
Llevaba algún tiempo el comenzar una sección dentro del blog dedicada a realizar entrevistas (más bien cuestionarios), a varios de los autores cubanos de ciencia ficción y fantasía. No solo para tener algún contenido extra que publicar, que siempre ayuda, sino para dar promoción y brindar un acercamiento más personal a los autores del género dentro de nuestro país.
Así, a finales de junio, decidido finalmente a realizar estas entrevistas concluí que el honor de ser el primero entrevistado debía ser Yoss (José Miguel Sánchez Gómez). El cual, como muchos saben (y si no lo hacen, bueno se los resumo ahora), es el escritor de ciencia ficción y fantasía más prolífico de las últimas tres décadas. Ha ganado decenas de premios dentro y fuera de nuestro país, y tiene publicados más de cincuenta libros que han sido traducidos a varios idiomas. No que le haga falta demasiada promoción, pero desde que comencé este blog ha sido una de las personas que más ha colaborado y me ha ayudado.
Por lo que, tras pedirle su permiso, respondió el cuestionario que hoy les traigo:
1-Durante los últimos treinta años te has convertido en el escritor cubano más prolífico de ciencia ficción y fantasía, pero ¿cómo surgió este interés?
R/: Desde pequeño fui un lector compulsivo, y mis historias favoritas eran siempre las de viajes y aventuras por lugares exóticos. Así que era un fan de Julio Verne y Emilio Salgari… aunque a cada rato miraba el mapa o el globo terráqueo y me preguntaba qué harían cuando no quedaran zonas sin explorar. Entonces leí 20 000 leguas de viaje submarino; Viaje al centro de la Tierra; y De la Tierra a la Luna, descubrí que las expediciones podían ser al océano, fuera de nuestro planeta… y me tranquilicé.
Ya a los ocho años leía mucha ciencia ficción, tanto la poca anglosajona que se podía encontrar en Cuba, como la rusa traducida. Y ahí descubrí que no sólo el espacio, sino el tiempo y las fronteras mismas de la ciencia eran el campo de exploración del género: los límites de la realidad y la mente humana.
Se aprendía ciencia, leyendo ciencia ficción, además de pasarla bien, y con diez años cumplidos, ya yo era un decidido fan al género. Luego, en 1984, a los 15 años, traté de escribirlo, aquel verano en que mi padre, que siempre me conseguía el material para leer en las vacaciones, me dijo que no había encontrado nada que yo ya no me hubiera leído.
Me salió un bodrio terrible, y me picó el orgullo ¿cómo, habiendo leído tanto, no podía hacer algo por lo menos igual de bueno? Así que persistí… y antes de darme cuenta ya estaba atrapado: me gusta más ser el demiurgo que cree mundos que otros lectores visitan a ser otro visitante más en los creados por otros.
2-¿Cuál ha sido tu experiencia cómo escritor en Cuba?
R/: Cuando yo comencé a escribir, publicar un libro era un sueño. En los talleres literarios de ciencia ficción Oscar Hurtado y Julio Verne, a mediados de los años 80, los que tenían siquiera un cuento en alguna antología podrían contarse con una mano… y todavía sobrarían dedos para rascarse. Ni soñar con tener un libro publicado en otro país, menos en otro idioma. También había temas que no se podían tocar: ni demasiado sexo, ni hablar de un futuro en el que el capitalismo aún fuese pujante. Y luego vinieron los 90 y el Período Especial, y la cosa se puso incluso más difícil.
Siempre vi el género como un vehículo. No sólo para evadir la censura, sino para cuestionarse la realidad toda. Por eso he permanecido fiel a la ciencia ficción y a la fantasía, aunque para muchos no sean literatura seria ¡nunca un autor del fandom ha ganado un Nobel!
Ahora, los jóvenes publican bastante rápido, no hay temas tabú, yo tengo más de cinco decenas de títulos con mi nombre en la portada y me han traducido a 13 idiomas. Aunque, como en los 90, de nuevo se avizora una crisis editorial, por falta de papel. Supongo que la historia es cíclica.
De paso, me he convertido en un referente nacional del género… y hasta en toda la lengua española. En Cuba, tras muchos años en los que, tal vez por mi aspecto, más de rockero que e intelectual, nadie creía que yo fuese escritor, ahora muchos lectores me reconocen en la calle. Ayuda el que haya aparecido unas cuantas veces por televisión, como invitado por Taladrid a su Pasaje a lo desconocido.
3-Además del español, hablas otros cuatro idiomas, ¿crees que ello te ha ayudado como escritor?
R/: Decir que los hablo es exagerar un poco. Lo que es dominar, ser fluido y con vocabulario amplio, italiano e inglés. Me defiendo en francés y portugués, y tengo nociones de latín, japonés, y ruso. Pero ni idea de alemán, esperanto, húngaro, checo, árabe, hindi, coreano ni tantos otros… y vaya si me duele esa carencia. Sobre todo cuando me veo publicado en un alengua de la que no tengo ni idea, como el polaco o el búlgaro. Me fastidia no poder revisar la traducción. No soy ni remotamente un políglota; el primer deseo en mi lista de peticiones para el genio de la lámpara, si alguna vez doy con una, es poder comunicarme en todos los idiomas de la Tierra… y algunos fantásticos. Klingon y na´vi incluidos.
Por supuesto que conocer muchas palabras en otras lenguas me ha ayudado en mi trabajo. Ahora mismo, en Pordioseros en el Andén, la novela corta de CF que recién terminé, recurrí a mis conocimientos en japonés, inglés, francés e italiano. También, como puedo leer en otros idiomas, he podido tener acceso a artículos de divulgación científica… y muchas obras de ficción. Aunque sinceramente, leo tan rápido en español, que hasta en inglés e italiano me cuesta trabajo disfrutar un libro, por contraste.
4-Sé que eres alguien que disfruta mucho cuando escribe, pero si tuvieras que elegir ¿cuál sería el libro qué has escrito que más te ha gustado?
R/: Creo que muchos escritores te dirían “el último”. Pero, para mí, sigue siendo Se alquila un planeta, el fix-up de ciencia ficción que escribí en los 90. Lo he publicado en español… en España, porque en cuba sigue siendo inédito; en francés, en inglés, y este año tal vez aparezca en italiano. Me ayudo a sobrellevar la frustración de Período Especial, y me convenció, más que nunca, de que podía usar la ciencia ficción para referirme metafóricamente a la realidad… así que comprenderás que le tenga un cariño particular.
5-¿Cuál sería tu lista de los diez libros que recomendarías qué cualquier fan del fantástico debería leer?
R/: Como toda lista, es subjetiva… y, a lo mejor, si me preguntas el año que viene, completamente distinta. Mira, vamos a hacer una cosa: tratando de no repetir autores, te voy a dar dos listas. Una de ciencia ficción y otra de fantasía, porque con cinco de cada uno me quedaría muy corto… y. ten en cuenta que, además, van sin orden de prioridad.
CF:
1-Tigre, tigre (o Las estrellas, mi destino), de Alfred Bester.
2-Tropas del espacio, de Robert Heinlein.
3-Cataclismo en Iris, de Arkadi y Boris Strugatsky.
4-Invernáculo (o En el lento morir de la Tierra) de Brian Aldiss.
5-Hyperion, de Dan Simmons.
6-Ciudad permutación, de Greg Egan
7-Starplex, de Robert Sawyer.
8-La mano izquierda de la oscuridad, de Ursula K. LeGuin.
9-El problema de los tres cuerpos, de Cixin Liu (bueno, es una trilogía, pero se le conoce por el título del primer tomo)
10-Campo de concentración, de Thomas M Disch
Fantasía
1-El Señor de los Anillos, de J. R. R. Tolkien.
2-La princesa prometida, de William Goldman.
3-Esperanza del Venado, de Orson Scott Card
4-Nuncanoche, de Jay Kristoff
5-La saga de Chorum, de Michael Moorcock (sobre todo los 3 primeros tomos: El Caballero; La Reina; y El Rey de Espadas)
6-La saga de Drenai, de David Gemmell. Especialmente Leyenda, la primera.
7-Elantris, de Brandon Sanderson.
8-Dilvish el maldito, de Roger Zelazny.
9-Vencer al dragón, de Barbara Hambly
10-Neverwhere, de Neil Gaiman.
Y todavía se me quedarían fuera unos cuantos magníficos libros inclasificables, new weird o slip stream, que tienen de fantasía y de CF a la vez, como La estación de la calle Perdido y casi todo el resto de la obra de China Mieville… ah, las listas son una tortura.
6-Para terminar, ¿ahora qué escribes?
R/: Creo que ya lo mencioné arriba. Acabo de terminar una novela corta de ciencia ficción… tiene 88 cuartillas en la versión definitiva: Pordioseros en el Andén. La escribí justo esta semana que termina, la última de junio… y estoy muy contento de cómo me quedó. Y poco antes acababa de terminar El Guerrero y el Mago, que cierra la trilogía fantástica La Ciudad de Sal… que yo empecé a escribir en 1993. Han sido 27 años desde que tuve la idea, y me sentí especialmente satisfecho de terminar… llevaba en esta tercera novela desde abril, y, para mi sorpresa, pues pensaba que iba a ser la más breve, acabó rebasando las 300 cuartillas. Ahora me queda revisarla. Como ves, la cuarentena por el coronavirus ha tenido su lado productivo y hasta positivo… al menos para los escritores.
Entrevista respondida el 28 de junio de 2020
Por si deseas leer más de Yoss, en este blog también he publicado su cuento corto Apolvenusiana.
Yo admiro mucho a este escritor cubano de FH y CF, y he leido algunos de sus libros.
Me gustaMe gusta
Gracias por animarse a comentar, camarada, y por leer la entrevista.
Me gustaMe gusta
Me ha gustado mucho la entrevista! No me habias comentado sobre esto Jose! jajaja, se ve que me pierdo ya tanto que leo las cosas con dias de atraso, jajaja.
Me gustaMe gusta
Eso fue algo que llevaba pensando rato, y ya conseguí foto nueva, Yoss me la mandó, quería mandar una en el estado todo fitness en que anda ahora que ha bajado de peso, tu sabes como es él, pero yo le pedí una más normal y me mandó una de cuando estuvo en Rusia el año pasado. Me alegro que te gustara, trate de que fuera algo sencillo, también ayudó bastante que hemos compartido y no preguntar cosas genéricas.
No son tanto sdías, es que he estado manteniendo un ritmo de publicación diario y ya la diatriba del lunes está obsoleta.
Me gustaMe gusta
Si, eso me ha dicho, que ha bajado bastante de peso, aunque sigue haciendo sus ejercicios y rutinas del día, jaja. Es que me gusta porque es directa y sencilla y claro cuando compartes cosas con la persona que necesitas entrevistar se hace mucho mas fácil saber que vas a preguntar. Sobre la lista que hace de ciencia ficción tengo aquí Tigre Tigre! de su biblioteca, es la próxima a leer pues estoy en una novela que se llama Memorias de Mike McQuay bastante interesante.
Me gustaMe gusta
Si, estoy aprovechando esa ventaja de que conozco a muchos de ellos en persona y he compartido con ellos, ya la semana pasada le hice una entrevista a Malena que debe salir la semana que viene o la otra, depende de si encuentro una imagen para publicar mi cuento que ganó el Hurtado de Fantasía.
Oh, seguís secuestrando libros de su biblioteca, ese es algo viejito, pero está mejor que el hombre demolido que es el otro libro de ese autor que se ha hecho famoso. Ahora cuando logre ir a la habana quedó en prestarme Cataclismo en Iris, que es todo un clásico.
De qué va ese que estás leyendo?
Me gustaMe gusta
Vaya que bien, me alegra que le hayas hecho una entrevista a Malena (por cierto, cuál es su último libro publicado? Creo que me falta). Qué tipo de fotos estas buscando para eso?. Si! sigo secuestrando libros de su biblioteca, aunque las últimas veces ha ido Daniel (covid) y me he quedado en casa con mis dragoncitos, ese de Cataclismo en Iris no lo he leído aun, cuando vuelva a buscar tesoros en su casa le pediré que me lo preste, y si te lo lees primero me comentas que tal esta. Este que estoy leyendo es sobre viajes en el tiempo aunque no del tipo de naves espaciales o aparatos que te hacen viajar, sino de mentes que poseen el cuerpo de otros y viven sus vidas mientras lo poseen, ya te digo interesante…uno de los personajes del libro logra entrar en la mente de Napoleón cuando todavía no era emperador ni alguien muy famoso y…también tengo que seguir leyendo yo! y bueno el protagonista es un psiquiatra…todo una mezcla rara, jijijiji.
Me gustaMe gusta
Realmente no sé decirte, ha ganado tantos premios últimamente que es difícil seguir el rastro, yo espero a ir a la Habana y pedírselos. Jajaja, yo solo pedí una foto, Yoss fue el que se ofreció con tales candidatos.
Si, eso me estuvo comentando Yoss, que Daniel ha ido en las últimas recolectas de libros.
Cataclismo en Iris es un libro muy famoso, era el libro favorito de uno de los presidentes de la URRS y va sobre una catástrofe en Iris, que es a escala global y que va a matar a todos, pero como buen pueblo socialista deciden quedarse y afrontar la muerte para obtener datos de investigación. O al menos eso dice la reseña que leí, suena como algo muy interesante.
Eso suena interesante, y siempre que la cagues estarás a salvo.
Me gustaMe gusta
Bueno, ahora me toca a mi, soy JF uno de los fans del Yoss. Me agrada mucho que El Ultimo Puente haya publicado esta entrevista, que nos acerca al quehacer de nuestro escritor de ficción-fantasia del momento.
Aunque he tenido la oportunidad de leer algunas de sus obras, siento que me he quedado corto pues no aparecen muy facil en formato digital que es mi pasión.
Aprovecho para agradecerle por Reto Prehistórico y Super Extra Grande, los cuales lei, y envié mis opiniones a su editora Gretel (creo que nunca las hizo llegar), igual, me encantaron esos cuentos.
Le pido permiso a Cantallops para que le haga llegar mi email y mi número a Yoss, pues me agradaría comunicarme con el.
También ilusiono con escuchar algo de lo hecho con Tenaz, su grupo de Rock, del cual me he quedado en espera, nunca he conseguido nada, tal vez sea por mi vagancia..
Un abrazo para el Yoss y que siga escribiendo fantasias,
JF
Me gustaMe gusta
Muy buena. Lo único que tienes es que poner una foto actualizada, porque yo no veo Pasaje a lo desconocido, así que no lo puedo asaltar en la calle. No tengo idea como luce ahora, aunque ese mismo estilo con unos años más… Hmmm… Interesante…
Saludos a todos.
Me gustaMe gusta
Estaba pensando esperar publicar la entrevista hasta que pudiera ir a la Habana y tirarle una foto al Yoss en casa, pero bueno, hubiera tardado un mes y algo y bueno, la entrevista perdería un poco de vigencia. Pero no creas que ha cambiado mucho, una par de arrugas más, pero está como en esa foto.
Me gustaMe gusta
Oh
Me gustaMe gusta