
¿Piensas qué una vez hayas terminado esa genial novela en la que has estado trabajando será un éxito apenas la publiques? ¿Qué te convertirás en el nuevo Brandon Sanderson? ¿Qué por fin podrás vivir de escribir y dejar ese tedioso trabajo de ocho horas y dedicarte a hacer lo que te gusta? Bueno, la respuesta es un no casi seguro, que se vuelve más seguro si en ningún momento has pensado en promocionar tu obra ni lo que haces.
Sin embargo, todavía estás a tiempo de corregir eso, hace unas semanas leí: Sé la puerta de acceso (Be the Gateway: A practical guide to sharing your creative work and engaging audience), de Dan Blank. En este libro, su autor comparte el método que ha encontrado para promocionar de manera exitosa tu novela (el enfoque del libro es hacia cualquier tipo de obra artística, pero yo en este artículo solo me referiré a la relacionada con la literatura). Este método me gustó y por eso lo comparto con ustedes, porque creo que es una de las mejores maneras de promocionarte como autor y ser útil a tus potenciales lectores incluso antes de que hayas publicado nada.
¿Interesado por este método? Bien, entonces debo advertirte que este artículo será extenso, ya que te mostraré y analizaré cada uno de los muchos pasos que propone Dan Blank para que te conviertas en la puerta de acceso para tu arte.
El trabajo creativo es un viaje que compartir
¿Crees que el viaje de ser escritor es uno solitario? Si tu respuesta es un sí, entonces todavía no te has dado cuenta de una de las verdades más básicas de la escritura: ningún autor logra que su libro salga al mercado en soledad. Solo tienes que mirar las páginas que autores como Sanderson, Rothfuss, Martin, Brent Weeks y casi todos los escritores de fantasía ponen agradeciendo a las personas que han hecho realidad el que hayan podido publicar el libro.
Sí, ahora me dirás que el proceso de escribir un libro es un proceso solitario, y es cierto, nadie que no seas tú escribirá tu novela. Sin embargo, para llegar a ese punto te habrás inspirado en tus lecturas, tus amistades te habrán animado a escribirlo, se habrán interesado en tu novela e incluso, han agregado ideas de las que solo no podrías haber ideado. Incluso, una vez terminado, necesitará ser revisado, aceptado por una editorial y al publicarse, darle promoción para que las personas conozcan lo que has hecho.
Pensar que con solo publicar tu novela bastará para que se haga famosa, es un enfoque inocente. Tú sabes que la novela es buena y merece que la lean, sí, lo sabes tú, ¿pero se lo has comentado a alguien más? ¿Has compartido con otras personas su proceso de creación? ¿Las personas conocen todo el trabajo que has pasado para superarte cómo escritor, lograr escribir esa novela y publicarla y se identifican con ello? Si tu respuesta es un no, entonces, es razonable esperar que tu obra maestra se quede en el olvido.
Por tanto, lo primero que propone Dan Blank es que compartas tu viaje como autor. Esto no significa que te conviertas en un espectáculo y hagas de el un drama y te vivas quejando en Facebook y con tus amigos las injusticias del mundo editorial. No, para esos, mi consejo es que dejen de quejarse tanto y se pongan a escribir. Dan a lo que se refiere es a que compartas tu viaje, pero con un enfoque positivo, ya que incluso de los reveses se aprende. Y, los siguientes consejos son la base para crear ese enfoque.
La experiencia crea una historia
Somos adictos a las experiencias, nos gusta ver y escuchar historias sobre como famosos y personas exitosas han tenido inicios humildes y han ascendido a lo más grande. Nos gustan esas historias porque reafirman la imagen de que cualquiera de nosotros con el esfuerzo adecuado puede lograr grandes cosas. Sin embargo, muchos pensamos que estás historias solo pertenecen a unos pocos elegidos. Mentira, todos tenemos nuestras propias historias, tu que estás leyendo este post quieres ser un escritor publicado, yo también lo quiero ser, tú historia y la mía tienen el mismo objetivo, pero las dificultades que hemos superado y estamos afrontando son distintas, y eso es lo que hace distinta la tuya de la mía.
Sin embargo, antes de que comiences a dar todos los detalles sobre tu trabajo literario, tus dudas existenciales, saturar tu Facebook y a tus amigos con cada pequeño revés, triunfo o momento de duda existencial, es hora de que recuerdes el principio básico para el éxito de cualquier protagonista. Venga, como escritor a estas alturas ya deberías saber qué es lo que hace que un personaje sea amado por cientos, mientras el héroe perfecto por muy pocos… Bien, te ayudo: tu audiencia debe identificarse con tu personaje, mientras más lo haga, más se preocupará por él y le importará.
Así debe ser tu historia, tiene que tener elementos que hagan que tu audiencia se identifique y aunque no sean escritores se preocupen por tú trabajo. Tienes que crear una conexión entre tu como persona y tu audiencia (que suena a un millar de personas, pero con una o dos personas está bien para comenzar, como verás más adelante).
Esto lo puedes comenzar haciendo cosas simples: comparte con tus amigos que quieres o estás escribiendo esta novela/historia, escucha su opinión, préstales atención y te sorprenderá ver que más de uno, aunque no escriban ha tenido rondando en su cabeza durante años una idea para una historia, pero nunca se han sentado a escribirla. Tú lo estás haciendo o lo vas a hacer, y de esta manera estableces una conexión con esa persona, que verá en tu historia (la escritura del libro), la realización de algo que él siempre ha querido hacer, puede que incluso lo animes a intentarlo.
Tu historia crea la identidad que tu audiencia busca
¿Te diste cuenta de por qué se crea esta conexión? Debido a que quien escuchó tu historia se sintió identificado y por eso se siente relacionado con tu obra. Dan, le dedica un capítulo completo en su libro, porque es una verdad universal que todos, buscamos una identidad con la cual identificarnos y que nos haga sentir que tenemos un lugar y un propósito en un mundo tan convulso he indiferente. Así que permítanme citar sus palabras en este aspecto:
“¿Qué quiere tu audiencia más que nada? Una identidad.
Quieren sentirse bien.
Quieren sentirse creativos.
Quieren sentirse libres.
Quieren sentirse como si pensaran que viven guiados por un profundo código moral.
Quieren sentirse reales.
Quieren ser anticuados.
Quieren pertenecer a la vanguardia.
Quieren ser apasionados.
Quieren ser decididos.
Tener una identidad es sentirse especial… sentirse vivo… sentirse completo… sentirse valioso… sentirse con potencial.
Las personas no compran cosas; compran el sentimiento que les dan. Están invirtiendo en los fundamentos de su propia identidad…” [1]
Tu audiencia vive y busca identidades que los hagan sentirse mejor consigo mismos. Esto es lo que le proveerá tu obra y tu labor, una narrativa con la que identificarse. Los fans de Brandon Sanderson se identifican con su obra debido a los sistemas mágicos que crea, sus reglas, los giros de tuerca que les da a sus historias, el gran Cosmere, el vínculo entre todas sus novelas y ese personaje que siempre aparece en todas, escondido, disimulado. Mientras que los escritores (yo me incluyo aquí), se siente identificados con la narrativa de su trabajo: la disciplina con que escribe, la transparencia con respecto a sus progresos, la manera en que comparte todo lo que sabe y ver que no importa la cantidad de rechazos, escribir lo que te apasiona rendirá sus frutos.
Lo mismo sucede con Erikson y Malaz, sus fans no sentimos identificados con su visión de la fantasía, un mundo realmente complejo, no hay verdades absolutas ni mal absoluto, todo es cuestión de perspectivas y los personajes épicos están en cada esquina, no solo en los grandes hechiceros, dioses o héroes, sino en las personas normales, en el soldado de a pie. Mientras que como escritor te puedes identificar con su ambición, con no ceder nunca y no hacer menos complejas sus novelas. Con tener que esperar casi una década, mudarse a otro país y que Jardines de la Luna fuera rechazada decenas de veces para ser publicada y convertirse en el autor de fantasía que ha recibido el mayor adelanto jamás pagado por una novela de fantasía (837,000 USD).
Ahora bien, estarás pensando que esas son gentes que vivían donde existían las posibilidades. Que para mí que soy de Cuba, que estudio, que trabajo, que me rompo la cabeza para subsistir no puedo inspirar a otras personas. La verdad es que no, crear tu propia narrativa suena impresionante e inalcanzable, pero depende de algo muy básico: qué has decidido hacer y tus valores.
Encontrando y alineándote con tus narrativas
¿Sabes dónde quieres estar en cinco años? ¿De qué quieres sentirte orgulloso? ¿A qué quieres dedicarle el resto de tu vida? Estas son preguntas básicas para encontrar tu narrativa, tu historia y la de tu novela, su proceso de creación y de las personas a quienes vas cambiando la vida. Pero muchos pueden ser preguntas demasiado profundas, casi impensables en momentos complicados de nuestra vida y en una sociedad cubana que se reforma. El pensar en tales cosas como creadores ahora mismo puede parecer una pérdida de tiempo, cuando lo que hay que priorizar es “sobrevivir.”
Todo eso es cierto, sin embargo, ¿qué tiene de malo que te tomes media hora para definir realmente que quieres hacer en tu vida? O, si no eres tan joven, ¿cómo estoy ahora, con qué cosa podría sentirme satisfecho y dejar salir mi impulso creativo? Para determinar esa razón que te mueve, Dan, propone que tomes unas tarjetas de papel y en ellas escribas lo que realmente te motiva y quieres hacer. Ahí pondrás cosas como: mi familia, escribir, publicar un libro, conseguir un mejor trabajo, etc. Y una vez que lo hayas hecho, acomódalas en forma de pirámide, con tu objetivo más importante encima y luego, en tres niveles adicionales el resto de las cosas.
Puede que al principio no logres dejar una sola prioridad en la cima, pero sigue intentando hasta que lo logres. Ese objetivo que quedará en la cima, será al que le dedicarás todos tus esfuerzos a partir de ahora, al que le pondrás tu pasión y esa pasión será la que transmitirás a otras personas y hará que estas se interesen por ti y tu obra. Igual, si debido a cosas de la vida tus prioridades deben cambiar, cambia tu pirámide de prioridades, es completamente aceptable: ninguno de nosotros tiene un control completo de nuestra vida.
La idea de identificar tus prioridades y ponerles pasión para que las personas noten tu trabajo y se sientan identificadas con ello no la obtuve de este libro. Es algo que descubrí en 2018 de casualidad mientras leía un libro de Calidad de la producción, una fuente improbable donde los haya. Pero, el autor estaba claro de algo, para que alguien rinda al máximo, tiene que sentir que su trabajo es algo que le gusta y de lo que se sentirá orgulloso, sino, simplemente no le prestará la atención necesaria ni las personas con las que hable de ello sentirán la pasión que lo mueve.
Al principio creía que era ser escritor, pero a lo largo de estos tres años ha ido cambiando y actualmente, mi principal prioridad y a lo que le pongo mi pasión es este blog que es lo que me llena. Luego está ayudar a otros aspirantes a escritores, escribir cuentos, traducir y ya me he curado la idea de que alguna vez podré vivir de la literatura ni de los concursos (a los que mando deportivamente y porque mis amigos insisten).
Ahora, te atreves tú a preguntarte seriamente, ¿qué es lo que quieres lograr con la literatura?
Crea tu puerta de acceso
Ahora que has dejado claras tus prioridades y tu narrativa recibe el impulso de tu pasión, estás listo para crear tu puerta de acceso. Esta no es algo físico, sino la manera en que compartirás tu experiencia y ayudarás a otras personas que pueden estar interesadas en tu novela. Esta puede ser tus redes sociales, los talleres literarios a los que vayas, los grupos de personas con los que compartas, aunque, mi favorita y la que más uso, es el blog.
Aunque puedes usar cualquiera de los otros medios para difundir tu narrativa, hoy en día, creo que ninguno es tan poderoso y tan poco costoso como tener un blog de escritor. Este te permite primero, tener un lugar dónde tu audiencia puede encontrarte a ti y a tu obra, puede seguir tu evolución a lo largo del tiempo y sentirse identificada con tus problemas, interactuar contigo, leer tu obra. También es un lugar perfecto para que muestres lo que sabes y pedir consejos si careces de las herramientas adecuadas. Aunque a veces es difícil de creer, siempre hay alguien que puede estar interesado en ayudar con buenas intenciones.
Las redes sociales también están bien, sin embargo, allí será menos probable que las personas se detengan a leer lo que escribes. El sentimiento de aceptación e importancia que dan los likes y me gusta a las publicaciones está muchas veces lejos de la realidad. Recuerdo que una vez hice una promoción para una conferencia que iba a dar en mi taller y la compartieron unas cuatro veces y le dieron unos veinte me gusta. Sabes cuantas personas de esas fueron a la conferencia: ninguna.
Tampoco es que el blog aumente radicalmente las posibilidades de que vayan, aunque uno de mis lectores actualmente es miembro del taller y lo encontró gracias a uno de los posts que publiqué aquí. Pero sí te leerán, y los que están lejos te dejarán sus comentarios y podrás interactuar con ellos, quizás también cambiar correos o viajar a otras provincias y conocerse. Hay muchas cosas locas que pasan cuando tienes un blog, así que piénsatelo y conviértelo en tu puerta de acceso.
Cree en ti mismo
Lo otro que necesitas y es casi tan básico como tener definida tu pasión y la forma en que le darás salida a tu narrativa es creer en ti mismo. El mayor enemigo que tenemos todos y que nos mantiene congelados es el miedo a fracasar, a no ser suficiente. Ese es el que nos hace tener esas conversaciones con nosotros mismos o nuestros amigos de lo que pudiéramos haber hecho si esto o si aquello.
Confía en ti mismo y no tengas miedo de fallar, de las fallas se aprende, y en la escritura es la única forma en que mejorarás: escribe, revisa, reescribe y lee. Para nosotros los escritores no hay otra manera de mejorar en nuestro oficio y, ese esfuerzo constante de autosuperación atraerá a otras personas, porque se sentirán identificadas contigo, con tu esfuerzo con eso que ellos todavía no se atreven a hacer, pero que tu haces.
Crea mecanismos para mantenerte a ti mismo motivado
Una vez que has dado el primer paso y has derrotado tu miedo al fracaso, habrá momentos en los que sentirás que has fallado, que nunca lograrás alcanzar ese objetivo que te has fijado. Dan, el autor del libro confiesa haberlo sentido muchas veces, yo también lo he sentido, aquí al comienzo del blog cuando pasaban los meses y nadie dejaba un comentario, como cuando mandaba a los concursos y no los ganaba.
Durante todos esos momentos creerás que has fracasado, pero la verdad es que no lo has hecho, has sufrido un fracaso, pero no estás derrotado. Por eso, desde ahora, debes buscar que es lo que te relaja y te vuelve a motivar cuando te deprimes: hacer alguna actividad específica (para mi es sentarme y hacer una maratón de memes y reírme), hablar con alguna persona de confianza y que esté convencida de que si puedes hacerlo y que te anime. Quizás debas desconectar durante un rato de la escritura, pero solo durante un tiempo, para regresar con nuevas ideas y una mayor motivación.
Si prevés lo que harás cuando te enfrentes a un revés, este dejará de ser un golpe duro para tu autoestima, para ser un paso natural en el proceso.
Atrae a las personas a tu puerta
Bien, ya tienes tu objetivo “ser un escritor de fantasía o ciencia ficción,” has decidido que medio usarás para difundir tu narrativa, tu proceso creativo con los demás y tienes planes de apoyo por si sientes que fracasas. Todas estas han sido las preparaciones para el gran momento que es atraer a otras personas a la puerta que les llevará a las historias que has escrito, el proceso que usas, lo que piensas y tus experiencias personales. Recuerda que las personas buscarán identificarse con tu pasión por lo que haces, lo diligente que seas escribiendo tu libro y el proceso de tu búsqueda para publicar.
Sin embargo, lo que sucede demasiado a menudo es que cuando las personas comparten su obra con el mundo (sus redes sociales, su blog, el círculo cultural de su ciudad), se sienten decepcionados: casi nadie lo nota. Muchas personas se decepcionan completamente, se frustran al ver la culminación de meses o años de trabajo quedar en nada. Dan, sabe esto y por eso te pide que no esperes que las personas descubran por sí solas tu obra, sino que vayas a buscarlas. Tienes que conocer que resuena con ellos, donde se reúnen y quiénes los influyen, y, entonces, traerlos a tu puerta uno por uno.
Ahora unos cuantos me dirán que no, que no están para ese comercialismo, que su libro es tan bueno que la gente cuando lo encuentre se enganchará a tu obra. Sí, quizás eso haya sucedido con uno u otro escritor de realismo, pero en el campo de la fantasía no recuerdo que eso hubiera pasado. Sanderson pasó más de cuatro años mandando a editoriales y escribió seis libros antes de que un editor se arriesgara a publicar Elantris. Abercrombie tuvo que reescribir La primera ley dos veces y esperar doce años antes de que alguien la comprara. Erikson pasó más de una década buscando una editorial que publicara Jardines de la Luna y tuvo que mudarse de país para poder hacerlo. Incluso Tolkien, que publicó El Hobbit en 1937, tuvo que esperar 16 años para que publicaran El señor de los anillos.
Así que tu novela sea buena no significa que van a comprarla ni se va a hacer famosa. Eso depende, por encima de todo, del impacto que tenga sobre sus lectores, de que se sientan identificados con ella. Por eso vale la pena que salgas y busques a las personas a quiénes podría interesarle tu obra, incluso ahora que todavía no la has escrito.
El éxito viene de perfeccionar las bases, no de una “Fórmula Secreta”
Alguna vez te has preguntado: ¿cómo las personas se convierten en fans de cualquier cosa? Yo sí y la respuesta, no la encontré en ningún artículo de buenas prácticas ni ninguna fórmula que vendía la solución perfecta para tener cientos de fans en unos pocos días. Todas esas cosas son pura basura, pero la gente cae en ellas y las usa y cree en ellas porque, admitámoslo, no nos gusta trabajar duro y si podemos hacer trampas para pasar menos trabajo lo haremos.
Sin embargo, para obtener fans no es así o cualquier otro tipo de reconocimiento como experto en cualquier campo requiere trabajo duro. Y, sí, somos vagos y evitamos en lo posible trabajar duro, ¿pero acaso no vale la pena hacerlo por lo que realmente nos gusta y nos llena: nuestros libros? Para mí la respuesta es sí y espero que después de esto consideres que para ti la respuesta es la misma.
Ahora, volviendo al tema de cómo alguien se vuelve fan o seguidor de algo o alguien, mi respuesta viene de la pirámide invertida que ves en la imagen. Esta, es el resultado de años de investigación sobre branding y consciencia de marca, todos conceptos del marketing (una de mis pasiones secundarias).
Ahora usaré como ejemplo este propio blog para darte una idea de como funciona esto y porque necesitas atraerlos y que se sienten identificados con algo de lo que leen. Para obtener fans, estos primeros deben ser conscientes de que existe tu puerta de acceso (en este caso mi blog), para ello necesitas hacerte notar en los lugares a los que normalmente ya frecuentas (durante más de un año me enlacé y dejé comentarios en blogs de literatura y anime por toda cubava, los foros donde entraba, mis redes sociales y a veces en la vida real).
La segunda etapa en este proceso es que la persona que llegue a tu obra considere que le gusta. Esto dependerá mucho de qué tipo de personas atraigas a tu puerta, por ejemplo, si hubiera puesto mi enlace a un blog de estos que reciben muchas visitas en cubava sobre Android, fútbol, pelota o política, la gran mayoría de las personas que llegaran al blog se irían con la misma, debido a que sería muy poco probable, quizás una de cada cien, que le gustara leer fantasía. Sin embargo, al poner los enlaces en blogs de literatura y de anime, las posibilidades de que les gustara aumentan mucho más. Quizás, al principio no trajeran demasiados visitantes, diez o quince personas a la semana, pero de esas, y estoy seguro que alguno de ustedes que me está leyendo, llegó de esta forma al blog y les gustó.
La tercera etapa es la conversión de esa persona a la que le gusta el tema que tratas. A partir de este momento puedes considerar a esta persona uno de tus fans, pero, existe un largo tramo entre que a alguien le guste el tema que tratas y que le guste la manera en que lo tratas. Por ejemplo, puedes querer reseñas muy detalladas de las novelas, mientras que las reseñas que publico en el blog son por lo general cortas. De igual manera, si quieres ser un escritor de fantasía, pero lo que te interesan son los consejos rápidos no te gustarán mis artículos o los que traduzco de Limyaael, debido a que por lo general son muy extensos, oscilando entre las 1200-8000 palabras. Este mismo artículo va por las cuatro mil palabras mientras escribo.
La cuarta etapa es la lealtad, una vez que a un miembro de tu audiencia no solo le gusta el tema que abordas, sino que también se siente identificado con lo que escribes. En ese momento, se convierten en fans leales y un fan leal seguirá tu obra, todo lo que publiques, todo lo que hagas.
En la quinta etapa y final, estos fans leales se convierten en evangelistas, como se les llama en el marketing. Y estos son fans a los que le gustan tanto lo que haces que apenas alguien habla sobre el tema, enseguida van a recomendarte. Por lo general, aquí los fans leales, también se convierten evangelistas.
Por tanto, atraer un montón de personas y hacer que estas vean tu obra no funcionará demasiado bien, si a estas personas no les interesa tu tema ni se sienten identificadas con la manera en que la presentas. Así que deshazte del pensamiento de que porque tu obra sea buena les gustará a las personas, eso solo sucederá si se la enseñas a las personas que pueden apreciarla.
Comienza con lo que sabes
He dicho que deberías compartir tu viaje, pero también debes hacerlo de una manera en que le seas útil a las demás personas interesadas en tu tema. Aquí podrías decirme, que estás empezando, que lo que a ti te interesa es solo escribir, no tienes ni idea de que publicar. Pero, como estamos hablando de literatura, aquí te dejo unas cuantas ideas sobre cosas que podrías hacer y (al comienzo) no necesitas ser un experto para que te salgan bien:
- Hacer reseñas: Por mucho la manera más fácil de generar contenido si eres un devorador de libros. Una vez que terminas un libro solo tienes que dedicarle una hora a escribir una reseña sobre lo que te pareció y, como siempre vas a estar leyendo siempre tendrás algo nuevo que reseñar.
- Hablar sobre tus autores y sagas favoritas: Te había dicho que debías mostrar tu pasión por lo que haces y que esta hará que tu audiencia se identifique de una manera más fácil contigo. Y, digo, ¿qué mejor manera que hablar sobre lo que más te gusta?
- Escribe artículos: Investiga un poco más sobre el tema que te gusta y agrégale tu opinión personal y ahí tendrás un artículo, que mientras más profundos e impactantes los hagas, mayor imagen de experto lograrás ante tu público. Claro, no te vuelvas una persona pedante, recuerda que lo haces para que otros aprendan y no tienen todo el tiempo del mundo para leer a alguien que se cree un genio.
- Traduce: Esta es por mucho una de mis formas favoritas, no solo porque te superarás, sino porque le harás llegar a tu audiencia información que no está disponible en español. Y, en la fantasía, hay mucha, mucha información que está en inglés esperando a ser traducida. Nota importante aquí, siempre, siempre, da crédito al autor original.
Con estas cuatro formas de contenido puedes comenzar a compartir lo que sabes con tu audiencia, pero hay muchas más, solo me he centrado en las que dependen exclusivamente de que puedas escribir. Sí eres bueno haciendo memes, videos, podcasts, no te restrinjas a esto, compártelas también de esa manera.
Hazte amigo de las personas que hacen lo mismo que tu
Ya hablamos de que el viaje de cualquier creador y escritor no es uno que se haga en aislamiento. Y, de igual manera, el viaje que realizas para alcanzar tu audiencia es uno que puedes hacer junto con otras personas que también están intentando hacer lo mismo que tú.
Mientras que en la fantasía está muy bien hablar sobre los grandes autores y las sagas que han escrito, compartir lo que hacen los escritores del patio, aquellos de los que has leído sus libros y te han gustado es incluso mejor. ¿Qué mejor amigo puedes tener que alguien que comparte tú mismo viaje cómo escritor de fantasía?
Con esto, solo te pido que lo hagas de manera sincera, promociona realmente lo que te gusta y no para buscar favores posteriores. Hazlo porque realmente te gusta su obra y porque crees que a tu audiencia también le gustará. Sé honesto y transparente con todo, la falsedad se descubre tarde o temprano y eso puede arruinarte por completo.
Ponte en acción
Si has llegado hasta aquí, te diré que Dan escribió muchas más cosas de las que he detallado en este artículo, pero son mucho más específicas. Pero, con todo lo que he hablado, pero con esto te será más que suficiente como para tener una buena base si decides adoptar este método para promocionarte como creador, compartiendo tu historia y tu obra. Así que manos a la obra, decide cuáles son tus prioridades y prepara tu puerta de acceso para atraer a tu audiencia.
Espero que este post te haya sido de ayuda y que por fin te decidas a tomar un nuevo enfoque para promocionar tu desarrollo como escritor. Por eso, la próxima semana, si te interesa el tema de los blogs para autores, publicaré un artículo hablando de manera más amplia y detallada sobre cómo hacerlo en cubava. Así que, si te quedó alguna duda, no te contengas y deja un comentario, siempre agradezco que te tomes un par de minutos para hacerlo.
[1] Traducido del original:
What does your audience want, more than anything? An identity.
They want to feel cool.
They want to feel creative.
They want to feel free.
They want to feel as though they live by a deep moral code.
They want to feel they are the real deal.
They want to be old school.
They want to be cutting edge.
They want to be compassionate.
They want to be unwavering.
To have an identity is to feel special—to feel alive—to feel whole—to feel worthwhile—to feel potential.
People don’t buy things; they buy the feeling that things give them. They are investing in the building blocks of their own identity…
También podría interesarte leer:
Soy una persona muy ocupada: ¿puedo escribir 5.000 palabras por hora?
Muy buen post: coincido con casi todo lo que dices. Por otras vías he llegado a la misma conclusión. Un autor sin página personal es como un general sin puesto de mando. Lo otro es que, tengas 100 libros o ninguno, no se puede parar de construir la audiencia… Que más que seguidores, son un ejército de amigos. Así que debemos ganarnos su fidelidad.
Me gustaLe gusta a 2 personas
Muchas gracias por rebloguear y comentar, camarada. Y tienes razón, uno no para de construir una audiencia, lo que sí, poco a poco y mucho trabajo constante, que es el que rinde frutos.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Nada, nada, que me emociona mucho ver la lloradera de los novicios y su apurillo por llegar al éxito instantáneo, como King, Sanderson y hasta como el Yoss. Nah, normal: unos 30 añitos construyendo una audiencia, los pasa un sapo debajo de una piedra. Si no estás dispuesto a ser corredor de fondo, el oficio de vendedor de tartaletas es más rápido hacia el éxito. XD
Me gustaLe gusta a 1 persona
Reblogueó esto en La choza de Crixusy comentado:
Muy buen artículo de mi amigo el escritor y traductor Cantallops. Este tipo de reflexión me convence de que no estoy arando en la mar.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Me gustó el post. Gracias por la ayuda. 😀 Aquí en Cuba la cosa es muy distinta a la de otros países y por ende tenemos que esforzarnos el doble.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Muchas gracias por leerlo 🙂 Cuba es distinto, pero hay muchas cosas que siguen aplicándose. Lo que en nuestro caso sin una conexión gratis a internet sí que se vuelve muy difícil.
Me gustaMe gusta
La impresión de que en Cuba es más difícil no es del todo certera. En todas partes es igual de difícil. Recuerda que en España solo el 14% de los escritores publicados vive de los beneficios de la Literatura.
Me gustaLe gusta a 1 persona
¡Excelente artículo! Cuando mencionaste el libro al principio pensé en buscarlo, pero hiciste tan buen resumen que ya no creo que haga falta.
Me gustó la idea de traducir materiales que no estén en español y quizá publicarlos en un blog. Estoy pensando hacer algo por ejemplo con las transcripciones del podcast «Writing Excuses» de Brandon Sanderson junto a otros escritores. Hasta donde los he oído y leído, tienden a divagar un poco (banter) pero dan buenos consejos. Lo que quiero hacer es no traducirlos completos pero quizá sacar ideas esenciales y hacer un resumen de uno o varios capítulos según el tema que traten y darles formato de artículo.
Me gustaMe gusta
Hola Danxx, realmente te recomiendo que busques el libro y lo leas, hay mucho, mucho más de lo que puse ahí.
Sí, lo de traducir es una buena idea, y si te fijas, la mitad de mi blog se basa en eso. Respecto a las traducciones del writing excuses, yo he escuchado doce temporadas y a pesar de tratar de hacerlo lo más conciso divagan mucho. De los +/-500 capítulos que escuché, realmente hay tres o cuatro que sirven. Así que te recomiendo y traduzcas los que ellos señalan como los más populares en la página, aunque siempre puedes comenzar desde el principio, te enteras de muchas cosas, así de como ciertas cosas personales.
Me gustaMe gusta
Muy buen post. Últimamente no he tenido tiempo para nada pues me mude a mexica pero si algo me devolvió es el impulso que he perdido en los últimos meses. De hecho hacía algún tiempo quería preguntarte si podrías hacer de lector de prueba de mi libro, pues admiro tu trabajo como divulgador e impulsor de literaturas, así como tus opiniones centradas sobre las obras. Tus criticas tendrán un buen impacto y como bien dijiste no se puede escribir en soledad y aunque mis amigos lectores (que no son tantos) ya han leído la obra busco la opinión de alguien con mas perspectiva y conocimiento. Si no tienes tiempo u otra razón no hay problemas creo que ya soy un fan nivel 5 evangelista de este blog y dudo que algo me pueda hacer cambiar de opinión.
Me gustaMe gusta
Gracias, Simple, aunque el 90% del crédito se lo lleva el autor del libro, yo solo me tomé el trabajo de resumirlo e ilustrarlo un poco para nosotros los escritores. Que bueno que hayas recuperado el impulso, las mudanzas siempre son complejas y tener uno que adaptarse a un nuevo ambiente y vecinos es siempre es, como mínimo, estresante.
No hay problemas con hacer de lector de prueba de tu libro, me lo puedes enviar a mi correo que es josealejandro.cantallops@nauta.cu. Espero que mis sugerencias te sirvan para mejorar el libro.
Y gracias por ser una evangelista del blog :), y agradezco mucho que te tomes el tiempo de leer mis post, que a veces son inmensamente largos.
Ten un buen día y espero tu novela.
Me gustaMe gusta