Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

Entrevista a Malena Salazar Maciá

Como segunda invitada a esta sección de entrevistas a autores cubanos de ciencia ficción y fantasía tuve el placer de que la autora Malena Salazar Maciá accediera a responder mí cuestionario. Y, para aquellos que todavía no han escuchado de ella, con sus treinta y pocos años es ganadora del David (2015) de ciencia ficción con su popular novela Nade, el premio Calendario (2019), el Juventud Técnica (2015) y Hydra (2019). Además de contar con numerosas publicaciones en antologías dentro y fuera del país.

Todo esto y la calidad de su literatura la convierten, en mi opinión, en la mayor promesa joven del fantástico cubano. Por eso creo que para aquellos de ustedes que comienzan sus respuestas serán de gran ayuda y espero que les agrade.

1. Comenzaste escribiendo fanfictions y publicándolos online, pero ¿qué fue lo que te hizo decidirte a escribir historias propias o era algo que venías haciendo desde antes? ¿Todavía se pueden leer online?

Sí, estos fanfics de Harry Potter todavía se pueden leer online. No tengo mi cuenta original en www.potterfics.com, pero uso otra y se mantienen algunas publicaciones de las historias que escribí en mi adolescencia. Los dejo allí para que me sirvan de recordatorio: de dónde vengo como escritora, cómo fueron mis orígenes y, también, por gratitud a los lectores que me acompañaron en esa época. Ahora me resulta interesante el feedback directo que se generaba (y se genera) a través de estos fanfics: colocabas un capítulo un día y, al siguiente, ya tenías mensajes de los lectores, ya fuere para señalar errores o dar ánimos. Resultaba muy reconfortante.

Acerca de “dar el salto”, tomarme en serio la literatura, provino de mis amigos, tanto los lectores de estos fanfics, como de los que cursaron el Técnico Medio en Informática conmigo. Ellos también me leían, me vieron escribir a mano en las libretas, en los tiempos libres de laboratorio con las PCs, me cuestionaban por qué no me apartaba del universo de otra persona y comenzaba a crear el mío. Creo que me vislumbraron como escritora antes que lo hiciera yo misma. Quizás por eso considero a los lectores como primordiales en la vida de un escritor.

2. ¿Alguna vez fuiste a algún taller literario o tu aprendizaje como escritora ha sido del todo autodidacta?

Comenzó bastante autodidacta. Leía un libro y de forma instintiva intentaba aplicar lo leído en mis propios escritos. Quizás ya era capaz de dominar un par de técnicas literarias, pero no sabía sus conceptos ni cómo mejorarlas. Pero apunto que los fanfics comienzan a prepararte un poco con respecto a enfrentar/abrazar/aceptar/cuestionar la crítica debido a ese feedback inmediato, como también a desarrollar un poco de vocabulario e ir perfilando algunos detalles estilísticos. Pero al final, terminé en el taller literario Onelio Jorge Cardoso, que me puso en el camino correcto en materia de literatura. Muchas cosas las hacía mal, muy mal, pero ya estaba sobre la pista. El Onelio fue como un bálsamo milagroso sobre una herida que actúa hasta sanarla.

  3. En el 2015 ganaste el David con tu novela Nade, el cual fue el primero de muchos premios que han venido desde entonces. Pero, esa novela ha generado un gran entusiasmo entre quienes la leen, ¿cómo te sientes ante tan buen recibimiento?

Muy sorprendida, no pensé que la novela pudiera gustarle a tantas personas. Soy consciente de que no se trata de una obra maestra, a fin de cuentas, es una opera prima. Pero cuando la escribí, lo hice con la intención de disfrutarla. De escribir algo que me hubiese gustado leer (siguiendo uno de los consejos básicos para escritores noveles), que me provocara esa sensación de no querer soltar la historia hasta llegar al final. Quizás ese sentimiento se plasmó en las páginas y pasó a los lectores. Aunque siento que he crecido un poco como escritora, siempre que miro a “Nade”, lo hago con cariño. Para mí, es de esas obras que, sin ser geniales, te impulsan, te alientan, de esas obras sencillas, discretas, que cambian vidas. Al menos, cambió la mía.  

4. Trabajas, estudias para ser abogada, lees y escribes mucho, ¿cómo logras balancear tu tiempo para no descuidar ninguna de esas actividades?

¡No puedo balancear el tiempo! Siempre se me descuida algo. Es difícil hacer malabares cuando tienes objetos importantes, de gran peso, entre las manos. A veces tengo que aprovechar para escribir y leer en los agujeros que dejan el trabajo y los estudios, y debo hacerlo rápido, a contrarreloj, como también debo apartar un poco el trabajo para rendir al máximo en la carrera de Derecho, que es a Distancia. Amo escribir y leer, pero se convierte en un sacrificio constante para mantenerlo todo.

5. Sé que te gusta mucho Geralt de Rivia, pero ¿cuál sería tu lista de los diez libros que recomendarías leer a cualquier fan de la fantasía?

En realidad, suelo leer sagas. Sería más apropiado citar autores. ¡Y el primero en la lista iba a ser Andrzej Sapkowski con Geralt de Rivia y las Guerras Husitas! Como ya está establecido, listaré a partir del segundo:

  1. Robin Hobb (Autora de una fantasía deliciosa con sus sagas del Vatídico y las Leyes del Mar)
  2. David Gemmell (Recomiendo el Ciclo Drenai)
  3. Peter Beagle (El último unicornio; encierra un concepto fabuloso sobre qué es un héroe)
  4. Terry Pratchett (¡Mundodisco!)
  5. Neil Gaiman (Muy recomendado su célebre comic The Sandman)
  6. George R.R Martin (Canción de Hielo y Fuego, aunque disfruto más sus libros de ciencia ficción)
  7. J.K Rowling (Harry Potter, el que terminó de impulsarme a escribir)
  8. Brandon Sanderson (Cualquiera de sus libros. Sus sistemas mágicos son excelentes)
  9. Louise Cooper (Leí su trilogía de El Señor del Tiempo y me fascinó)

OJO: Sin contar a Sapkowski, los autores citados no están en orden de preferencia, sino que los escribí según los pensé.

6. Y, para finalizar, ¿en qué proyecto literario estás trabajando ahora mismo? ¿Habrá alguna otra novela dentro del mundo de Nade?

Tengo pensado escribir más de Nade, pero primero, tengo que leer más, escribir más. Aprender. Quiero hacerlo bien. Quiero que el segundo libro supere al primero, que marque una diferencia y que el lector sea capaz de sentirlo.

Como proyecto actual, quiero retomar algo que comencé en el 2018, una novela de fantasía autoconclusiva que provisionalmente tiene el título: “El círculo índigo”. En el momento de su concepción, me di cuenta que era una historia tan grande y complicada que me superaba, así que la he dejado reposar con la intención de ganar mayor oficio escritural. Ahora creo que estoy lista para terminarla.

Entrevista respondida el 12 de julio de 2020

 En el blog también he publicado su cuento:

Cuestión de precio (Ganador del Concurso Oscar Hurtado)

¿Deseas leer otras entrevistas de autores de fantasía y ciencia ficción cubanos?

Anuncio publicitario

2 comentarios sobre “Entrevista a Malena Salazar Maciá

Agrega el tuyo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: