papas para plantar, habría menos papas plantadas la primavera siguiente. Esto se repite, año tras año.

Como consecuencia, un millón de los tres millones de irlandeses dependían por completo de las papas para su vida diaria y como base de su dieta.

Ahora bien, este es un resumen muy sencillo de la hambruna de la papa. De hecho, el problema es significativamente más complejo que eso, debido a que lo anterior no toma en cuenta nada de lo siguiente:

  • ¿Por qué estas personas estaban pasando hambre viviendo al lado de una nación rica?
  • ¿Qué rol jugó la aristocracia en la creación de la casta económica que creó tal dependencia a las papas?
  • ¿Qué papel jugó el racismo y el clasismo?
  • ¿Por qué el gobierno no evitó las expulsiones de sus casas de los granjeros arrendatarios?
  • ¿Por qué el gobierno permitió la exportación continuada fuera del país del grano irlandés?

Las preguntas anteriores no sólo están directamente relacionadas con la hambruna de las papas. Una historia sobre un granjero que se convierte en político también podría hacerlas y podrían ser exploradas con profundidad en una historia sobre la pobreza y las clases. Si estás buscando una situación compleja para ambientar tu novela histórica o quizás una historia de fantasía épica, es probable que la gran hambruna sea uno de los eventos históricos más interesantes que puedes investigar.

La extinción Beothuk

El pueblo Beothuk era un grupo aborigen que vivía en la isla de Terranova en el momento de la llegada de los europeos durante los siglos XV y XVI.

¿Por qué los Beothuk no cazaban el alce?

Para cualquiera que haya estado en Terranova, la primera cosa que notas es el alce. Están en todas partes, o como dicen los nativos, “el lugar está hasta el tope de alces.” La isla tiene una población humana de solo medio millón de personas, ¡y la población de alces es de entre 100.000 a 150.000! En 1904 se introdujeron 4 alces en la provincia. Eso es correcto; los descendientes de los cuatro alces se apoderaron de toda la isla.

El mayor animal parecido a un ciervo que los Beothuk habrían tenido acceso habrían sido los caribúes.

Los Beothuk eran un pequeño grupo que migraba con las estaciones hacia las regiones costeras y del interior de la isla. Dependían de las focas, el pescado y el caribú, además de animales pequeños como los zorros, los conejos y las martas. Cuando los pescadores y los tramperos llegaron y se establecieron en la provincia, hubo una mayor lucha por los recursos.

Las tensiones crecieron entre los Beothuk y los colonos. La violencia escaló entre ambos grupos, forzando a que en 1769 el gobernador de Terranova dictara una proclamación ordenando a los residentes vivir en paz con los Beothuk. Esta medida bienintencionada fue ignorada y continuó la violencia e invasión del territorio.[4]

A comienzos de 1800, el pueblo Beothuk se confinó a sí mismo en una pequeña porción de la isla. Sin embargo, la expansión continuada tanto de los europeos y otro grupo aborigen empujó a los Beothuk a ciclos de violencia mutua. Los Beothuk perdieron acceso a sus fuentes de comida y murieron de hambre, viruela o tuberculosis, o fueron asesinados o capturados.

Shanawdithit fue una mujer Beothuk capturada que nos ha proveído la mayoría de nuestro conocimiento actual sobre su pueblo. Murió en 1829 y su pueblo fue considerado oficialmente extinto.

Como con la gran hambruna, hay muchas preguntas adicionales que explorar cuando consideras el papel de demasiadas personas y un pueblo sin demasiados recursos:

  • ¿Qué papel jugó la cultura de los europeos y de los Beothuks que contribuyó al aumento de las tensiones?
  • ¿Qué papel jugó la xenofobia y el racismo en las de decisiones de acercamiento en ambos bandos?
  • ¿Por qué fueron capturados los Beothuk y no devueltos a su pueblo?
  • ¿Fue esto una extinción o un genocidio?

Así como la hambruna de papas, estas preguntas no necesitan ser aplicadas directamente a este tema, aunque estas han sido exploradas en muchas historias y trabajos académicos sobre la muerte de los Beothuk. Su historia es un relato triste de incomprensión, choque de culturas, colonización y el agotamiento de los recursos. Sin embargo, las lecciones aprendidas y las preguntas sacadas de esta tragedia pueden ser usadas para alimentar nuevos relatos, ideas e historias de fantasía.

Política de género

Para mí, este es un tema difícil. Me es muy difícil mirar a las sociedades agrícolas históricas sin mis lentes urbanos y feministas. Cuando escucho frases como “el lugar de una mujer”, me erizo y me retuerzo. Muchos autores de fantasía, yo misma incluida, han trabajado duro para asegurarse de que nuestra ficción incluye igualdad de oportunidades para nuestros personajes femeninos. Preferiría dejar engavetada mi obra a convertir a mi amada Dama Campeón Bethany de mi Tranquility Series en una sirviente doméstica, restregando los suelos del salón de los caballeros.

Pero, y este es un gran pero, es vital que discuta la realidad de los roles de género que han existido históricamente. Debido a que existieron.

El que las mujeres trabajen “dentro del hogar” es una realidad en muchas culturas, civilizaciones y tribus. Siempre podemos encontrar excepciones, pero por lo general, en los grupos agrícolas las mujeres tendían hacia el hogar. A menudo nos ponemos nuestros lentes modernos cuando escuchamos esa frase. Madres dedicadas al soccer, tarde de chismes y una ocupada vida de compras, hacer la cena y limpiar la casa, todo eso viene a nuestra mente cuando escuchamos “trabajo hogareño” y “ama de casa.” Si usamos el filtro victoriano de esferas separadas y la imagen de la diosa doméstica de 1950 para nublar esos términos y eso estaría mal.

El rol tradicional de la mujer promedio era uno tan agotador como el del hombre tradicional en cualquier ambientación agrícola. La imagen de la dama empolvada envuelta en sedas finas pertenecía sólo a un estrato selecto de la sociedad. La mujer normal trabajaba duro; su trabajo iba más allá de amamantar a los niños y el trabajo manual. Si el rol del esposo era asegurar que los animales y los granos estuvieran listos, el trabajo de la esposa era asegurar que la comida les durara todo el año con tan poco desperdicio como fuera posible. El rol del ama de casa doméstica en las comunidades agrícolas no puede ser subestimado.

También podemos observar a los pueblos semi-pastorales, como los Himba, en Namibia. Sus divisiones tradicionales de los roles de género son diferentes a las de muchas comunidades completamente agrícolas, pero lo suficientemente diferentes de las que son usadas en el mundo moderno. Las mujeres himba cuidan de los rebaños, mientras los niños se quedan al cuidado de un par de mujeres para atenderlos y cuidar de los más pequeños. Los hombres se confinan a sí mismos a las tareas intelectuales, tales como la política. O los incas, que comían sus comidas matinales de forma comunal, donde las mujeres cocinaban la comida en el hogar y la traían a donde se comía. Los esposos comían sentados espalda con espalda, los esposas comían primero.

Es demasiado fácil mirar los roles tradicionales agrícolas del hombre versus la mujer y usar una mirada moderna. Sin embargo, a menudo nuestra información está sesgada. Mientras más retrocedemos en la historia, menos sabemos sobre la persona promedio, normal. Con la capacidad de leer y escribir siendo algo que el trabajador promedio no poseía, se hizo poco para preservar sus historias. Así que, a menudo pensamos en las mujeres dentro de estos roles, sentadas juntas, chismeando y jugando con sus hijos. Esto podría haber sido cierto para el conjunto más rico, pero no para el conjunto general.

Los hombres trabajaban en los campos, desplazaban grandes animales y pesados arados de metal a través de la tierra bajo cualquier clima. Incluso cuando usaban caballos o bueyes, alguien tenía que guiar a los animales, caminar con ellos, tirar de las riendas o cuerdas y reposicionar el arado cada vez que se atascaba o era sacado de su curso por una piedra grande.

Las mujeres trabajaban alrededor de la granja. Podían estar a cargo de alimentar los cerdos cuando estuvieran guardados cerca de la casa (o viviendo lado a lado en el interior de la casa). Las gallinas, gansos, pavos y patos habrían caído bajo su cuidado, siendo su tarea apartar la comida diaria para alimentarlos. Los jardines de vegetales e hierbas fuera de la granja habrían estado bajo su cuidado, asegurando que los vegetales frescos, las hortalizas y las hierbas estuvieran disponibles todo el año (por supuesto, dependiendo del clima donde viviera). Forrajear manzanas, bayas, peras, ciruelas y otros productos locales también recaería en ella.

Cuando el dinero era escaso, algunas de estas mujeres también se ofrecerían como costureras y sirvientas domésticas. Si el señor local estaba celebrando una fiesta, podría enviar aviso de que necesita ayuda temporal. Hombres y mujeres se presentarían al trabajo. A las mujeres les darían los trabajos difíciles y sucios y les pagarían menos por ellos. De hecho, esa es la razón de porque algunos de los reyes ingleses empleaban a chefs masculinos, en vez de personal femenino en la cocina; los hombres costaban más. Tenía mucho prestigio el ser capaz de permitirse la ayuda más cara que podía comprar el dinero.

El esposo, además de cualquier hijo mayor, habría trabajado en la construcción de establos, levantado cercas alrededor de su propiedad (si las costumbres locales no permitían vagar libremente a los animales o si no era seguro hacerlo), y reparar los techos de paja. Habrían lavado y esquilado a las ovejas, ayudado a nacer a los corderos y sacrificado los puercos.

Mientras que su esposa, y cualquier hija mayor además de los hijos jóvenes, habría trabajado limpiando la comida forrajeada, salando los puercos sacrificados y haciendo los productos derivados de la leche. Habrían mantenido la casa limpia, además de asegurarse de que cada día hubiera comidas nutritivas y sustanciosas en la mesa.

Todos trabajaban duro por la comida en sus platos.

Esclavitud

Hasta ahora he hablado en un par de ocasiones de la esclavitud, pero sería negligente si tampoco la incluyera aquí. La esclavitud ha existido en diversas formas a lo largo de la historia. El más conocido es el uso de esclavos africanos en el sur de los Estados Unidos, Centroamérica y el Caribe. Sin embargo, hay otros tipos de esclavitud. La antigüedad tenía muchos ejemplos de esclavitud entre los griegos, los romanos, los egipcios, la India, la América precolombina y China.

Hice una encuesta entre mis seguidores de Twitter y les pregunté qué era un esclavo, o que proveyeran un ejemplo de un esclavo. La respuesta fue casi siempre la misma: la imagen de un africano capturado traído a los campos de algodón, para ser azotado y golpeado. Esa respuesta no está equivocada. Sólo que no cubre la profundidad y la amplitud de la esclavitud.

Hay muchas razones por las que una persona podría terminar en la esclavitud:

  • Deuda: Una persona en bancarrota podría venderse a sí misma como esclavo, o la corte podría enviarlos a la esclavitud. De cualquier forma, serán forzados a trabajar para pagar su deuda.
  • Guerra: Capturar a quienes pierden la guerra era un medio común de adquirir esclavos. Sabemos que los egipcios y los romanos lo hacían, eran famosos por ello, pero hay mucha evidencia que muestra que era común a lo largo de la antigüedad y quizás más tarde.
  • Servidumbre y sujeción: Una forma modificada de esclavitud, pero nada menos que esclavitud en el amplio sentido de la palabra. Individualmente, un siervo no podía ser vendido o comprado, pero la tierra en la que vivía podía serlo, por tanto, el nuevo señor recibía al siervo. Debido a que los siervos y los individuos sometidos a sujeción no podían abandonar legalmente su tierra, su destino estaba en las manos de otros.
  • Huérfanos y paternidad: Los niños nacidos en la esclavitud o que han quedado huérfanos, a menudo seguían siendo esclavos. Los niños nacidos esclavos u huérfanos eran estigmas que muchas culturas encontraban difíciles de pasar por alto. Las chicas podían ser vendidas a templos y burdeles (y burdeles dirigidos por templos), especialmente en familias con un gran número de bocas femeninas y no suficientes masculinas.

La esclavitud todavía existe, incluso en el mundo actual. Hay alrededor de 27 millones de esclavos en el mundo, más de los que han existido nunca antes. Esclavos sexuales, trabajadores forzados, esclavos por deuda y niños soldados todavía combaten en guerras, sirven de soldados y restriegan los suelos, al igual que los esclavos hacían hace dos mil años.[5]

Cuando tu héroe visita los burdeles, ¿notará las magulladuras de las chicas jóvenes alrededor de las muñecas donde las cuerdas y los grilletes las retienen durante la noche? ¿O la prostitución será otra oportunidad laboral donde las mujeres compran el derecho a ser aprendices?

¿O tu héroe se ignorará las magulladuras y las cicatrices, al igual que hacemos incluso hoy aunque sabemos que nuestro café, nuestro chocolate, nuestra azúcar y pescado podrían haber sido tocados por esclavos?

Todos los derechos de este texto pertenecen a Krista D. Ball. Esta es una traducción sin fines de lucro con el fin de promocionar su obra.

Leer capítulo anterior

Leer siguiente capítulo


[1] Hay varias variaciones de este dicho en la literatura del período en Europa, incluyendo ratones, ratas, palomas y conejos. He usado este debido a que es mi favorito personal.

[2] Global Crop Diversity Trust (Unknown). Crops. Retrieved May 6, 2012 from http://www.croptrust.org/content/crops.

[3] Roach, John. (2002, June 10). Saving the Potato in its Andean Birthplace. National Geographic News. http://news.nationalgeographic.com/news/2002/06/0610_020610_potato.html

[4] Marshall, p. 45.

[5] Democracy Now. (2009. September 9). The Slave Next Door: Human Trafficking and Slavery in America Today. Interview between Kevin Bales and Amy Goodman (transcript). http://www.democracynow.org/2009/9/9/the_slave_next_door_human_trafficking

Qué comían los reyes y qué bebían los magos 07, Krista D. Ball

Los mundos de los ricos y los pobres

Potaje de arveja caliente, potaje de arveja frío,

Potaje de arveja en la cazuela de hace nueve días;

A algunos les gusta caliente, a otros les gusta frío,

A algunos les gusta que esté en la cazuela desde hace nueve días.

Contenido del capítulo

  1. Barreras de clase
    1. Combustible
    2. Carne
    3. Ingresos
  2. Hora de comer
  3. Alimentación basada en la casta
  4. Más allá del potaje
  5. Caridad: Es mejor dar y ser visto, que piensen que eres un miserable
  6. Mitos sobre la comida
  7. Recicla: Quien no guarda, no haya

En la actualidad, la pobreza es una realidad tanto como lo ha sido siempre. Hoy en día, casi mil millones de personas están pasando hambre. En el mundo moderno, el hambre no es causada por la falta de comida, sino por la carencia de acceso a ella.[1] Las conversaciones sobre el hambre evocan muchas emociones: rabia contra la sociedad, rabia contra el hambre, rabia contra el gobierno, racismo, clasismo, una llamada a las armas y apatía. Hemos sido educados socialmente para cuidar de los pobres, ayudar al necesitado y mostrar compasión a los menos afortunados, aun así, tenemos problemas con ello. Si una persona en una sociedad moderna tiene problemas con el concepto del hambre y la inseguridad alimentaria, no se requiere de mucha imaginación para ver cómo podría surgir una estructura de clases estricta en sociedades que creían que los ricos estaban predestinados a serlo debido a una deidad.

A menudo he encontrado que los nuevos escritores gravitan hacía los más ricos, ya sea en las novelas históricas, romances o de fantasía. No tengo ninguna evidencia concreta que me permita decir exactamente porqué sucede esto. Hay algunas teorías alrededor de que ser rico es parte de la fantasía (no muchas personas sueñan con ser pobres y pasar hambre), mientras que a las personas como yo les gusta ponerlos en términos de simple logística: es más fácil escribir a personas ricas.

Este capítulo va a ser largo, debido a que intentaré cubrir la estructura social de la comida a lo largo de muchas culturas y períodos de tiempo. El alcance es enorme, difícil de manejar y contradictorio; el cómo un grupo de personas vivía no significa que otros grupos vivieran de esa forma. Sólo debido a que una era hizo las cosas de cierta forma no significa que era igual una década más tarde. Las sociedades son fluidas. Así que cuando leas este capítulo, es importante que no te centres en los detalles específicos. Cuando crees un mundo, incluso uno basado en la Italia de 1425, piensa sobre el por qué suceden las cosas. Sencillamente no hagas que tus ricos le den comida a los pobres. Pregúntate el por qué le dan comida a los pobres. Incluso si nunca respondes esa pregunta en tu ficción, tu mundo será más realista debido a que te lo preguntaste.

Barreras de clase

Últimamente la palabra “privilegio” ha estado saliendo a colación en las conversaciones sobre pobreza, género, raza y clase. De forma simplificada, la teoría establece que aquellos que han nacido ricos, hombres y blancos (es usada en un contexto occidental) tienen menos barreras que otros sin esos tres “privilegios.”

Traigo a colación esta teoría debido a que muestra, realmente, cuán lejos hemos llegado. Hablamos de privilegio en términos de lo negativo. En las discusiones sobre igualdad, buscamos formas de nivelar el campo de juego entre el rico y el pobre, el grupo étnico predominante y las minorías raciales, la religión predominante y las creencias minoritarias.

La mayoría de nosotros reconoce que hay barreras, pero también que es posible tener éxito al superarlas. Hay grupos y programas para ayudar a las personas a romper el ciclo de pobreza y las barreras invisibles de clase y cultura. Las personas modernas se dan cuenta de que es difícil y que muchos no tendrán éxito, pero algunos lo tendrán.

Sería incorrecto aplicar ese pensamiento moderno a una ambientación histórica o a cualquier ambientación fantástica con una aristocracia claramente definida en la que un grupo diminuto tiene el control de toda la tierra y la riqueza.

Quizás la razón más importante para la extrema desigualdad de clases en la Edad Media era la posesión de tierras. O, más bien, la carencia de ella. Es difícil comprender cómo el rentar una propiedad puede afectar a las personas de una forma tan significativa, debido a que la mayoría de los adultos occidentales han rentado una propiedad al menos una vez en sus vidas.

Sin embargo, sin una propiedad en una sociedad preindustrial, la tierra afecta a las personas de tres formas diferentes: el combustible, la carne y los ingresos.

Combustible

Si las personas no poseen sus propias tierras, eso significa que alguien más las posee. Sé que eso puede parecer algo básico, pero si el propietario local de tierras es un idiota y posee el 95% de la tierra que se puede ver a simple vista, puede hacerte la vida muy difícil. Una de las formas en que puede hacer esto es con el combustible.

Si estás creando un mundo basado en una estructura cuasi-europea (o si estás escribiendo una novela histórica o un híbrido histórico) y estarás contando la historia desde el punto de vista de un pobre (también conocido como el tropo del granjero pobre), tendrás que abordar el combustible.

En los mundos preindustriales, a menudo la madera es el combustible de preferencia, especialmente en el campo. La madera viene de los árboles. Y los árboles vienen de la tierra.

Por lo general, los propietarios de tierras no le permitían talar árboles a nadie fuera de su casa, aunque propietarios amables (o la ley) le permitían a los pobres recoger las ramas caídas. Esto le permitiría a los pobres tener pequeños fuegos, aunque la mayoría de su cocina sería a una escala muy básica, debido a que no tendrían el combustible necesario para hacer comidas elaboradas.

Para ahorrar combustible. Cocina juntos en un caldero los pudines, los vegetales y la carne.

El usar piedras precalentadas para cocinar es una práctica que tiene miles de años. Este método reduce la cantidad de combustible necesario, debido a que las piedras seguirían conservando el calor como si fueran un horno. Sin embargo, esto no produciría el nivel de calor necesario para festejos y bailes (ni estos se celebrarían en una choza de una habitación, pero eso está más allá de la discusión).

Un propietario de tierras muy generoso podría apartar una porción de esta tierra para el corte de madera de renuevo. Algunos árboles, tales como el sauce y el roble, pueden ser cortados y a partir del tocón crecerán troncos nuevos. Esto asegura que el árbol no morirá y que siempre habrá un suministro de madera. El propietario de la tierra podría contratar a un par de hombres para vigilar esta sección del bosque, talando árboles según la necesidad o, quizás, sólo asegurándose de que nadie toma más de lo que le toca. Sin embargo, un propietario sensato, cobraría por esto. Los campesinos necesitan ser mantenidos en su lugar.

Hay otro uso para el combustible que en la actualidad nos ha evadido por completo: la iluminación. Hoy en día, encendemos un interruptor para iluminar nuestras casas. Muchos de nosotros dejamos las luces encendidas sin siquiera pensar en ello. Nos vamos de vacaciones y dejamos encendida la luz sobre la puerta. Con los costos del aceite, la cera y/o sebo, en los hogares pobres las lámparas y las velas necesitarían ser usadas tan poco como fuera posible, lo cual significa comer más temprano.

Por otra parte, los grandes bailes que se alargaban hasta las primeras horas de la madrugada con miles de velas de cera ardiendo eran símbolos de estatus. La habilidad de mantener a las personas calientes mientras coqueteaban (chimenea/estufa/hogar) y ser capaces de verse las unas a las otras (velas/aceite/lámparas) a las dos de la mañana era algo que los pobres no podían hacer.

También, el desposeído en medio de una hambruna severa podía comerse sus velas de sebo. Si tu heroína ha recurrido a merendarse las velas, probablemente no las va a estar usando en la noche y, sencillamente, se irá temprano a la cama.

Carne

Si un propietario de tierras no le permite a nadie en su propiedad talar árboles, no debe ser una sorpresa que matar criaturas resulte ser caza furtiva. La carne era la comida del rico: los campesinos no calificaban.

Cualquier área rodeada por bosques podía tener ciervos, berracos salvajes, liebres y conejos, además de otras criaturas pequeñas. Sin embargo, esos animales estarían en la tierra del señor (o del rey) y estarían fuera de los límites del campesino común.

La caza furtiva de presas mayores podía tener como resultado la pérdida de tus manos (si eras afortunado) o la de tu cabeza (si no lo eras), así que asegúrate de que tu heroína es cuidadosa con su arco. Algunas tierras ni siquiera permitían la pesca, así que sé cuidadoso de que el héroe no sea atrapado sacudiendo su vara, ya me entiendes. Incluso, en muchas tierras, la caza de ardillas era considerada caza furtiva, aunque a menudo el castigo era sólo una multa.

Por supuesto, las reglas pueden tener excepciones. Quizás el campo está atestado de conejos; el señor local incluso podría establecer una recompensa por matarlos, permitiéndole, por tanto, a los jóvenes no sólo cazar comida para sus familias, sino también ganar un penique o dos para comprar una barra de pan. De igual forma, quizás la ley puede ser ajustada para permitir que las aves acuáticas sean cazadas por los niños con sus arcos y sus hondas.

Los propietarios de tierra y la realeza podían establecer rentas sobre la comida, lo cual los ayudaría a pagar sus fiesta y festivales interminables. A un arrendatario porquerizo o quizás, incluso a un siervo, podría permitírseles conservar un lechón de su camada, pero tener que entregar el resto. Podría conservar los intestinos después del sacrificio de su rebaño, pero nada más.[2] Con esta forma de renta, sería imposible para el pobre el salir adelante.

El rico también podía permitirse comer carne fresca. Sus vacas podían ser sacrificadas y sus corderos ser rellenados y asados. Podía permitirse una variedad amplia, y mientras más rico fuera, más exótica podría volverse la carne. Por ejemplo, las mesas de los romanos ricos ofrecían flamenco, ostras y antílope.[3]

La vida era menos excitante para el pobre. Los animales vivos proveían de muchos más beneficios que los muertos. Una vez despachada, una vaca necesitaba ser comida rápidamente o, de otra forma, debería invertirse tiempo y gastos valiosos para preservar el animal. Una vaca viva podía producir leche, la cual podía ser convertida en mantequilla o queso (o ser bebida directamente). Una vez que la vaca dejara de dar leche, podía volver a quedar preñada, produciendo, por tanto, otra fuente de ingresos al vender el becerro y volviendo a proveer más leche.

La leche no era el único líquido que podía proveer una vaca. Un pequeño corte en la parte superior de la pierna podría sangrar lo suficiente para no matar al animal, pero proveer suficiente sangre para ser mezclada con avena y ser convertida en un pudín de sangre. El pudín negro, como es llamado a veces, proveería proteína y hierro. Mezclado con grasa de puerco y avena, agregaría grasa y fibra, haciéndolo una comida deliciosa cuando había poco más que comer que res salada.

Los corderos que se convierten en ovejas (animal de lana), podían ser ordeñados y trasquilados durante muchos años durante la estación. Un cordero sólo proveía suficiente carne para una comida; una oveja adulta podía proveer lana (y, por tanto, ingresos) durante muchos años, además de varias comidas al final de su vida.

A menudo las familias más pobres criaban puercos, en vez de ganado y ovejas. Los puercos eran más baratos de alimentar, debido a que comían las sobras de la mesa y podían forrajear bellotas y otras delicias naturales en las tierras comunales.

Tormenta de ideas del escritor: ¿Cuáles son las reglas de tu mundo?

  • Recolectar maleza y madera arrojada a la playa.
  • Tener jardines a lo largo de las carreteras o en las tierras baldías.
  • Forrajear frutas, vegetales y hierbas.
  • Cazar aves, presas mayores, menores y roedores.
  • Pescar.
  • Recolectar alimentos de origen marino tales como mejillones, algas, ostras y camarones.

Si tu mundo se desarrolla en la era anglosajona o antes, los animales habrían sido indicadores importantes de riqueza. En su mayoría los animales habrían sido criados para el consumo personal, en vez de para comerciar, así que los regalos de animales habrían sido muy importantes y elitistas. Las sensibilidades modernas se burlan de vender a una hija por una vaca. Sin embargo, en épocas cuando la mayoría de las personas sólo podían permitirse tener una o dos vacas a la vez, ofrecer ocho cabras y una vaca por la oportunidad de casarse con la hija del jefe era un honor.[4] ¡Aunque esperaría que ofrecieran más que eso si yo fuera la hija del jefe!

Ingresos

Específicamente, los medios para ganarse la vida. Poseer tierras significa dinero. Un propietario de tierras no trabajaría su propia tierra; eso sería tonto. La rentaría a la chusma sin tierra. Ellos trabajarían su tierra y le pagarían una porción (o la mayoría) de los ingresos. Se les podría permitir conservar un puerco y algunas gallinas, ganando un poco de dinero extra por su cuenta.

Un propietario de tierras podría vender los derechos de caza de sus tierras durante un día o una temporada. Tendría un ingreso adicional, pero, por supuesto, las únicas personas capaces de permitirse esto serían otras personas ricas o los pequeños propietarios en ascenso y las clases medias. Un arrendador puede ir a pescar cuandoquiera que lo desee (o pagar para que alguien lo haga por él). Un arrendatario pobre sólo puede pescar si el propietario de la tierra le da permiso, permitiéndole atrapar el pescado y venderlo en el mercado.

¿Alguna vez te has preguntado por qué muchos príncipes iban de un castillo al otro, visitando a los suyos o quedándose con otros miembros de la aristocracia? Era parcialmente debido a razones económicas y prácticas. Ninguna gran familia podía quedarse en un lugar más de unas pocas semanas sin un suministro a larga distancia de comida esencial. Era más fácil desplazarse de una localización a la otra.[5]

Todo esto asume ser libre; los siervos, los empleados contratados durante largos períodos de tiempo y los esclavos tenían incluso más restricciones.

En las Antillas, los esclavos africanos fueron usados en las plantaciones. La azúcar, el ron y las melazas eran demasiado valiosas para alimentar a los esclavos, así que el pescado salado era importado desde Maine, Terranova, Islandia y otras naciones pesqueras. Debido a que el pescado salado era vital para muchas comunidades, además de las armadas de muchos países, el pescado salado que, eventualmente, llegaba a los esclavos era de la más baja calidad.

Tuve el honor (¿horror?) de probar un pescado salado de baja calidad. Después de sumergirlo toda la noche en dos cambios de agua, a lo único que sabía era a sal. Para no mencionar que el pescado debería desmenuzarse y este pescado no lo hizo. Sólo alguien muy hambriento sin ninguna otra opción de comida sería capaz de tragarse eso.

En la antigua Roma, los esclavos vivían de pan de cebada, que según todos los registros era una comida gomosa, densa y poco atractiva.[6] En las reuniones, a menudo las personas traían sus propios esclavos; después de todo, levantar tu propio plato es un trabajo difícil. Los anfitriones no estaban obligados a alimentar a los esclavos traídos por sus visitantes, pero si quieres mostrar que tu heroína es un alma generosa, podría insistir en que a los esclavos se le permita comer.

Las órdenes religiosas también necesitan una pequeña aclaración. La mayoría de las personas son conscientes de los grandes y ricos monasterios dirigidos por los obispos con tanto poder como los políticos. Mientras que eso era cierto, también había muchas órdenes religiosas e individuos que tomaban votos de austeridad. Walter Daniel, un monje inglés del siglo XII, escribió que la dieta de un monje debería ser sólo una libra de pan y una pinta de judías diarias. Nada de carne, debido a que la carne era una señal de prosperidad. De igual forma, las leyes de Benedicto delineaban el desayuno como pan con vino o cerveza. La comida principal debería ser algo sencillo como judías o potaje, con vegetales y fruta.[7] Por supuesto, escoger la pobreza es significativamente diferente de ser forzado a la pobreza.

Hora de comer

En la actualidad, tenemos tres momentos distintos para comer: el desayuno, el almuerzo y la comida (dependiendo de donde vivas, podría llamarse desayuno, comida y cena). Comer algo en cada una de estas comidas es importante. Ha sido machado en nuestro interior por doctores, programas educacionales de salud y revistas dietéticas, que debemos comer apenas nos levantamos. Sin embargo, sólo debido a que comemos según esta agenda no significa que, históricamente, fuera seguido este horario de comidas.

Una de las quejas que tengo últimamente con algunas novelas históricas es que la heroína despierta en la cama con una bandeja llena de tostadas, huevos revueltos, rebanadas de jamón, beicon, salsas y rollitos recién horneados de pan de trigo con mantequilla derretida. Oh, además de té y chocolate. Ella le da unas mordidas, sin nunca comer demasiado, antes de usar su orinal, luego baja a reunirse con su familia, donde hay dispuesto un bufet con toda la comida que le sirvieron escaleras arriba. Come otra comida y ni siquiera son las 8 de la mañana. ¡Avergonzarían a un hobbit!

El cómo las personas comienzan su día es importante no sólo para su localización y cultura, sino también para su estatus. Una esposa rica tendrá hábitos alimenticios diferentes a los de la chica pobre que está restregando la estufa de carbón en la casa de la mansión.

Por ejemplo, la vida pública romana comenzaba alrededor del amanecer, lo cual convertía al desayuno en una comida de tomar y llevar con la que la mayoría de las personas modernas se identifican. Si come en casa, el hombre apresurado podría tener algo de pan mojado en vino, leche o queso mezclado con miel. Podría coger algunas olivas, nueces u otra comida ligera que no requiera cocción.

Una vez fuera, las calles estarían alineadas con quioscos de comida rápida. Estarían disponibles pastas llenas con queso, nueces y dátiles, así como otras comidas más ligeras. Esos romanos no tenían cafeterías, pero al menos en la mañana conseguían su bollito dulce y vino.[8]

Los antiguos etruscos comían judías, guisantes, garbanzos, nueces, higos, ciruelas, queso de cabra y de oveja. El puerco era comido por los acaudalados.[9]

Por el contrario, durante muchos siglos los europeos comieron dos grandes comidas diarias. La comida era servida en algún momento entre las 10 de la mañana y la 1 de la tarde y era la comida más grande del día. La cena era servida en la tarde o al comienzo de la noche y era un asunto menor.

En 1542, un doctor nombrado Andrew Boorde escribió que los trabajadores deberían comer tres veces al día, mientras que los hombres desocupados sólo necesitaban dos comidas diarias.[10] Eso no significaba que las personas no comieran entre comidas. Todos los sirvientes, granjeros y trabajadores necesitaban comer más.

Antes de la introducción de las comidas americanas en la dieta europea, Europa Occidental vivía de guisantes secos, lentejas, garbanzos y judías. Los ingleses tenían su puré de guisantes, hecho con guisantes secos y cualquier resto que tuvieran de vegetales y carne. De igual forma, los españoles tenían su propio potaje llamado cocido, una preparación de garbanzos hervidos o judías con puerco salado o salsa.

Un granjero podría haberse llevado a los campos un pedazo de pan y algún resto de carne o una rebanada de pastel. Una sirvienta podría haber mordisqueado una rebanada del pan para té o algunas nueces para así poder tener lista a tiempo la comida del amo sin desmayarse por el hambre.

Para el siglo XVII, la comida se desplazó a alrededor del mediodía o comienzos de la tarde, así que las personas comenzaron a comer una comida casual llamada desayuno. Podía tener chocolate derretido, salsas de médula ósea, beicon, huevos escalfados, arenques salados y pan. Incluso una vez que el desayuno evolucionó como parte de algunas rutinas en Europa, normalmente no era servido al rayar el día, a menos que fueras una sirvienta restregando la estufa de carbón y robaras un pedazo de pan rancio mientras estás cubierta hasta el codo con hollín.

Para el siglo XVIII, los georgianos ricos estaban comiendo para el desayuno rollitos suaves, panes, jaleas, mermelada y tostadas. La tostada había sido inventada como una forma de untar la mantequilla endurecida sobre el pan (la mantequilla era puesta en el pan antes de tostar). En algunos hogares, esta comida podría no ser servida hasta las 10 de la mañana, aunque los caballeros que les gustaba la caza con escopeta podían hacer arreglos especiales con sus sirvientes para tener una comida lista. Héroes como Mr. Darcy habrían comido jamón frío, restos de faisán, arenque ahumado y conservas antes de que él y Mr. Bingley fueran a cazar con escopetas; este desayuno no habría perturbado demasiado a los sirvientes con sus preparaciones para la comida y la cena.

El pobre, ya sea los granjeros arrendatarios (personas que rentan en vez de poseer la tierra que labran), sirvientes o trabajadores en la ciudad, no disfrutaban del mismo nivel de comidas que los caballeros ricos o incluso los pequeños propietarios de la clase media. Mientras que un caballero dueño de una granja estaría merendando arenque ahumado y jamón frío, su arrendatario estaría comiendo el pan que sobró de la horneada del día anterior bajándolo con una jarra de cerveza.

En A Poor Man’s House in 1908, Stephen Reynolds, un caballero que se estaba alojando con la familia de un pescador, registra como sus caseros tenían un ingreso irregular y necesitaban atraer inquilinos para mantener constante el dinero que entraba. Durante la estancia de Reynolds, una familia con un niño pequeño vivió en una de las habitaciones de la casa y se le otorgaba una hora al día para preparar una comida caliente.

Las personas como los compañeros de Reynolds se concentrarían en comidas baratas que llenaran y que no requirieran mucha preparación. Incluso los granjeros venderían la mayoría de su comida en vez de conservarla. Ni siquiera conservarían lo mejor para ellos. Mientras que una costilla de primera calidad es agradable, proveería cinco veces el dinero que proveería la cabeza de una oveja. La cabeza de la oveja podía añadir sabor a un estofado, mientras que la venta de una costilla de primera calidad podría comprar un saco de cereales y papas, lo cual podría alimentar con comida nutritiva a una familia durante varios días.

Si las papas no estaban en la dieta, entonces el pan y la cerveza representarían el grueso de los carbohidratos. En la actualidad, vemos a los carbohidratos como malvados. Sin embargo, cuando trabajas tan duro como lo hacían estas personas, necesitaban carbohidratos para mantenerse de pie. Eso significa unas dietas altas en almidón.

Potaje para llenar

Hierve una pierna de res en diez galones de agua hasta que esté tierna. Saca el caldo, limpia la cazuela y vuelve a poner el caldo. Corta finamente seis barras de pan (quita la parte superior e inferior) y vierte algo de caldo dentro del pan. Deja que se asiente durante quince minutos, entonces pon el pan dentro de la cazuela e hiérvelo durante quince minutos.

Agrega cinco libras tanto de pasas como de ciruelas pasas, y dos libras de grosellas, junto con tres cuartos de onza de corteza de nuez moscada, media onza de clavos de olor, dos nueces moscadas (todo molido junto y mezclado con algo de caldo frío). Remuévelo dentro del caldo y el pan.

Quita la cazuela del fuego y agrega tres libras de azúcar, sal al gusto, un cuarto de sack (vino blanco dulce importado de España), un cuarto de Claret (un tipo de vino rojo de Bordeaux), y jugo de limón. Sirve.[11]

Cuando un caballero se sienta a comer con sus huéspedes, podía tener una comida de tres rondas. Cada ronda podría tener varios platos, así que esta comida de mediodía podía involucrar, fácilmente, ¡de doce a veintitantos platos! Un barón prudente con sus finanzas podría pedirle a su ama de casa que se asegurara de que fuera desperdiciada tan poca comida como fuera posible. En el Día 1, una pieza de cordero podía ser usada para un estofado; en el Día 2, un pastel; en el Día 3 mezclada con vegetales para hacer pastas individuales. Un barón generoso dejaría que sus sirvientes comieran de sus sobras (y, quizás así justificara pagarles un salario más bajo). De los restos, quizás haría una donación diaria o semanal a los más pobres del poblado.

Contrasta esto con el almuerzo de un labrador. Los restaurantes actuales sirven comidas elaboradas con carnes tiernas, huevos, pepinillos, queso, lechuga, etcétera. Un verdadero almuerzo de labrador (cena o merienda, una vez más, depende de la era y localización) sería un asunto mucho más simple. Definitivamente pan y queso, con puerco frío o quizás un pequeño pastel de carne si hay suerte.

El menú de la cena de un romano acaudalado[12]

  • Huevos y atún a la cazuela.
  • Ensalada.
  • Salsas.
  • Potaje.
  • Zanahorias.
  • Judías y beicon.
  • Fruta especiada.
  • Nueces.

Si tu héroe está cenando con el gentil hombre local, la cena se parecerá al almuerzo, especialmente si hay invitados importantes (el cual podría ser tu héroe). La comida incluso podría contener alimentos importados, exóticos, o quizás un buen vino para impresionar a los invitados. Habría varias rondas de comida, algunas usando restos del almuerzo, pero muchos serían platos acabados de hacer por el personal de la cocina que ha estado trabajando todo el día.

Al final de un largo día de trabajo, el labrador regresaría a casa para comer estofado o potaje, o quizás solamente pan moreno duro y queso, con cerveza y conservas. Ocasionalmente, sería carne, pero raramente sería un buen corte. Un granjero podría comer carne asada un par de veces por semana, pero es más probable que sea asado de oveja que de cordero. También, la carne podía venir de fuentes más baratas como los órganos, el cerebro o una cabeza de puerco estofada. Tu héroe podría no encontrar nunca un corte de res excelente en el asador de la casa de un pobre.

Alimentación basada en la casta

Las reglas y los hábitos basados en la casta pueden ir desde reglas informales no escritas hasta aprobadas de forma oficial y castigables por la ley. En la sociedad occidental tenemos muchas informales. Si un extraño toca a nuestra puerta pidiendo comida, es más probable que llamemos a la policía que los invitemos a cenar. No solemos usar la vajilla buena cuando nuestros adolescentes tienen compañía, pero sacamos la mejor cuando vienen nuestros suegros. Generalmente no invitamos a comer en nuestros hogares a personas aleatorias. No invitamos a nuestras casas a tomar una cerveza y un juego de dardos a convictos. No tenemos que proveer opciones vegetarianas e incluso podríamos decir “oh, tiene sólo un poco de carne dentro,” pero también nos arriesgaremos a la censura por ser descorteses e ignorantes por hacer eso.

Ahora bien, todas esas reglas no son oficiales. No hay una policía de la hospitalidad para asegurarse de que seguimos el decoro más estricto o mantener nuestro rango y posición dentro de la sociedad. Sin embargo, hay muchos ejemplos en la historia donde este no fue el caso.

Hoy en día, se espera que el padre pase hambre si no hay suficiente comida para todos. Aun así, en muchas culturas del pasado, cada uno estaba por su cuenta, especialmente entre los pobres. Un hombre ganaba más dinero que una mujer o un niño. Si se quedaba sin comida, a la larga sólo contribuiría a empeorar más todavía la pobreza.

En algunos países, hay una costumbre entre los pobres de que las mujeres comen al final, tras su esposo y los niños. Un extraño o extranjero podría tener un rango superior al hombre, o sólo por debajo del hombre, pero casi siempre por encima de las mujeres. Podrías tener una cultura que le permite comer al hombre tanto como quiera, antes de dejar que el siguiente en la línea como lo suyo. O, quizás cuatro o cinco tazones con porciones, con el esposo teniendo el suyo propio, los hijos varones compartiendo dos tazones, las hijas un tazón y las esposas uno con lo que sea que dejara el resto. Si tu héroe, que viene de una nación donde las mujeres son sacerdotisas y políticas, puede ofrecer su tazón a las hijas y esposas, ofendiendo de gran manera al esposo.

Más allá del potaje

A lo largo de este libro he hablado mucho sobre el potaje. Algunas veces lo he escrito en francés “potage”, este no es más que un estofado espeso (o una sopa diluida, dependiendo de tu monedero) hecho de vegetales hervidos, granos y/o legumbres y, probablemente, de carne y pescado. Era una comida básica muy común en Inglaterra desde el siglo IX hasta el XV, e incluso agraciaba las mesas de la aristocracia. A lo largo de Europa se hicieron versiones diferentes usando comidas locales.

El potaje era hervido durante varias horas para asegurarse de que los granos duros se cocinaran lo suficiente para ser comestible. También tenía el beneficio adicional de que cualquier contaminación provocada por las heces humanas usadas en el compost con que se fertilizaban los campos sería neutralizada.

La comida podía ser tan simple o complicada como desearas. En el capítulo 11, he incluido mi propia receta familiar tradicional. En la actualidad, es llamado “puré de guisante,” pero es el mismo potaje que la receta de potaje espeso encontrada en The Forme of Cury (1390). En un hogar pobre, tendría tanta agua que se parecería a un caldo diluido. Se le podía añadir avena para espesar los guisantes y legumbres secas usadas como base. También se le añadirían pedacitos de carne, además de la grasa de la médula y mejoraría el sabor general del potaje. En el hogar de un pequeño propietario agregarían lascas de beicon y una o dos costillas de puerco ahumadas y saladas en salmuera. Un hogar acaudalado podría agregar un hueso de jamón, junto con sal y pimienta. Un hogar rico podría añadir azúcar, azafrán y pasas.

Era un alimento que fue comido por todos, pero que, una vez más, la afluencia y el dinero dictaron cómo aparecería en la mesa.

Caridad: Es mejor dar y ser visto, que piensen que eres un miserable

Mrs. Rundell en su libro de cocina de 1808, A New System of Domestic Cookery, dice:

“Prometí algunos consejos para permitir que cada familia asista a los pobres de su vecindario con muy bajo costo.”

Mrs. Rundell provee a sus contemporáneos (la era de Jane Austen) con muchas recetas para asistir al pobre, al enfermo y al inválido. Mi editor tuvo que evitar que citara la sección completa de su libro; es tan fascinante ver la importancia de alimentar al pobre, pero también proveer una comida de calidad inferior a la que estás sirviendo para ti.

Me las he arreglado para incluir con éxito dos recetas (¡uf!) que pienso que todos apreciarán. La primera es un pudín de arroz para la familia “joven” (ejemplo, una pareja en sus veinte con 5 hijos menores de siete años), o una familia en la que todos sufren una enfermedad.

Cuando tú (o tus sirvientes) están cocinando, el horno todavía estará muy caliente. Haz que combinen media libra de arroz, cuatro onzas de azúcar parda (barata), dos cuartos de leche y dos onzas de aceite para freír (ejemplo: grasa de beicon, grasa de puerco, grasa de puerco salado). Mezcla en un sartén y ponlo en el horno que se enfría. Para el momento en que el horno se haya enfriado, la cena estará lista con poco gasto para tu familia (y nada de uso adicional del precioso combustible).

La siguiente receta es, podríamos decir, un poco… más barata. Mientras cocinas una cazuela de res salada, corta una gruesa corteza de pan y ponla dentro de la cazuela cuando la res esté casi lista. Cuando la res esté cocinada, saca el pan. Sirve a tu familia la res, pero dona el pan a una familia pobre o enferma. El pan habrá absorbido algo de sal, grasa y el sabor de la res.

Si has escogido escribir un mundo aristócrata y tienes problemas para darle un punto a favor a tu héroe, la atención a los pobres es siempre una buena elección. Quizás le ha dado instrucciones estrictas a su ama de casa o al chef de que cualquier agua usada para hervir carne no sea desechada, sino que, en vez de ello, se reúse para hacer un potaje de vegetales o avena para distribuir entre los pobres. O, quizás instruye a los sirvientes para apartar una porción de sus sobras para ser distribuida cada mañana entre los más pobres.

Un buen líder podía aprobar leyes que favorecen su monedero y las tierras de sus amigos, pero siempre debería tener cuidado de ocuparse de los pobres. Nadie quiere una revuelta campesina; casi siempre giran alrededor de la comida. Tu emperatriz podría decretar que el exceso de grano sea almacenado y no vendido a tierras extranjeras, para que así haya comida disponible para los pobres durante tiempos de hambruna (una tradición que comenzó en China en el siglo VI antes de Cristo).

En Roma, se entregaban cupones de comida llamados tesserae. Estos podían ser cambiados por trigo en los graneros estatales, el cual podía ser convertido en potaje.[13]Por sí mismo, el potaje de trigo es muy saludable y cualquier dinero adicional puede ser gastado en olivas, aceite y carne para agregar al potaje e incrementar incluso más el contenido calórico y nutricional.[14]

Si tu mundo usa el sistema de mecenas, como en la antigua Roma, los mecenas podrían proveer cestas diarias de comida y regalos comestibles. Estas podían ser comidas, vendidas o cambiadas por fondos en la calle. A cambio, ¡tu héroe necesitará asegurarse de que le rinde respeto a su mecenas y hace todo lo que este quiere![15]

Formas en que los pobres podrían suplementar sus ingresos

  • Prostitución.
  • Trabajo ocasional.
  • Criar un puerco o algunas gallinas.
  • Un jardín trasero.
  • Enviar a sus hijos más jóvenes a vivir con familiares más ricos.
  • Enviar a los hijos mayores para ser sirvientes.
  • Oficios hogareños, tales como la industria del encaje.
  • “Waterman.” No confundir con un barquero (waterman) legítimo que trabajaba en ferries de alquiler, un “waterman” recuperaba los cuerpos de los ríos importantes y los océanos, robando sus posesiones valiosas y devolviendo/reportando los cuerpos a las autoridades.

A lo largo de la historia a menudo los monasterios, los templos y las iglesias alrededor del mundo han estado entre los más generosos. Desde los primeros monjes cristianos en el Oriente Medio que compartían su exceso de comida con los pobres hasta los templos romanos que regalaban la carne de los animales sacrificados, a menudo las órdenes religiosas se han encargado de velar por las necesidades de los pobres. Los primeros monasterios de la iglesia eran comunidades autosuficientes que distribuían cualquier comida o bienes adicionales a los pobres.[16]

El concepto de la caridad con los pobres aparece en muchas religiones y culturas. Si la caridad es un componente importante de tu sociedad, pueden poner cestas en las mesas para que las personas donen de su plato a los pobres. O, quizás tu rico no quiere admitir la gran necesidad entre los pobres y, por tanto, los sirvientes se ocupan de raspar los platos en la cesta de caridad después de la comida. Si la caridad está vinculada a la vida eterna, se podría crear un gran espectáculo en el comedor del hogar de la heroína.

  • A un monje que ayuna se le serviría la misma cantidad de comida que a los demás, dándole la oportunidad de donar o romper su ayuno. Podría entregar toda su comida.
  • Una mujer embarazada con malestar podría poner en la cesta su pescado y la carne, optando por comer, en vez de ello, las conservas de frutas y pan.
  • Una duquesa que desdeña la caridad pero, sin embargo, desea encajar con las personas a su alrededor, podría donar la comida de su plato que no puede o no comerá, tales como los huesos de pescado o los vegetales en salsa.
  • Un barón amable podría donar un poco de todo lo que hay en su plato para compartir su riqueza y buena fortuna.

¿Cómo serían distribuidas estas sobras? Después de todo, es sólo una cesta. Una vez más, esas son reglas que puede establecer tu reino. ¿Están basadas en los principios cristianos de la caridad y la hospitalidad, como sucedía en los primeros días de la iglesia? O, ¿están basadas en el apoyo político (mantén a los pobres felices para que no se subleven), o es, sencillamente, la ley de una reina amable quien ha decretado esto? Estas consideraciones asegurarán que tu mundo tenga su propio sabor.

Digamos que tu heroína, una joven viuda con cuatro bocas que alimentar, llega a las puertas de la casa señorial a mendigar las sobras. La caridad es entregada primero a los niños y a los ancianos. A nuestra viuda le dan una cesta llena cubierta con un pedazo de tela. Intercambia una cesta vacía por la llena y se apresura a regresar a casa.

Una vez allí, descubre varios pedazos de huesos de res salada con un poco de carne, los huesos de una pieza de jamón que están amarillos (por haber pasado tiempo en una cazuela de potaje especiado con azafrán), varios trozos de la corteza inferior del pan, vegetales que se han vuelto fofos por estar debajo de las carnes mientras estas se enfrían y un pequeño pescado envuelto en tela con un residuo cremoso de salsa de jengibre.

Nuestra viuda puede darle el pescado a sus hijos para que lo compartan entre ellos, mientras pone a hervir una cazuela con agua sobre su pequeño hogar en el centro de su casucha de una habitación. La carne, el pan y los vegetales van todos dentro de la cazuela, junto con cualquier otro objeto que pueda agregar, como avena, trigo o legumbres secas. El pan espesará la sopa y la carne agregará un poco de grasa y sabor al potaje. Incluso podría raspar algo de carne de los huesos, agregando algo de nutrición extra.

Cuando viajan, tu grupo de aventureros podría ser ayudado por personas como la viuda. Así que recuerda dejarles algunas monedas en su monedero antes de marcharte debido a que le estará quitando comida a sus hijos para alimentarte. Hará que personas como tus protagonistas parezcan más héroes.

Sin embargo, eso no significa que todos sigan las reglas. Como con cualquier grupo de personas, siempre hay gente mala mezclada con las buenas. No estará fuera de lugar el tener, digamos, el ocasional clérigo miserable, odioso y prejuiciado que se cocina para sí mismo el buey sacrificial en vez de compartirlo con los pobres.

Mitos sobre la comida

Una de las partes más interesantes de este libro fueron los mitos con los que me encontré mientras hablaba con las personas. Parecía que todos giraban alrededor de las especias y la carne. Estallaron un par de discusiones acaloradas entre personas que discutían mitos opuestos. Ambas estaban equivocadas, pero discutían usando la “sabiduría” popular. Así que, justo ahora, saquemos fuera del camino al más problemático:

Las especias no eran usadas para preservar, enmascarar o recuperar la carne estropeada.

Los académicos de los alimentos se han estado tirando del cabello intentando matar este mito, pero no parece querer morir. En Spices: A Global Commodity, el profesor Paul Freedman explica los orígenes de este mito:

“Esta idea atractiva pero falsa, constituye una especie de leyenda urbana… Los norteamericanos suelen asumir que, en ausencia de la refrigeración moderna, la carne se estropeará casi de inmediato, pero, particularmente en el clima frío que dominaba la mayoría de Europa, esto, sencillamente, no era el caso.”[17]

Las especias solas no ayudan mucho a preservar la carne, y la carne verdaderamente estropeada sabe mal no importa lo que le eches por encima. El salado, el ahumado, la salmuera y el curado siguen siendo las mejores formas de conservar la carne. Por supuesto, se agregan especias a las carnes curadas como el chorizo, pero eso es más por el sabor que por la conservación.[18]

También es posible que el mito provenga del hecho de que nuestros gustos modernos no están alineados con el uso medieval de las especias (ejemplo, venado y jengibre). En la actualidad, comprendemos que la comida no requiere ser combinada para balancear tus “humores,” pero la necesidad de balancear las comidas para promover la buena salud era importante en la medicina medieval. Además, el “extender” la comida fue un problema serio hasta finales del siglo XIX cuando los gobiernos de alrededor del mundo comenzaron a intervenir y decir: no, no puedes poner plomo en esa galleta. Combinando nuestra carencia de gusto para algunas de estas combinaciones de especias, así como también el conocido uso de especias y extensores para hacer que la comida pareciera comestible (cuando realmente debería estar en el vertedero) podría haberse sumado al mito.

La teoría de los humores dominó Europa Occidental durante la Edad Media. La iglesia impuso una prohibición sobre las autopsias, así que los médicos no tenían conocimiento de primera mano sobre las enfermedades y el cuerpo vivo; ni siquiera sabían que la sangre circulaba a través del cuerpo hasta el siglo XVIII.

La teoría era que los humanos estaban hechos de cuatro elementos: fuego, aire, agua y tierra. La enfermedad era provocada por el desbalance de uno de estos, provocando cualquier cosa desde un malhumor hasta la muerte. Ese es la razón por la que los cerebros eran combinados con especias como la pimienta y el jengibre, y la razón de que se añadiera vinagre a las salsas de mostaza y ajo. Esto no era para cubrir la carne estropeada, sino más bien un intento de mantener sanas a las personas.[19]

Sin importar donde se originó el mito, existe y los académicos han sido incapaces de matarlo.

También hay un mito relacionado de cerca con las especias: las especias eran baratas.

El origen de este mito es fácil de señal; se originó a partir de los libros de cocina del período. The Forme of Cury está lleno con recetas ricas en jengibre, pimienta y azafrán. Incluso para los estándares actuales, esas eran muchas especias. Estos primeros libros de cocina supervivientes estaban destinados a los hogares de aristócratas y no del labrador común. Una familia bien posicionada en 1424 podía gastar tanto en especias como lo hacían en carne de res y puerco combinados.[20]

Eso no significa que nadie comprara especias. Sólo significa que el uso de especias en la cocina no era igual que el actual. Antes de la transportación y la agricultura moderna, las especias eran un símbolo de estatus. Cuando George, el rico, duque de Bavaria-Landshut se casó en 1476, compró para su banquete 286 libras de jengibre, 205 libras de canela y 85 libras de nuez moscada, que no eran para enmascarar la carne estropeada, sino, más bien, para mostrar cuán importante y rico era realmente.[21]

Otro mito era que los pobres nunca comían carne, seguido de cerca por el que los pobres sólo comían carne. Este es realmente confuso debido a que está basado en un hecho real… pero no demasiado. El problema no era tanto la cantidad, sino más bien el acceso.

En la Edad Media la carne fresca era accesible sólo para las personas más acaudaladas. Las granjas se extendían desde Irlanda hasta Irak e India. Las personas más pobres que vivían en casuchas apretadas, a menudo tenían un par de gallinas o uno o dos puercos. Quizás incluso una cabra para ayudar a controlar las hierbas y proveer algo de carne cuando destetara a su cordero.

Otra cosa, los animales domesticados son mucho más grandes en la actualidad. ¡El ganado medieval primitivo era entre un 40 y un 60% más pequeño que el actual! Hoy en día, criamos gallinas y pavos con pechugas más grandes por la carne blanca; las versiones primitivas no lucían de la misma forma que nuestras gallinas. Estas versiones primitivas producirían menos carne en relación a su tamaño, pero todavía necesitaban el mismo espacio para pastar y comer.[22]

En la actualidad, comemos mucha carne, aunque no varía mucho. Es normal para las personas modernas el comer carne dos veces al día y, algunas veces, incluso tres. Comemos los mismos tipos de carne: embutidos, beicon, pechuga de pollo, asado de res, cortes de puerco, latas de atún. La imagen moderna de “tiempos más sencillos” (la cual existe hoy, no en el pasado) de asar piezas de carne no es precisa. Los puercoespines asados, el estofado de conejo y la carne de res salada y hervida serían más comunes. El estofado de cabeza de carnero, la lengua de vaca salada y un poco de puré de guisantes con médula habrían frecuentado los platos de las clases bajas.

Cabeza de ternero hervida

Toma una cabeza de ternero preparada (limpia, sin pelo ni cerebro). Sumerge durante una hora la cabeza y el cerebro en agua caliente. Pon la cabeza dentro de una cazuela con suficiente agua para cubrirla, junto con un poco de sal. Quita la espuma que se alzará a medida que hierve la cabeza. Hierve el cerebro, pícalo en pedazos y mézclalo con mantequilla derretida, perejil y sal. Saca la cabeza de la cazuela, quita la lengua y despelleja la cabeza. Sirve la cabeza en el centro de un plato, con la lengua y el cerebro a su alrededor. Vierte mantequilla derretida sobre la cabeza. Para un manjar adicional, agrega huevos hervidos al cerebro picado. Alimenta de seis a siete personas y está en temporada entre marzo y octubre.[23]

El último mito que quiero cubrir es que todos eran obesos en la Edad Media. Este es otro confuso, debido a que hay algo de verdad en ello. En muchas culturas, la obesidad era vista como una señal de riqueza. Una persona podía comer buena comida tanto como quisiera y no quemar esas calorías. Incluso en culturas que no tenían una cultura formalizada de la obesidad, hubo reyes (Henry VIII es un ejemplo notable) que cuando murieron eran casi tan anchos como altos.

Aun así, el labrador o granjero promedio no estaba en peligro de ser llamado “gordo.” Los dietistas modernos se impactan cuando ven los libros de cocina históricos. Libras de mantequilla, docenas de huevos y litros de crema harían gordo a cualquiera, ¿no? Por supuesto, en el mundo moderno una dieta de 4000-5000 calorías nos engordaría, pero en mundos sin calefacción central, aire acondicionado, combustión interna y calentadores de agua, esas calorías serían usadas con rapidez.

Por supuesto, incluso aquellos que tenían tiempo libre se volverían redondos una vez que sus metabolismos jóvenes se ralentizaran y dejaran de ir de putas, cazar y jugar al tenis en su “vejez” de treinta años.

Recicla: Quien no guarda, no haya

Los libros de historia, la ficción y los dramas de época a menudo se centran en los aristócratas. Muestran a personas que desperdician, que no ahorran. Las películas sobre Georgianna, duquesa de Devonshire, el rey Henry VIII, el emperador Nerón y Mr. Darcy muestran mundos de excesos y moda, donde el dinero carece de significado frente al poder, la política y la pasión.

Las personas normales no tenían lujos. Se afanaban y trabajaban duro para sobrevivir. Las personas que restregaban el suelo de Mr. Darcy o que le tejían la ropa interior a Georgianna no tenía dinero para desperdiciar en pianos y apuestas. Para aquellos entre los más pobres (y aquellos que trabajaban en las cocinas de los ricos), usaban mucho el reciclaje y la reutilización

¡Alerta para todos los usuarios de carbón!

Recuerda a tus sirvientes que ciernan las cenizas que sacan de las estufas de carbón. Podría haber pequeños pedazos de carbón en las cenizas que pueden ser devueltos a la estufa. ¡Quien no guarda, no haya!

El pobre tenía que usar cualquier medio para ganar unos cuantos peniques y conseguir la comida al precio más barato posible. Muchos de estos eran trabajos legítimos. Mientras que la mayoría sólo proveía suficiente dinero para seguir adelante, ocasionalmente las personas se hacían ricas.

  • Cualquier sobra que ya no pueda ser útil para las personas puede ir al cubo de basura. Las sobras pueden ser hervidas y dadas a los puercos y las gallinas. Para los habitantes de la ciudad sin animales, esta basura (también conocida como sancocho) podía ser vendida al hombre de los desperdicios por un par de peniques. Entonces, el hombre de los desperdicios vendería la mezcla a los porquerizos del campo.
  • Los desperdicios de los ricos también podían ser comprados por una pequeña cuota. Una tienda compraría las sobras de una mansión o de un club de caballeros y los vendería. Las familias pobres que no se podían permitir comer carne de forma diaria (o incluso semanalmente) podían comprar un hueso de oveja para su propia cazuela de sopa (un hueso que probablemente hubiera sido hervido, al menos, un par de veces, e incluso, en algún punto, mordisqueado por un perro).
  • Los huesos también pueden ser vendidos al hombre que compra huesos y trapos. Los huesos serían molidos para ser convertidos en fertilizante.
  • El té usado y los posos de café podían ser usados para limpiar el suelo lleno de hollín. El carbón dejaba hollín por todas partes y las hojas húmedas, usadas, y los posos de café se pegarían al hollín y este dejaría de irse volando por ahí. Entonces, todo podía ser lanzado dentro del compostero para fertilizar las cosechas y/o el jardín de la cocina.
  • Este polvo también podía ser vendido al hombre del polvo, quien lo cerniría en busca de objetos valiosos (como en Our Mutual Friend, de Charles Dickens), entonces sería vendido para ser convertido en ladrillos.
  • Las hojas de té usadas también podían ser vendidas a las mujeres de la limpieza, quienes se las vendían a los vendedores de té. Estos vendedores usaban químicos y tintes y mezclaban las hojas con otras frescas y las vendían a un precio normal.
  • La grasa de los animales era usada como reemplazo de la mantequilla, y podía ser vendida/regalada por un precio más barato que comprar mantequilla. Mi padre, que tiene ochenta años, recuerda el racionamiento de guerra en Terranova; sus padres escogieron la melaza por encima de la mantequilla. Para reemplazar la mantequilla, usaban grasa de puerco salado. A lo largo de mi infancia, a menudo en la estufa había un sartén lleno de grasa sólida de puerco salado dentro de la cual mi papá sumergiría su tostada… antes de untarle miel de purga.

Si estás escribiendo sobre una heroína steampunk pobre que está al borde de la prostitución, quizás algunos de estos trabajos podrían ayudarla a ganar unos cuantos peniques para mantenerla fuera de las calles. Podría comprar carne usada para alimentar a su hijo bastardo. En la actualidad, es difícil creer que alguien compraría un hueso que ha sido hervido tres veces para llevárselo a su familia. Sin embargo, cuando la pobreza es absoluta, las personas harán lo que sea necesario para sobrevivir.

Por supuesto, cualquier viuda hábil y sexualmente experimentada venderá sus intestinos de oveja a las mujeres como la infame ex-prostituta Mrs. Phillips, quien comenzó una exitosa compañía de condones personalizados para que así otros pudieran seguir pecando para su beneficio. No todas las heroínas nacieron para pasar hambre.

Todos los derechos de este texto pertenecen a Krista D. Ball. Esta es una traducción sin fines de lucro con el fin de promocionar su obra.

Leer capítulo anterior

Leer siguiente capítulo


[1] Gerwin, Marcin (ed). (2011). Food and Democracy. Poland: Polish Green Network, Introduction.

[2] Lee, p. 42-44.

[3] Faas, p. 19

[4] Lee, p. 21.

[5] Lee, p. 40.

[6] Dargie, p. 13.

[7] Jotischky, p. 72.

[8] Faas, p. 38.

[9] Ibid, p. 16

[10] Broomfield, p. 24.

[11] Hazlitt, p. 112.

[12] Hinds, Kathryn (2010). Everyday Life in the Roman Empire. New York, NY: Marshall Cavendish Benchmark., p. 134.

[13] Fass, p. 41.

[14] Dargie, p. 13.

[15] Faas, p. 39.

[16] Jotischky, p. 118-120.

[17] Freedman, Paul. (2009). Out of the East. New Haven, CT: Yale University Press, p. 3.

[18] Freedman, p. 51.

[19] Civitello, p. 62

[20] Freedman p. 4.

[21] Freedman, p. 47.

[22] Lee, p.22.

[23] Freedman, p. 61.

Qué comían los reyes y qué bebían los magos 06, Krista D. Ball

¿Dónde está el refrigerador? Almacenamiento y preservación de la comida en los días anteriores a la refrigeración.

“Todos los utensilios, contenedores y aparadores deben ser mantenidos con la más estricta limpieza… Debe haber postigos para mantener fuera el sol y el aire caliente. La carne colgada sobre la leche, la estropeará. Los utensilios de uso diario deberían estar todos hechos de madera: el plomo, el cobre y el bronce son venenosos y los hechos de hierro le dan un sabor desagradable a la leche.”[1]

-Mrs. Radcliffe en A Modern System of Domestic Cookery (1823, sobre la necesidad de la limpieza en la creación de productos derivados de la leche).

Contenido del capítulo

  1. Comenzando con la cocina
  2. Haciendo durar la comida
  3. Curtiendo y preservando huevos
  4. Los puercos tienen más que beicon
  5. Delicias del traspatio
  6. Leche
  7. Manteniéndolo frío
  8. Bacterias, gérmenes y otras cosas divertidas
  9. Por qué las heroínas tienen espadas y no espátulas

Este fue un capítulo divertido de investigar debido a que la preservación de la comida es uno de esos avances tecnológicos que sigue sorprendiéndome. Considera esto: alguien, en algún lugar, se dio cuenta de que los contenidos del estómago de un becerro recién nacido provocaban que la leche no se estropeara y, en vez de ello, podía convertir la leche en una nueva comida. En serio, increíble. De hecho, muchas de las técnicas de almacenamiento y preservación que voy a discutir en este capítulo son tan antiguas que depredan la historia escrita.

La preservación de la comida le permitió a los humanos asentarse en comunidades agrarias, permitiendo un crecimiento de la población, el viaje y la expansión a largas distancias, la colonización y/o expansión (dependiendo a quién le preguntes).

Los residentes urbanos modernos no se preocupan por quedarse sin comida, muchos de nosotros hacemos nuestras mermeladas y jaleas por diversión. Es para presumírselo a nuestros padres (¡Mamá, mira lo que hice!) o para probar algo nuevo (y convertir la cocina en un desastre). Es algo que se hace por diversión, no una tarea que es necesaria para que sobrevivas el invierno.

Este capítulo es diferente de los demás. Me atengo a muchas fuentes primarias (por ejemplo, viejos libros de cocina) para explorar varias técnicas y recetas. Debido a que este es el único foco, quizás este capítulo contendrá más detalles de los que alguna vez querrás usar en tus historias. De hecho, ¡por favor, no uses tanto detalle! Usa esta información como una forma de agregar pequeñas delicias a tu obra. Es difícil escribir sobre alguien que hace un queso a menos que sepas como se hace el queso. E, incluso entonces, es difícil ejemplificarlo de una forma significativa. ¡Sólo tienes que preguntar a mis pobres editores!

Podrías no necesitar todo el detalle, ¡pero podrías encontrar de utilidad el tener esta información para crear la imagen en tu mente! El éxito no está en los detalles interminables, sino en los pequeños detalles.

Para aquellos que están leyendo este libro y no son escritores, este capítulo está dedicado a ustedes. Todos los temas abarcados en este capítulo fueron solicitados específicamente por lectores que querían saber cómo habrían sobrevivido sus héroes y heroínas históricos favoritos. ¡Este es para ustedes!

Comenzando con la cocina

Cuando escribes una novela de fantasía o un romance histórico, es importante considerar que estarán comiendo tus personajes a lo largo del año, asumiendo que los dejes vivir tanto. No te preocupes; no te juzgaré si matas a tus protagonistas. Lo prometo.

Como discutí en el capítulo 4, las sociedades preindustriales dependían mucho de sus estaciones y medioambiente local para mantener su nivel de autosuficiencia. En la actualidad, una mala cosecha de naranjas en la Florida significa que durante un par de meses estaré pagando $8 por una bolsa. Hace doscientos, dos mil o diez mil años, una mala cosecha podía representar una miseria completa o, incluso, una hambruna. Mantener el balance entre tus malas cosechas y los efectos sobre tus reinos (o campesinos) es importante.

Los diferentes climas de la tierra han permitido una variedad de técnicas de preservación. Algunas no funcionarán en tu mundo de fantasía u otras pueden parecer atrasadas a tu pueblo. La preservación de la comida es una tecnología que se habría esparcido con el desarrollo de las redes comerciales, para que así tus mercaderes puedan tener muchas oportunidades de mofarse o maravillarse ante los arenques encurtidos, las gallinas dentro de jarras y camarones conservados en tarros (camarón cocinado cubierto con un sello de mantequilla salada y almacenado en la estantería durante un par de meses).

Los europeos, especialmente los pueblos norteños, aprendieron a encurtir, salar y ahumar su carne. Con la humedad de lugares como Irlanda, la carne salada o encurtida no se vería afectada si la colgabas dentro de una despensa o un almacén. Sin embargo, el sistema de secar el pescado en los techos, como hicieron muchas comunidades en Oriente Medio, no funcionaría tan bien en Irlanda. ¡De seguro se burlarían de un comerciante que trae ese “conocimiento” a Irlanda!

A menudo la preservación de comida podía juntar a una comunidad. Cosechar el grano no era realizable por un granjero y su familia; a menudo traían trabajadores externos y cualquier ayuda de la que podían disponer. Incluso hoy en día, a menudo vecinos y familiares se ayudan los unos a los otros durante la cosecha. Los granjeros necesitarían hablar con sus vecinos y organizar plantaciones escalonadas para que así todos pudieran ayudar en los campos y recolectar el grano y el heno, convirtiéndolo en el lugar perfecto para un romance campestre.

Si tu mundo tiene una tecnología lo suficientemente avanzada como para crear hornos (o tener estufas y hornillas, tales como en las sagas de la regencia y steampunk), la fruta puede ser secada incluso en los países más húmedos. Los hornos para pan necesitan un poco más para ponerse en funcionamiento, pero se mantienen calientes durante mucho más tiempo. Debido a que el combustible era preciado, habría sido un desperdicio dejar enfriar un horno para pan que está vacío. El horno podía estar demasiado frío para hornear pan, pero sería el ambiente perfecto para secar rebanadas de manzanas, peras y ciruelas.

En sociedades donde fueron usadas estufas de madera, las manzanas podían ser cortadas y colgadas en cordeles sobre la estufa, la parte más caliente y seca de la casa. Las setas y similares, pueden ser enhebradas con una aguja y enroscadas, y colgadas sobre la chimenea o la estufa. (No querrás hacer esto en una historia steampunk o cualquier historia urbana que use carbón. Eventualmente, las estufas de carbón cubren todo con un hollín negro que sabe realmente mal. Sigue el consejo de Mrs. Beeton (una gurú de la cocina victoriana) y pon las delicias a secar en alacenas de madera cerca de la estufa, donde son guardadas las especias y la sal. Todavía es caliente, pero menos sucio).

Estos pequeños detalles pueden ser retorcidos y moldeados para crear una ambientación adorable. El héroe macho alfa acaba de cargar con la joven heroína llena de espíritu, que se cayó y se dañó el tobillo, y la ha llevado a través de la lluvia torrencial hasta la casa de su madre viuda. En el camino, considera que esta chica pelirroja es una ofrenda de los dioses del amor y apura su paso a través de los campos. Entra en la casucha y ve setas colgadas a lo largo de la chimenea, secándose. Cuerdas de manzana colgando de clavos en la pared. La madre está cubierta de harina.

Y el héroe se da cuenta de que estas personas son demasiado rústicas para sus gustos refinados, ¡suelta a la chica herida en el mueble más cercano y se marcha de allí corriendo![2]

Haciendo durar la comida

Solía haber por ahí un video de un grupo de entusiastas de la historia que estaban intentando replicar una receta medieval de pescado usando bacalao salado. Ahora bien, el bacalao salado se pone tan seco en el exterior como la arena, aunque todavía puedes doblar el filete. No debe ser comido sin algo de precaución y una preparación seria, aunque estas pobres almas no se dieron cuenta.

Sacaron el pescado de su envoltorio plástico, lo dividieron en pedazos y soltaron el pescado dentro de una cazuela de agua hirviendo al fuego. Había sólo el agua suficiente para cubrir el pescado, aunque, aparentemente, agregaron más. Una hora más tarde (la cual fue representada por alrededor 15 segundos de video acelerado), el pescado se estaba deshaciendo y habían usado espumaderas para sacar los trozos del agua. Confiados en que estaba cocinado, uno de los hombres metió en su boca un tenedor lleno de pescado y lo escupió de inmediato, pateando y maldiciendo. Las lágrimas le corrían por el rostro.

Lo señalé y me reí. El pescado salado no debería ser comido directamente; primero necesita ser remojado. ¡La sal quema!

Diferentes partes del mundo han desarrollado sus propias estrategias para preservar carne y las plantas. Hace miles de años, las personas descubrieron que colgar carne sobre el humo de un fuego las conservaría a lo largo del calor del verano y agregaría a ellas un sabor agradable. Nunca hemos mirado atrás.

Las tribus del bajo Nilo secaban pescado y aves de corral; el caliente sol del desierto era perfecto para poner a secar el pescado sobre los techos de las casas. Regiones más frías y húmedas necesitarían más trabajo para remover la humedad. Apalear, escurrir y poner piedras pesadas encima fueron métodos usados para sacar fuera los jugos. La sal también fue usada para ayudar con el secado de carne y pescado.

Los primeros pueblos de Norteamérica usaron varios métodos de secado y ahumado de pescado, dependiendo de sus medioambientes naturales. Algunos habrían usado piedras apiladas y corteza de abedul para hacer una chimenea para ahumar. Otros usaron un sistema de escalera, donde el pescado era abierto y aplastado (esto también funcionaba para la carne) y lo amarraban a la escalera. Entonces podía ser secado o ahumado, dependiendo del área y la lluvia.

Las carnes curadas con sal y los vegetales eran comidas básicas en muchos países europeos antes de la refrigeración. La sal tenía dos propiedades muy útiles. Primera, es antibacterial, lo que significa que ralentiza o mata el crecimiento de las bacterias en la comida. Al detener (o incluso ralentizar) el ritmo de crecimiento de las bacterias, la carne cruda que, en el mejor caso, duraría cuatro días en la despensa, ahora puede durar tres meses. También, si tu heroína vive en un país donde es lo suficientemente frío para mantener la comida congelada todo el invierno, ¡entonces esa comida salada puede durar hasta la primavera!

En algunas partes del mundo la carne puede ser congelada. Canadá tiene algunas áreas muy frías. Los beothuks hicieron su propia versión de frigoríficos para almacenar carne. Usaban contenedores de corteza de abedul y de abeto para almacenar pedazos de carne que habían sido cortados antes de que llegara la helada. Unos pocos cuartos de carne eran envueltos y almacenados en uno de sus almacenes. Las vejigas y los estómagos de foca almacenarían los aceites obtenidos. Con las temperaturas manteniéndose por debajo del punto de congelación, todo lo almacenado en esas casas podía ser comido con seguridad durante meses. En cualquier momento que hubiera una escasez de caza durante el invierno, sólo tenían que ir a uno de sus almacenes para buscar suministros.[3]

El pemmican[4] es quizás una de las comidas preservadas mejor conocidas de Norteamérica. A menudo contiene carne de res, bisón o alce, a menudo con salsa de barbacoa o granos de maíz. Esta es una versión moderna de las recetas tradicionales, las cuales eran tan variadas como los grupos que la hicieron su alimento básico durante el invierno. Cada región tenía una receta diferente de penmican, todas basadas en los materiales que tenían y el clima del área. Sin embargo, hay algunas similitudes entre muchas de las recetas tradicionales, así que compartiré mi favorita.

JT fue un gran hombre que conocí cuando trabajaba en The Mustard Seed. Había hecho muchas cosas en su vida, incluyendo correr a través de la mayor parte de Canadá y los Estados Unidos (en serio) y una vez fue boexador semi-profesional. Antes de su muerte, compartió muchas historias y tradiciones conmigo, tratándome casi como una aprendiz. Tristemente, murió antes de acabar muchas de las historias. Compartió conmigo una receta de pemmican tradicional, la cual fui capaz de adaptar antes de que muriera. Incluso la probó y se rio de ella por tener la peor textura de pemmican que había comido. Al menos le gustó como sabía.

Toma carne local, que paste libre y sea orgánica (usé bisón). Córtala en tiras delgadas y sécala. Usé un deshidratador, lo cual pienso fue la razón de porque la textura era tan… industrial. Sin embargo, estaba a mitad de invierno en Alberta; era lo mejor que podía hacer. Una vez que la carne está seca, conviértela en un polvo. JT decía que las mujeres harían esto al arrodillarse sobre una gran piedra encima de una piel de ante y usarían una piedra para moler la carne hasta obtener un polvo fino. Usé un procesador de alimentos. Soy una cobarde. Ven la parte sobre los seres humanos siendo perezosos.

Entonces vino la parte divertida. Una vez que tuve mis migajas de carne deshidratada, las mezclé con la misma cantidad de grasa. Al igual que con la carne, hay varios tipos de grasas, con la médula ósea en la cima. Debido a que crecí comiendo médula ósea hervida (y la amo hasta hoy en día), decidí usar esa. Herví varios huesos de vaca y extraje la médula ósea a cucharadas una vez que estuvieron lo suficientemente fríos para tocar. Le eché algunos arándanos rojos y azules, y lo mezclé todo.

Le di forma de ladrillo. Una vez enfriado, el ladrillo sólido puede ser rebanado o dejado como tal. Lo envolví en un envoltorio plástico debido a que soy una pagana, pero tu grupo de aventureros probablemente la envolvería en cuero y lo sellaría con sebo para mantener fuera el aire. Si tienes un grupo nómada que visita las mismas ubicaciones, puede ser envuelto en otras capas de piel o tela y enterrado en áreas estratégicas.

Ahora bien, ¿cómo cocinar este ladrillo de ricura grasosa? Hice una sopa al romper una esquina y verter agua caliente sobre este dentro de una jarra de barro. Después de unos minutos, tenía una sopa instantánea deliciosa llena de bayas, grasa y carne. Fue increíblemente satisfactorio y se podía comer directamente. Si la agregas a una cazuela de estofado habrías hecho la comida incluso más excitante. Es, definitivamente, una comida básica necesaria para viajar en invierno e históricamente fue algo que buscaban los comerciantes. No es de extrañar. Esto podía salvar a una persona de morir de hambre y mejorar la moral cuando las temperaturas descendían hasta -40 C.

Curtiendo y preservando huevos

Las gallinas han atravesado muchos cambios en los últimos siglos. Un buen grupo de dieciocho gallinas actuales te darán entre diez y veinte huevos al día. Las gallinas han atravesado una buena cantidad de crianza y adecuaciones durante la era victoriana, para no mencionar la ingeniería que se invierte hoy en las aves de corral. También tenían medios más burdos de mantener calientes a las gallinas en los meses invernales, por lo que sin alimentación especializada, las aves de corral producirían menos huevos durante los meses invernales.

Henry Stephens en su The Book of the Farm introduce recetas para comida especial, basadas en la ciencia de la época. Es probable que en el siglo XVIII no hubiera una gran cantidad de conocimiento científico sobre las necesidades nutricionales de las gallinas.

Para esta obra, voy a usar el estándar de dieciocho gallinas medievales produciendo entre tres y seis huevos al día.[5] Seis huevos al día, incluso sólo durante los meses de verano y cayendo a tres durante el resto del año, sigue siendo un montón de huevos para una familia pequeña. Incluso con los pasteles del día usando los huevos por cantidades, uno sólo podía comer cierta cantidad de huevos, especialmente cuando hay tantas otras comidas que estaban listas.

Algunos huevos serían vendidos, ya sea en el mercado o embarcados para la ciudad si han sido inventados los trenes y las aeronaves. Otros serían preservados en una solución de lima. Mientras que otros serían encurtidos en salmuera ya sea para vender en los meses invernales o para el consumo de la familia. Los huevos encurtidos serían difíciles de transportar en una mochila, pero podría ser un cambio agradable en la comida si tu grupo se detiene durante unos pocos días en una ciudad.

Los puercos tienen más que beicon

Muchas historias tienen a la heroína sacando rebanadas de beicon de su mochila, junto con pedazos de pan. Fríe el beicon sobre algunas piedras calientes dentro de una fogata y los pone cruzados a lo largo de los pedazos de pan. Realmente, esto no es del todo inexacto. Imaginamos las rebanadas de beicon tan finas como las tiras de carne marmolada con montones de sabor ahumado artificial. Quizás esto no es lo que está cocinando tu heroína, pero está cerca. Podría haber estado cocinando solomillo ahumado, panza de puerco ahumada o salada o beicon sin descuerar (donde se deja la piel cuando se corta en rebanadas de la panza). Ella cortaría manualmente su beicon de un pedazo, en vez de tener rebanadas individuales ya envasadas y selladas al vacío. También es probable que su beicon esté envuelto en papel encerado (si es muy afortunada) o tela y/o hojas de repollo (más probable) y almacenado en su mochila.


¿Alguna vez has leído una historia de fantasía donde la heroína lleva rodajas de beicon en su mochila durante los meses de verano? Esto no es demasiado raro, pero no habría tanto beicon en los meses de verano como lo habría en el otoño o el invierno. Por lo general, los cerdos son sacrificados en el otoño. Los lechones de primavera no habrían engordado lo suficiente para que valiera la pena sacrificarlos, aunque un cochinillo ocasional sería sacrificado si hay demasiados para alimentar, una escases de carne o si un animal era un completo dolor de culo y fue enviado al matadero por un granjero molesto.

La carencia de alimentos también es otra razón para el sacrificio en otoño. Con el invierno acercándose, los granjeros tenían que escoger cuales animales conservarían a lo largo de los meses de invierno, especialmente en lugares donde caía nieve y las plantas morían. Mantendrían a sus mejores reproductores durante el invierno y matarían al resto.

El otoño y el invierno, e incluso el comienzo de primavera si una persona era afortunada, serían cuando comería beicon. En los meses de verano, podría ser más barato para tu heroína estar merendando cordero, res y gallinas, para no mencionar productos frescos tales como las bayas, los vegetales y las nueces.

Consideraciones religiosas

¿Tu mundo tiene consideraciones religiosas que evitan que sean comidas partes de un animal? O, ¿tu sociedad tiene tabúes en contra de comer animales específicos, o incluso comer animales? Adiciona un sabor cultural extra a tu ficción al agregar tabúes relacionados con la comida.

Una pieza de beicon va a ser más cara que una pieza de carne curada en salmuera, pero lo vale. ¿Puedes imaginar el desastre en el fondo de la mochila de tu heroína cuando la salmuera se escurra fuera? ¡Asqueroso!

Por supuesto, el beicon no es la única cosa en la que puede ser convertido el puerco. De hecho, todo el puerco puede ser comido. Una gran celebración, tal como una celebración prehistórica del solsticio de verano en Stonehenge, podría tener puercos asados para el festejo comunal. Debido a que sería para una comida comunal, los huesos y la carcasa podrían ser descartadas, enterradas o quemadas, dependiendo de la tradición y las creencias religiosas. Mientras que durante la celebración de una coronación podrían ser asados varios puercos en zanjas abiertas para el disfrute de la aristocracia y figuras religiosas. Después de que los invitados hayan perdido el conocimiento, los sirvientes podrían cortar cuidadosamente la carcasa para ser distribuida como limosna para los pobres que han estado haciendo cola fuera de las puertas del palacio durante dos días esperando las sobras.

Cosas aleatorias que hacer con pedazos y partes de animales

  • Velas de cebo (hechas de grasa animal, la cual también puede ser comida si hay hambruna)
  • Ungüento de lanolina (grasa de oveja).
  • Gelatina y pegamento (pezuñas).
  • Fertilizante (huesos).

Sin embargo, es probable que un granjero no asara un puerco entero. Un puerco tiene una cantidad sorprendente de carne y tiene muchos usos más allá del beicon y los asados. Por ejemplo, un puerco de Berkshire, puede producir alrededor de un centenar de libras de carne usable, sin contar los órganos, los huesos y la grasa. Para darte una idea de cuánta carne es eso, cada noviembre obtengo un Berkshire de una granja local llamada Irving Farm Fresh. La carne llena por completo una de mis neveras y ¡no traigo a casa la cabeza, los pies, la piel, la sangre o los órganos internos!

Los huesos serían vendidos en el mercado a los individuos más pobres para sus cazuelas de potaje y sopa, para agregar algo de grasa y sabor. Mientras que la médula ósea de los huesos de puerco no es tan sabrosa como la médula ósea de res, llena mucho y sabe bien, y agregaría a una sopa insulsa algo de la grasa necesaria.

Los órganos y los intestinos serían comidos, vendidos o usados directamente. Los intestinos de oveja y puerco son dispositivos fabulosos de almacenamiento. Una vez lavados, restregados con sal y secados, puede ser guardada en su interior “carne de relleno” (relleno de embutidos). El relleno puede estar hecho con cualquier cosa que hubiera en la despensa, como aves de corral o ternera, jamón, beicon, grasa de res, migajas de pan y huevos.[6] Estos podían ser hervidos u horneados y serían un plato a comer frío delicioso.

Para hacer embutidos que puedan ser comidos fríos, la carne de puerco magra y grasosa debe ser combinada con sal, pimienta, pimienta jamaicana y, años más tarde, con salitre (la que se usa en la pólvora). La carne sería restregada con esta mezcla y dejada a asentar sobre un sartén (el líquido se escurriría). Después de seis días, el puerco sería cortado y mezclado con cebollino y ajo. Todo esto sería guardado en intestinos limpios de buey. Los extremos serían atados, con nudos para crear eslabones y, entonces, todo el embutido sería envuelto en tela y colgado para ahumar. El embutido puede ser comido crudo, hervido o caliente.[7]

El músculo del puerco podía ser cortado en diferentes cortes para asar que serían preparados para un almacenamiento a largo plazo. El ahumado y el salado son los métodos más comunes en los que pensamos cuando hablamos del puerco, lo cual es la razón por la que tenemos nuestros jamones ahumados y beicon. La panza también puede ser convertida en puerco salado, el cual puede ser frito y rendirá grasa que puede ser usada como aceite para freír (también puedes hacer esto con el beicon). El puerco salado también puede ser agregado a cazuelas de sopa o potaje. El beneficio del puerco salado es que no necesita limpieza, lavado o remojo adicional, debido a que la sal sólo ayudaría a mejor el sabor de los platos, en vez de representar más trabajo para el cocinero.

Cuando las casas comenzaron a tener chimeneas, los cortes de puerco podían ser ahumados en la chimenea de la familia, lejos del humo y utilizando leña que ya estuviera en el hogar o en la estufa para calentar la casa y cocinar las comidas. En lugares donde la leña era escasa (incluyendo áreas urbanas), usar la chimenea para ahumar sería algo que ahorraría dinero y tiempo. Sin embargo, si tus áreas urbanas están usando carbón, ¡no pongas la carne sobre la chimenea! El humo del carbón no agrega sabor. Ninguno.

Cualquiera con algo de espacio puede hacer un ahumador a partir de un viejo barril de madera. Taladra agujeros en el barril para que así puedan ser agregada una parrilla de madera, donde colgará la carne (¡asegúrate de que la carne no se toca!). Apuntala el barril sobre algunas rocas planas y contra una pared de roca o ladrillo. Haz un fuego diminuto frente al barril con ramas. Una vez que comience, cúbrelo con virutas de madera y aserrín. Arderá a fuego lento, perfecto para ahumar.[8]

Compruébalo cada media hora para asegurarte de que está humeando y ardiendo. Si la esposa del granjero está ahumando una pieza grande de jamón, podría hacer que los aventureros se turnen para comprobar el barril a lo largo de la noche, ¡debido a que requerirá de hasta 40 horas para ahumar una pieza gran!

¿Eh? ¿Las casas no siempre tuvieron chimeneas?

Para nada. Las grandes casas comunales que existieron en muchas culturas fueron debido a la carencia de chimeneas. Incluso después de que las chimeneas fueran inventadas, eran increíblemente caras y las personas comunes siguieron usando durante años una fogata encerrada dentro de un círculo de piedras o ladrillos.

La grasa de puerco sería convertida en sebo y almacenada en vejigas debido a que la grasa de puerco tiende a estropearse más rápido que la de oveja. Es un trabajo sucio que deja la casa oliendo como un cruce entre carne de puerco asada quemada y papas fritas. Para los propósitos de este libro decidí probar hacer sebo, para compartir la experiencia y los problemas de una mujer medieval trabajando duro en su cocina.[9] Mi cocina tiene varios gatos, un perro y electricidad, pero el concepto es el mismo.

Con mi última compra de puerco, pedí la grasa de alrededor de los riñones. Se supone que es la mejor para hacer coberturas de pastel de hojaldre. Me dieron unas cuantas libras de grasa y me puse a ello.

Piqué la grasa en cubos pequeños, lo cual me dejó con un síndrome del túnel carpiano para el momento en que terminé. Debería haber usado guantes debido a que no podía quitarme la sensación grasosa de las manos, para no mencionar que seguía tocándome el rostro y una semana más tarde terminé con un desagradable brote de acné. Heroínas de romance, estén atentas: ¡mantengan sus manos lejos de su rostro!

Calenté el horno a 250 grados Fahrenheit[10] y puse los cubos de grasa dentro de un gran sartén para asar con un poco de agua y dejé que se horneara durante un par de horas. El olor era… distintivo. Tuve una mayor comprensión del por qué tiempo más tarde eran tan buscadas las velas de cera de abeja; no puedo imaginarme viviendo todo el tiempo con ese hedor.

Una vez que el sebo se enfrió un poco, lo vertí en un colador de lino con una estopilla para cernir los pequeños pedazos de grasa y carne que no se derritieron. Por supuesto, choqué con la olla y me empapé a mí misma, al suelo, al fogón, al refrigerador y al perro con alrededor de dos libros de grasa de puerco enfriándose.

El perro estaba muy, muy feliz por esta situación y pasó el día lamiéndose felizmente sus patas. Los gatos estaban igual de divertidos, debido a que el dorso del perro proveyó un lugar comunal para lamer grasa mientras pasaban cerca.

¿Yo? Estaba lejos de estar feliz.

Delicias del traspatio

Los dientes de tu heroína son uno de sus activos más importantes y la vitamina C (junto con el hilo dental, la sal y los palillos dentales) la ayudarán a conservar su brillo. Si no hay papas o cítricos en tu mundo de fantasía, ¿cómo demonios conseguirá suficiente vitamina C para evitar el escorbuto?

Para conservar bulbos de nasturcio

Reúne los bulbos pequeños rápidamente después de que haya acabado la floración. Sumerge los bulbos en agua fría y sal durante tres días, agitando una vez al día. Haz una conserva de vino blanco, vinagre de vino blanco, rábano picante, pimienta, sal, clavos de olor, cáscara de nuez moscada y nuez moscada. Agrega los bulbos remojados y sella la jarra. Los bulbos pueden ser comidos como alcaparras.[11]

Las frutas conservadas ofrecen una defensa en contra del escorbuto en países donde el invierno es largo y demasiado frío para que crezcan frutas. Si tu heroína se detiene en una casa de campo durante la cosecha, probablemente verá a los sirvientes (o a la señora de la casa) trabajando furiosamente para conservar la recompensa del otoño. Si la heroína está viajando en un carruaje, incluso podría comprar una olla o dos de barro llena de delicias que llevarse consigo.

Como expliqué anteriormente, las manzanas podían ser secadas en hornos que se enfrían o ser rebanadas y colgadas a secar en las partes más calientes y secas de la casa. Las cerezas podían ser cubiertas con brandy (una forma básica de compota) y cubiertas con una vejiga de puerco lavada y estirada. La vejiga de puerco se secaría y se encogería, apretándose alrededor del borde de la jarra, creando un sello hermético. El alcohol actuaría como su propio conservante para mantener a raya a las bacterias.

Las cerezas secas serían una captura maravillosa que tu heroína podría conseguir en el mercado o robar de una cocina, debido a que serían más ligeras que las frescas y las puede llevar en las alforjas de su montura o en su mochila. Sería capaz de encontrarlas en la despensa en una caja con papel blanco o tela separando las capas. Podría recoger esas y guardarlas en un saco antes de escapar.

Las grosellas pueden ser escaldadas y cocinadas con azúcar, entonces mezcladas con agua fría y guardadas en una botella tapada con corcho para hacer una forma básica de sirope de fruta. Durante una fría noche de enero, tu heroína hambrienta agradecería mucho el sirope de grosella que la señora de la casa saca de su despensa para acompañar el estofado de cordero y el pan.

Cuando era niña teníamos un ciruelo damasceno y se hacían pasteles excelentes con ellas. Imagina mi excitación cuando encontré una receta para conservar pasteles de damasceno en invierno en un libro de cocina de 1808 de María Eliza Rundell. Mrs. Rundell recomienda cocinar la fruta y hacer el relleno del pastel, entonces agregarlo a una vasija de barro, vertiendo encima media pulgada de grasa de cordero para crear un sello hermético. Ella dice que recordemos agregar un palo bifurcado en la grasa o de otra forma pasaremos un mal momento sacando la grasa. Una vez más, esta podría ser otra tarea que tu grupo de aventureros podría emprender; ¡intentar sacar los rellenos de las vasijas de barro que tienen sellos de grasa congelada de tres meses alrededor de su boca!

Los escaramujos también tienen una gran cantidad de vitamina C, además de que pueden ser usadas para muchas medicinas caseras. Los escaramujos son rosales marchitos que fueron dejados a los designios de la naturaleza. En la actualidad, no es común que tengamos escaramujos en nuestros arbustos debido a que los podamos, escogemos y arrancamos las plantas muertas, o tenemos vecinos obsesivos que lo hacen por nosotros. Estos serían reunidos, se les sacaría el jugo, se combinaría con azúcar y se herviría para formar una conserva de fruta.

Hechos divertidos

  • Una lengua de vaca necesita cuatro horas hirviendo a fuego lento después de ser remojada. Una lengua en salmuera sólo tres horas.
  • Los antiguos egipcios llenaban jarras de barro con agua hervida y las ponían en el techo durante la noche para enfriar las bebidas de la mañana.
  • Para endulzar la carne salada, hierve la carne en leche hasta que esté medio cocinada. Saca la leche y termina de cocinar la carne con agua.

Los vegetales también pueden ser conservados, debido a que proveen muchas de las fibras y vitaminas necesarias. Los guisantes secos son una fuente excelente de proteína durante los largos meses invernales, para no mencionar que agregan esa “sensación de llenura” que tanto necesitan los huesos de tu héroe cuando están temblando por el frío. Escoge los guisantes, escáldalos en agua hirviendo durante un minuto y cuélalos. Deja caer los guisantes en una tela y usa otra para secarlos por completo. Puedes hacerlos “a la rusa” al poner los guisantes en hornos que se enfrían a lo largo del transcurso de un par de días. Almacénalos en bolsas de papel colgadas de la cocina u otra parte muy seca de la casa.

Incluso en la actualidad, el encurtir es usado de forma extensiva con los vegetales. Cebollas, pepinos, remolachas y judías todavía son comidas reconocibles por nuestras audiencias modernas y han sido almacenadas al sumergir los vegetales en salmuera de sal y vinagre durante siglos. Todo lo que se necesita es agua limpia, vinagre (cualquier mundo con una industria de vino tendría este ingrediente a tu disposición) y sal. Entonces, almacena los encurtidos en jarras de cristal o barro.

Leche

Una vez que averiguamos que podíamos apretar una ubre y conseguir una bebida, los humanos hemos estado jugando con leche. Mantequilla, requesón, queso duro, suero de leche, leche de chocolate; tu nómbralo, lo hemos hecho.

No sabemos quién, cuándo o dónde fue descubierto que al combinar el estómago de un becerro (o una cabra, oveja o caballo) con la leche se produciría queso. Lo más probable es que fuera descubierto en varios lugares. Si los estómagos fueron usados para transportar leche, no tomaría demasiado tiempo darse cuenta de que algo en el estómago del becerro provocaba que la leche se convirtiera en una comida completamente diferente. A partir de allí, sólo sería prueba y error.


Los quesos duros requieren de un proceso relativamente largo cuando son hechos a mano. Primero, la caseína (recuerda, ¿estómago de becerro?) es agitada dentro de la leche tibia. Una hora después de hacer esto, la leche adquiere una consistencia casi de jalea. La parte superior de lo que era leche ahora parece una capa de huevos revueltos y necesita ser cortada y separada del líquido bajo esta (el suero).

Este es sólo un ejemplo de un cuajador.

La moza de la leche usaría su cuajador (o un cuchillo) para hacer más fácil de manejar los cuajos, debido a que querrá que haya tan poco líquido mezclado en el cuajo como sea posible. Usando sus manos, recogerá el cuajo y dejará que el suero drene. Pondría aparte el cuajo hasta que todo fuera escogido.

Entonces, el cuajo necesitaría ser calentado, liberando más suero líquido. El suero sería drenado y el proceso se repetiría, de ser necesario, hasta que fuera extraído tanto líquido como fuera posible.

El cuajo sería salado (para preservarlo) y vertido en un molde de queso. Los moldes pueden ser tan elaborados o básicos como te guste, pero al comienzo eran moldes sencillos y redondos de madera. Lo moldes serían cubiertos con lino limpio y entonces el cuajo sería puesto en su interior. Encima del cuajo pondría una cubierta. Todo el molde sería puesto dentro de una prensa donde sería apretado; de esta forma sería drenado más suero. Las primeras queseras habrían puesto una roca encima y la mujer la habría presionado hacia abajo. Más tarde, habrían sido usado prensas manuales.

Hace falta alrededor de 8 días para sacar a presión todo el suero del queso. La tela alrededor del cuajo necesitaría ser cambiada diariamente, así que la moza de la leche tendría que ser muy cuidadosa de no dejar caer, aplastar o arruinar la forma del queso recién hecho. Después de que todo el suero haya sido sacado a presión, el cuajo sería envuelto en otra tela limpia y dejado a madurar sobre una estantería. Sería volteado cuidadosamente cada un par de días, para que así ningún líquido se alzara hasta la parte superior. Cualquier moho también sería raspado en ese momento.

La leche también puede ser convertida en mantequilla. La moza de la leche desnatará la nata de la parte superior de la leche durante varios días, entonces la batirá hasta que adquiera una apariencia similar a los huevos revueltos. El líquido que surge de este proceso es llamado crema. Entonces la crema es puesta dentro de un sartén llano y son usadas paletas (como la de arriba) para escurrir los remanentes de crema.

Cuando todo el líquido era extraído, se envolvía el cuajo en una tela limpia y esta era alisada alrededor de los lados y la parte superior. Eventualmente, esto se convertiría en un queso redondo.[12]

Los quesos redondos europeos no eran la única forma de preservar la leche durante largos períodos. El queso puede ser conservado para resistir cualquier temperatura o estilo de vida. En las montañas occidentales de Altai, las mujeres mongolas tradicionales conservan su leche de yak, oveja y cabra al elaborar una comida básica del invierno llamada kurt. Hierven la leche fresca sobre fogatas de bostas hasta que está ligeramente caramelizada. Usaban esta para hacer queso, el cual era cortado y secado en los laterales de sus yurtas.

Este proceso producía una tira de queso duro, lleno de grasa y proteínas, que era vital en el invierno, aunque era tan duro que necesitaba ser remojado para ser comestible. Sin embargo, debido a que es tan duro, requería menos espacio comparado con intentar llevar ruedas de queso de campamento en campamento.[13]

Manteniéndolo frío

La comida era almacenada en bodegas o fosas, en cabañas orientadas en dirección norte, techadas e incluso bajo el agua. Algunas personas eran lo suficientemente afortunadas para tener springhouses, diminutas cabañas construidas alrededor de una pequeña fuente, donde eran puesto sartenes y ollas de barro dentro del flujo constante de agua.

Una springhouse era útil en comunidades rurales calurosas, tales como el sur de los Estados Unidos, debido a que el agua mantendría fríos los objetos dentro de la cabaña. La leche podía ser mantenida fría al poner un cubo dentro del agua, suspendido sobre esta con una cuerda. La leche fresca podía ser vertida en botellas o jarras, y ser colocada dentro de un cubo lleno de agua. El cubo se mantendría frío, manteniendo la leche fría, además de sin contaminar con insectos o churre. De esta forma, la leche podía conservarse hasta una semana, incluso en el calor opresivo del verano americano del Mississippi.

Las bodegas son edificios subterráneos o parcialmente subterráneos, usados para almacenar vegetales, frutas y otras comidas que requieran temperaturas frías constantes. Las bodegas son más conocidas por almacenar vino, pero los tubérculos, la carne salada y la sal eran almacenadas de forma regular en ellas. En la actualidad, las papas todavía son almacenadas en bodegas.

Los individuos más ricos podían tener varias bodegas para almacenar fruta, vegetales y carne, mientras que comunidades rurales o aisladas podían tener bodegas comunales. Si una bodega es construida lo suficientemente profundo, ¡incluso puede conservar nieve y hielo a lo largo del invierno!

Para nosotros el hielo es común en los meses de verano, pero no fue hasta finales del siglo XVIII que aumentó el acceso al hielo en todo el año. Los navíos de hielo cortaban en el norte grandes trozos de hielo de los icebergs y de los lagos congelados. El negocio no comenzó bien, debido a que se perdía dos tercios del hielo al derretirse. Eventualmente, los navíos fueron aislados térmicamente de una mejor forma y el hielo fue cortado de forma diferente para que sólo se perdiera el 8% del hielo.[14]

Siempre me sorprende que el hielo no aparezca más en las historias steampunk y los romances victorianos, debido a que el comercio del hielo realmente entró en alza en la década de 1860. En los Estados Unidos, los vagones de trenes aislados térmicamente fueron desarrollados en 1867 para que así el hielo pudiera ser transportado a lo largo de todo el país. Pronto, la comida era puesta sobre esos bloques de hielo y transportada. Entonces, los vagones fueron aislados térmicamente incluso más para crear vagones refrigerados, para que así la comida que normalmente se podría o se estropeaba pudiera ser transportada.

Bacterias, gérmenes y otras cosas divertidas

La literatura y las películas nos han llevado a creer que en el pasado las personas eran muy sucias. En su mayoría, estaban en lo correcto. Los Tudor definitivamente tenían algunos desafíos higiénicos, aunque algo de ello ha sido exagerado por nuestro sentido victoriano de la higiene, el lavado diario de los platos y la necesidad moderna de cubrir nuestro cuerpo con tantas esencias artificiales como sea legalmente posible. Sin embargo, los centros urbanos apestaban, especialmente durante el verano. Los residentes de la ciudad habrían apestado como mierda de caballo, dientes podridos, sudor y estarían cubiertos de churre, tizne, humo y suciedad. Demasiadas personas apretujadas en un espacio pequeño sin aire acondicionado o ventilación adecuada.

En situaciones urbanas, muchos de los pobres no tenían cocinas adecuadas para cocinar o eran compartidas con otras familias. En muchas épocas, como en Londres durante la Revolución Industrial, los trabajadores pobres de las fábricas dependían mucho de los vendedores y los quioscos de “comida rápida”, en vez de comidas caseras, tomaban una copa de té (bebido en la estación, debido a que las jarras para llevar todavía no se habían inventado), y compraban una pasta o un pastel de camino al trabajo.

Los centros urbanos con cocinas pequeñas podían tener diez individuos apretados en un apartamento de una o dos habitaciones. Si eran muy afortunados, tendrían un hogar con una chimenea para sacar el humo del interior y ayudar a eliminar algo del mal olor.

Sin embargo, en las cocinas de las granjas, las cosas serían un poco diferentes. Los granjeros pobres todavía tenían aire fresco, campos abiertos y el lujo de forrajear en el bosque. Aunque las leyes contra la caza furtiva existieron en muchos países de Europa, raramente hubo leyes contra forrajear bayas, frutas y plantas. Había más animales, más jardines de vegetales y más necesidad de conservar la comida.

Y, por tanto, más necesidad de limpieza.

Digamos que tu heroína está escondiéndose de su padre tiránico, el duque de Esto’Flora, y está haciéndose pasar por una aprendiz de moza de la leche (por cierto, probablemente tendría que pagar por el privilegio de ese rol). Necesitaría una atención obsesiva con la limpieza, o de otra forma sus acciones estropearían (en el mejor caso la leche y (en el peor) matarían a todos. (Una vez más, si tu heroína es una asesina, bueno, después de todo, quizás la leche es el lugar perfecto para ella.)

En la actualidad, lo sabemos todo sobre los gérmenes. Aprendemos sobre ellos desde pequeños. “Lava tus manos debido a que hay gérmenes en ellas.” Cubrimos a nuestros niños con jabones, espráis y geles antibacterianos para matar cualquier cosa que se parezca remotamente a un germen. Sin embargo, hace dos siglos, las personas no sabían que los gérmenes hacían que se enfermaran. Sin embargo, comprendían que una carencia de limpieza podía contaminar la comida, la cual se estropearía, la cual no se podía comer y haría que la gente se enfermara.

En definitiva, a muchos no les importaba o pensaban que eran idioteces, y no tenían ningún problema con limpiarse sus traseros con las manos y entonces preparar tu comida en la taberna local. Asegúrate de que tu heroína practica la seguridad alimentaria cada vez que puede. Resultaría embarazoso tener dolores de estómago mientras intenta rescatar al príncipe cautivo en la mazmorra.

Una buena ama de casa habría restregado sus mesas con sal y agua antes de curar una pieza de puerco. Habría limpiado el interior del estómago de becerro cuando hiciera queso. La vejiga del cerdo habría sido restregada y lavada antes de ser cortada y usada para sellar jarras de mermelada. Las telas usadas para cubrir las jarras necesitarían ser lavadas y el sartén donde gotea el sebo ser restregado.

Así que cuando tu héroe se quede en una granja y encuentre a una viuda con varios hijos, quizás puede ofrecerle ayuda con el fregado, rebanado o alzar cosas pesadas a cambio de comida y alojamiento durante la noche. Mientras que el dinero es siempre bueno, cuando consideras cuanto trabajo tiene que hacer sólo para alimentar su familia, un par de manos fuertes podrían ayudar mucho más que las dos monedas de cobre que está a punto de lanzarle.

Por supuesto, si tu héroe es un bastardo, bueno, podría comerse toda su comida y dejar atrás un desastre.

Por qué las heroínas tienen espadas y no espátulas

¡Uf! Este ha sido un capítulo repleto de información, donde estoy segura de que algunos de ustedes se estarán preguntando cómo van a incorporar esos detalles sin escribir cientos de páginas de descripción.

A menos que estés planeando escribir una escena donde el héroe está conversando con la moza de la leche mientras esta convierte la nata en mantequilla, es probable que no habrá ninguna necesidad de usar todos los extensos detalles de este capítulo. Sin embargo, eso no significa que leer esto fuera un desperdicio de tiempo.

Una de las mejores formas es usar pedacitos de información; pistas y pepitas que se sumarán a la atmósfera sin agregar bulto. Cuando tu heroína viaja al norte en la primavera, se va a quejar de que las fresas no están maduras, mientras que en su casa ya lo estarían. El héroe, al final de un largo invierno, compra la última libra de guisantes secos de un monasterio y su compañero se queja de la llegada tardía de la primavera.

Toma esta información, masajéala y déjala que resalte. Los lectores apreciarán las pepitas y que no detuviste la acción para describir una porno culinaria.

Todos los derechos de este texto pertenecen a Krista D. Ball. Esta es una traducción sin fines de lucro con el fin de promocionar su obra.

Leer capítulo anterior

Leer siguiente capítulo


[1] Radcliffe, M. (1823). A Modern System of Domestic Cookery. London, p. 638.

[2] Esta es una puya al rescate de Maryam Dashwood por Willoughby en Sense and Sensibility de Jane Austen.

[3] Marshall, p. 90.

[4] Nota del traductor: Primera vez que oigo hablar de ella, pero aquí va la definición de Wikipedia: El pemmican o pemmikan es una comida concentrada, consistente en una masa de carne seca pulverizada, bayas desecadas y grasas; las grasas sirven como aglutinante además de aportar calorías, la carne seca (tipo tasajo molido) aporta proteínas y las bayas diferentes compuestos, en especial vitaminas.

[5] Lee, p. 22.

[6] Acton, Eliza. (1864). Modern Cookery for Private Families. London: Longman, Green, Longman, Roberts, and Green, p. 124.

[7] Ibid., p. 60.

[8] Goodman, Ruth, et al. (2010). Victorian Farm: Christmas Edition. Pavilion: Great Britain, p. 94, 95.

[9] Nota del traductor: Hubiera venido a cualquier país de Latinoamérica y preguntado.

[10] Nota del traductor: Unos 120 grados Celsius.

[11] Hazlitt, p. 142.

[12] Rundell, p. 263.

[13] Kimball, p. 33-34.

[14] History Magazine. (2010). The Impact of Refrigeration. Retrieved April 10, 2012, from http://www.history-magazine.com/refrig.html.

Crea una web o blog en WordPress.com

Subir ↑

Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar