
Autor: Limyaael
Traductor: José Alejandro Cantallops Vázquez
Pienso que el título de la diatriba se explica por sí mismo. He puesto “más esfuerzo en esta debido a que he escrito en el pasado diatribas sobre diferentes formas de diversificar a los personajes femeninos, y acuchillado a las heroínas/féminas protagonistas debido a la connotación desafortunada que a veces tiene ese término de “heroína.”
1) Una vida en un pensamiento.
Una cosa que les falta a muchas novelas de fantasía es la filosofía —no la moralidad, debido a que a menudo hay un sentido claro de que está bien y que está mal, sino la exploración de cuestiones abstractas, ¿Cómo es la verdad en ese mundo? ¿Cómo es mirada la belleza? ¿El conocimiento? ¿La sabiduría? (¿Hay alguna diferencia entre conocimiento y sabiduría?) ¿Hay un propósito para la existencia de tu(s) cultura(s) inventada(s), y cuál es? ¿Cuál es la filosofía del arte?
Incluso en una sociedad donde los filósofos no existen como una profesión, clase o gremio separado, apuesto a que hay personas teniendo algún pensamiento sobre estas cosas. Y algunas de ellas pueden ser mujeres. O deberían ser mujeres, debido a que las filósofas femeninas son raramente, si lo son, los personajes principales en las novelas de fantasía.
¿Quieres usar el personaje de una mujer noble cómo tu protagonista pero no tienes absolutamente idea de qué hacer con ella si no está involucrada en una trama de matrimonio? ¡Hazla una filósofa! Ciertamente tendrá el tiempo para pensar que un personaje de la clase trabajadora probablemente no tendrá, y la curiosidad es una buena manera de hacer lucir a tu mundo de fantasía. Y si ella se adentra en debates intelectuales o es forzada a defender sus ideas, se desarrollará como una pensadora en una manera que muchas protagonistas femeninas no logran.
2) Amistad, complicada y compleja.
Tanto como disfruto sobre leer y describir relaciones lesbianas, pienso que la amistad femenina (al menos, la amistad femenina que no está centrada en ganarle y discutir con los hombres) son muy raras en la fantasía. Te da todo tipo de cosas a considerar. Aquí hay unas pocas:
- ¿Cómo se conocieron estas mujeres?
- ¿Qué condujo a la formación inicial de su amistad? ¿Esos factores todavía son importantes? Si es así, ¿cómo se han desarrollado? Si no, ¿qué las mantiene amigas cuándo el terreno común inicial se ha convertido en fango?
- ¿A través de qué dificultades ha pasado su amistad? ¿Cuáles peleas realmente espectaculares, conflictos de principios o temas a los que han llegado a un acuerdo de que no estarán de acuerdo?
- ¿Cuán difíciles se influencian la una a la otra? Por ejemplo, una amiga siempre es la que apoya a la otra no importa que suceda, debido a que el apoyo es lo que más necesita en su vida, o ¿golpea a su amiga en el costado de la cabeza de manera regular y le dice que no sea una idiota?
- ¿Sobre qué hablan más a menudo? (Esto parece ser especialmente difícil de escribir para muchos autores si quieren eliminar a los hombres como un tema de discusión).
Probablemente estoy prejuiciada, debido a que todas las relaciones complejas en mi vida han sido amistades, no aventuras amorosas. Pero también están menos “reguladas,” debido a la ausencia de los modelos comunes en la ficción, como las relaciones madre-hija, hermana-hermana o amante-amante. Siempre me animo cuando veo un par ficticio de amigas, debido a que siento que soy capaz de esperar una mayor variedad de ellas. (Nota que esto no tiende a suceder si su único tema de conversación es quién les gusta y a quien les gustaría que le gustaran).
3) Un verdadero cimiento en la igualdad.
¿Qué se necesitaría para que una mujer en una sociedad de fantasía que no es igualitaria en el género para que gane la libertad y la habilidad de formar relaciones de igualdad con otras mujeres? Imagina que la solución no es convertirla en hombre y abandonar todo lo que la hace una fémina. Quizás le gustan algunas de las cosas que la hacen una fémina (y, en cualquier caso, decidir que para ser una mujer “libre” tiene que mantenerse virgen o nunca haber tenido un hijo es una visión limitada).
Entonces, ¿cómo lo hace?
Por supuesto, va a depender de las circunstancias que hayas establecido para tu sociedad, y va a depender de las cualidades y defectos de tu protagonista. Pero, digamos que has rechazado las rutas del “hombre sustituto” y “el escape completo” (la primera por la razón que di encima, y la segunda debido a que el personaje tiene que abandonar todas sus conexiones con todos los demás). ¿Cómo gana su libertad sin pagar un precio que es para ella intolerable?
4) Asexualidad.
Por este término estoy hablando sobre verdadera asexualidad, la carencia de deseo sexual y cualquier deseo de comprometerse en una relación sexual, no un personaje que ha sido alejado del sexo por una violación o abuso. Y sí, los personajes masculinos asexuales también son raros, pero la mayoría de los hombres escritos así piensan que las relaciones románticas son innecesarias en sus vidas —asexualidad en la práctica, pero no en la teoría. Mientras que los personajes femeninos tienen que haber sido ubicados en relación al romance en el momento en que aparecen en escena. Son lesbianas o van a enamorarse de los hombres a los que ahora le están gritando, o son ocasionalmente bisexuales, o tuvo dos niños en el pasado pero ahora están viviendo con su hermana, o es una virgen reprimida que simplemente necesita encontrar al hombre correcto.
Pero al decir que es asexual. Simplemente no tiene interés en cualquier tipo de relaciones sexuales.
Quizás su sociedad no tiene una clasificación para esto, y así las otras personas tratan de empujarla o manipularla al ponerla dentro de una categoría sexual. Pero este personaje los convence a todos de que para ella no es un asunto de importancia. Se sale de las categorías en su cabeza o crea la suya propia. Y no necesita tener niños o tomar un amante para ser una “mujer real.”
O el autor la puede escribir, independiente de cualquier romance. Si su sociedad acepta la bisexualidad, la homosexualidad y el poliamor, podrían ser igualmente aceptantes respecto a la asexualidad. El romance es despachado con eso. No surge de ello.
Cualquier versión de asexualidad femenina podría hacer una historia interesante.
5) Cambiarse a sí misma.
La versión de esta historia con la que más estoy fascinada es con la humana que se aventura dentro de una cultura no humana, absorbe su punto de vista, cambia sus propias actitudes, convirtiéndose mentalmente en alien. Pero hay otras maneras de hacerlo:
- La protagonista femenina privilegiada que se vuelve consciente de ello e intenta lidiar con su propio privilegio y las consecuencias.
- La heroína cuya vida cambia radicalmente más tarde, más que durante la pubertad o cuando es una niña, y que tiene que integrar repentinamente su magia, destino u obligación con otra persona dentro de las conexiones que ya ha formado.
- La mujer oprimida/colonizada que comienza a separar su conciencia de la opresión o colonización, y comienza el proceso de cambiar lo que puede hacer.
- La mujer que ha sido herida y cuya vida completa no es repentinamente un 100% mejor debido a que una diosa la escoge o un hombre se enamora de ella; ella establece su vista en un objetivo y trabaja hacia este, incluso aunque podría no ser posible una sanación completa.
Esto requiere mucha introspección, la cuál podría ser una razón por la que no es una trama popular para las novelas de fantasía. Pero ciertamente pienso que la aventura es posible en una historia como esta; solo que no puede tomar el poder y ser la única cosa que sucede.
6) Lidiar con las limitaciones humanas.
En este caso, las propias y las de otros. Y no, no mantener el patrón tan familiar en el cual las necesidades de todos los demás —hijos, un compañero masculino, hermanos, padres, hombres aleatorios que pasan— se anteponen a las necesidades de la heroína, que es una mártir indefensa (y a menudo ñoña). Una mujer en este tipo de trama necesitaría escoger y actuar; la diferencia es que no es capaz de derribar cada barrera en su camino como si fuera una reina o un conquistador que va a salvarla.
¿Cómo es su vida si está viviendo en medio de una ocupación? ¿Un desastre natural? ¿Un desastre mágico? ¿La aparición repentina de unas especies alienígenas? ¿Una situación política difícil, con los compromisos necesarios y poderosos oponentes que deben ser apaciguados? ¿Una limitación personal, tal como un desdén por la violencia en una sociedad dónde la violencia es una de las maneras básicas para avanzar? ¿Una limitación elegida, tal como una negación a sacar de problemas a un niño rebelde?
Aquí es dónde me frustro mucho con algunos dispositivos argumentales específicos de la fantasía, los cuales están diseñados para destruir todas las barreras que enfrenta el protagonista. Los agujeros argumentales son los que más odio, pero también son comunes los repentinos poderes imbatibles, las profecías, lealtad coaccionada debido a la profecía (“¡Pero tenemos que obedecerla! ¡Es la Elegida!”), y una simple carencia de ética (tal como que la heroína no tiene problemas con matar a otras personas debido a que son El Enemigo).
¿Por qué desperdiciar una hermosa situación difícil al insistir que las dificultades son solo una ilusión?
7) Trabajo.
Si el centro de la vida de una protagonista femenina es su trabajo, a menudo eso es un problema. Si tiene un hijo, por supuesto que estará demasiado ocupada para ser una madre adecuada. Si está realizando un trabajo hecho comúnmente por los hombres en su sociedad, entonces corre el riesgo de perder su feminidad (ver punto 3). Si es una artista, resulta no ser tan buen artista como pensaba que era, y/o descubre que quiere un hombre/una familia más que a su arte.
¿Por qué no tener al trabajo como el centro de la historia de tu protagonista femenina? Aun así, ella puede tener una vida perfectamente ordinaria fuera del trabajo. Muchos protagonistas masculinos en la fantasía son presentados teniendo amigos, amantes, entrenar, tener diferentes trabajos y familias en el pasado antes de comenzar a salvar el mundo, ir en una búsqueda o luchar en la guerra. Una protagonista femenina podría ser una botánica dedicada, pero eso no significa que automáticamente será una mala madre o una adicta al trabajo peligrosa.
Por supuesto, la fantasía también tiene una alergia como tal al trabajo. (Las tareas son un asunto diferente. Primero, puedes decir que es una tarea debido a que el héroe/heroína es reluctante a llevarla a cabo y está segura de que no será buena en ello.) No hay razón para que ese prejuicio tenga que perdurar, especialmente debido a que algo que aquí es simple puede ser difícil en otro mundo —u otro mundo puede tener un trabajo que no existe aquí. Intenta darle a tu protagonista femenina un trabajo que no implique que es una mala persona por tener uno y mira lo que sucede.
También podría interesarte leer:
Deja una respuesta