Hoy me levanté pensando en esto y en el hecho de que cuando lees la mayoría de los consejos que hay por allá afuera para ser escritor, casi nadie te dice que busques a alguien que escriba algo similar al estilo que deseas y que este te ayude en tu propio viaje como escritor. Algo que, sinceramente, me parece un poco carente lógica.
Sin embargo, si partimos de la creencia popular de que los escritores se forman a sí solos en sus habitaciones, leyendo a sus autores favoritos y un día, de repente, escribirán una gran obra, no es algo de extrañar. Crecemos como escritores escuchando las historias de éxito de grandes autores que se formaron de esta manera y alcanzaron el éxito. Sin embargo, no todos tenemos esa capacidad de autoaprendizaje.
Seamos sinceros y dejemos a un lado el sesgo cognitivo de que somos especiales, de que sí lo lograremos: el 95% de nosotros, tarde o temprano, nos encontraremos muy pronto con el límite de nuestra capacidad de autoaprendizaje. Por eso, para seguir adelante, no estaría mal tener a alguien con mucha más experiencia que nos guiara por el camino y nos mostrara algunas de sus técnicas para llegar al éxito.
Los límites de los talleres literarios, grupos de escritura, cursos literarios y demás…
Sí, estos tienen límites y no te convertirán mágicamente en un buen escritor, ni tampoco existe lo hará el tener un tutor literario, pero evita varios de los problemas más comunes que he encontrado en estos grupos y que te lastran. Por lo que antes de continuar me gustaría que analizar contigo las principales ventajas y desventajas de las formas más comunes en las que se puede formar un escritor:
Talleres literarios
Ventajas de un taller literario:
- Dependiendo de la capacidad y talento de quien lo dirija, estos pueden ser sesiones muy instructivas en las que puedas pulir tus textos.
- Te ayudan a acostumbrarte a la crítica de tu obra.
- Interactúas con la comunidad creativa de tu localidad.
Desventajas:
- Los miembros de un taller literario, incluso los que son de una temática definida, tienden a tener miembros con opiniones diferentes sobre lo que debería ser tu texto. Esto te afectará mucho si no tienes claramente definido que es lo que querías escribir y así desechar las críticas que no te aportan nada.
- Sin embargo, lo normal es que en los talleres literarios haya personas que se dediquen a escribir poesía, realismo, novela negra y, muy pocas veces, fantasía, horror y ciencia ficción. Así que si escribes alguno de estos subgéneros (normalmente despreciados), no disfrutarás de la ventaja de opiniones informadas, pocos conocerán los tropos y clichés del género y menos podrán ayudarte con el argumento. Algo que para mi es una gran desventaja.
- Si como escritor superas la media de los participantes del taller, entonces no aprenderás mucho de ir a sus sesiones ni sus consejos te ayudarán a seguir adelante.
Grupos de escritura
Ventajas de los grupos de escritura:
- Su principal objetivo es mantenerte animado a seguir escribiendo al interactuar con otros escritores que se encuentran en un nivel semejante.
- Son más compactos que los talleres literarios y permiten que varios escritores con intereses comunes compartan lo que saben.
- Tus compañeros conocerán tu género, así que te darán críticas informadas y pueden recomendarte lecturas similares a lo que quieres lograr.
Desventajas:
- Básicamente, todos los integrantes del grupo tienen un nivel similar y aunque esto puede animar la competencia sana y el mejoramiento, en la mayoría de los casos termina incitando el conformismo y la autoadulación.
- Además, su estabilidad, como sucede con el taller literario, dependerá de las relaciones entre sus integrantes, que pueden tensarse si comienzan a relacionarse amorosamente (algo casi inevitable).
Cursos literarios
Ventajas de los cursos literarios:
- Están centrados en la temática que quieres escribir.
- Son impartidos por escritores que tienen prestigio y experiencia en el tema.
- Se enfocan en enseñarte algunos de los trucos del oficio (no todos, obviamente).
- Y pueden responder algunas dudas sobre cómo realizar ciertas técnicas, trabajar personajes o del mundo editorial.
Desventajas:
- Duran muy poco.
- Tienes que pagar.
- Pueden no abordar los temas que más te interesan.
El tutor literario
Tras analizar todas las formas anteriores, uno puede darse cuenta de que lo que más carecen los escritores en su primera etapa es de una atención individual y un acompañamiento prolongado. Y un tutor te ayuda mucho a superar esta etapa intermedia en la que has dado tus primeros pasos en la escritura hasta tus primeros libros publicados. Esos momentos en los que desconoces mucho del oficio, sobre cómo lograr transmitir lo que tienes en la mente al papel y evitar los errores más comunes de tu género.
Ya le he dado suficientes vueltas al asunto, así que es momento de hablarles de las ventajas de un tutor literario (al menos desde mi experiencia):
- Ayuda y consejos a la hora de escribir una historia. Especialmente en lo relacionado a cómo estructurarla, qué debería suceder y darte ideas sobre posibles finales. Tu tutor no va a escribir la historia por ti ni debería imponerte sus ideas, sino mostrarte las maneras que existen de hacerlo, cuáles considera las mejores y mostrarte en qué te equivocaste cuando le enseñas tu relato o novela terminada.
- Lecturas recomendadas. Una de las cosas que más le agradezco a mi tutor literario son las lecturas que me ha recomendado, tanto de ficción como de no ficción. Cuando comencé a leer fantasía me era difícil encontrar novelas de fantasía que me gustaran dentro de las guías de lectura más populares, debido a que no son el tipo exacto de fantasía que quiero leer o escribir, así que tener las sugerencias de alguien que conocía mejor el género y lo había leído me ahorraron el tener que navegar por un mar convulso de autores genéricos, encontrar nuevos autores favoritos y formas diferentes de trabajar las tramas de una novela de fantasía que antes desconocía.
- Trucos compartidos. No de cómo triunfar, quienquiera que te diga eso lo que está haciendo es estafándose. No, aquí me refiero a los pequeños trucos del oficio, cómo lograr una descripción contundente, cómo saber cuál es el papel que deben cumplir ciertos personajes, cómo insertar información en el diálogo y la trama sin que parezca infodumping. Así como otros para encontrar nuevas ideas e inspiración en fuentes que no pensabas que podían ser usadas para eso.
- Ánimo y apoyo emocional. Algo especialmente útil durante esos momentos en los que parece que no puedes hacer otra cosa que escribir mierda y no logras transmitir a la página en blanco lo que tienes en mente. Así como animarte a seguir escribiendo y no dejarlo todo cuando no ganes los concursos a los que llevas años mandando años.
Sin embargo, no cualquiera puede ser un tutor literario ni esta puede ser una relación forzada. Tu tutor literario también debe estar deseoso de ayudarte de buena fe y tener tiempo para ello. Así que la persona que le propongas convertirse en tu tutor literario debería cumplir los siguientes requisitos:
- Tener una mayor experiencia en la temática que deseas escribir.
- Que puedan compartir opiniones de manera constante. Ni siquiera tiene que ser en persona, pasé tres años cambiando correos con mi tutor literario antes de conocernos.
- Tenga tiempo para ayudarte. Las buenas intenciones no valen de mucho si realmente no puede darte un seguimiento, al menos, semanal a tu desarrollo.
Encontrar un buen tutor literario no es sencillo
Te tomará tiempo encontrarlo, pero una vez lo tengas, estoy seguro de que mejorarás mucho como escritor, hasta llegar al punto en que no necesites más de este y puedas seguir adelante como escritor.
Otra diatriba/cosa que tenía que sacarme de la cabeza. Creo que un poco más errática que la anterior a la hora de llegar al punto que quería: tener un tutor literario te ayudará a mejor mucho como escritor. Pero ya no sueno como Radek ^w^’
Creo que el siguiente post será sobre el muro azul del silencio.
Deja una respuesta