Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

Cómo describir a un personaje que siente frustración

Definición: irritación causada por problemas no resueltos o necesidades insatisfechas; el sentimiento de ser obstaculizado.

Señales físicas:

  • Pellizcarse los labios.
  • Llevar las manos a la espalda, sujetarse la muñeca.
  • Hablar apresuradamente.
  • Tamborilear los dedos sobre algo para liberar energía.
  • Decir palabrotas.
  • Señalar con el dedo índice.
  • Rascarse o frotarse la nuca.
  • Sacudir la cabeza.
  • Movimientos bruscos (hablar con las manos, cambiar de dirección a mitad de camino).
  • Caminar de un lado a otro en tramos cortos.
  • Postura rígida, músculos rígidos, cuello rígido.
  • Apretar la mandíbula.
  • Hablar a través de los dientes con una contención forzada.
  • Un resoplido o una mueca de impaciencia.
  • Tomar aire y soltarlo antes de hablar.
  • Extender las manos para estirarlas y luego relajarlas.
  • Enseñar los dientes.
  • Maldecir.
  • Levantar las manos en un gesto de “me rindo.”
  • Alejarse de alguien y marcharse enfadado.
  • Intentar herir a través insultos y comentarios sarcásticos.
  • Hablar sin pensar, lo que a menudo conduce al arrepentimiento.
  • Dar un portazo.
  • Tirarse del pelo y mirar al cielo.
  • Un suspiro pesado.
  • Una voz tensa.
  • Apoyar la cabeza en la mesa.
  • Hablar con dificultad.
  • Ojos entrecerrados, apretados.
  • Una apariencia desolada.
  • Pasarse las manos por el pelo.
  • Puños apretados, uñas hundidas en las palmas de las manos.
  • Una expresión de tensión y sobresaltada.
  • Pasarse una mano por la cara.
  • Golpear la mesa con el puño.
  • Apretarse la cara y luego soltarla, tratando de recuperar la calma.
  • Mantener la cabeza entre las manos.
  • La barbilla alta.
  • Cruzar los brazos delante del pecho.
  • Torpeza debida a las prisas (derramar el café, golpear algo).
  • Gemidos teatrales.
  • Inquietud.

Sensaciones internas:

  • La garganta se estrecha.
  • Endurecimiento del estómago.
  • Opresión en el pecho.
  • Presión arterial alta.
  • Dolor de cabeza.
  • Dolor de mandíbula.

Respuestas mentales:

  • Concentración extrema en la resolución de problemas.
  • Repetición en la mente de una escena o evento una y otra vez, obsesionándose con ella.
  • Hablar consigo mismo para calmarse, para pensar con claridad.
  • Necesidad de hacer preguntas y repetir la información.
  • Suprimir las emociones antes de dañar una relación.

Señales de frustración aguda o prolongada:

  • Gritar, vociferar, despotricar o criticar.
  • Llorar, sollozar.
  • Suplicar, negociar: ¡Por favor, basta!
  • Salir furioso de una habitación.
  • Incapacidad para dormir o relajarse.
  • Sudoración profusa.
  • Usar más fuerza de la necesaria (pisar fuerte, lanzar algo en lugar de entregarlo).
  • Un despliegue de violencia (patear, agarrar, sacudir o destruir algo para liberar la tensión).
  • Una rabieta (gritos, tirarse en el suelo, llanto).

Puede escalar a: desprecio, ira, impaciencia.

Señales de frustración reprimida:

  • Dientes apretados.
  • Sacarse las lágrimas, intentar ocultarlas.
  • Silencio o respuestas mínimas.
  • Cerrar brevemente los ojos.
  • Respirar profundamente.
  • Pasarse una mano por la cara como si se tratara eliminar la emoción.
  • Excusarse y marcharse.
  • Intentar sacudirse o liberar la tensión de los hombros.

Fuente: The Emotion Thesauru: A Writer’s Guide to Character Expression – Becca Puglisi & Angela Ackerman

Traducido por: José Alejandro Cantallops Vázquez

También puede interesarte:

Leer sobre otras emociones

Saber cuáles son los amplificadores emocionales

Regresar a la portada

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: