Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

Ser un escritor de Fantasía y Ciencia Ficción en Cuba

Por: José Alejandro Cantallops Vázquez

Hace algún tiempo me han venido preguntando, dentro y fuera del blog, que se debe hacer en Cuba si se quiere ser un escritor de fantasía y ciencia ficción. Y, en cada ocasión he dado una respuesta parcial, donde lo que más les recomiendo y sigo haciendo es: leer, tener paciencia, escribir y relacionarse con otros escritores nacionales.

Mi respuesta sigue sin cambiar, a pesar de que escribí este artículo en 2019, y me siento con ganas de ampliarla y dejarle a ustedes, aspirantes de escritores de fantasía, algunos consejos que me han servido. No son una fórmula infalible, no garantizará que publiques enseguida, no hará que esa novela que tienes en mente de repente encuentre que las editoriales cubanas te llaman ansiosas o te escribirán al correo para ser las primeras en hacerse con los derechos de publicación, ni tampoco las extranjeras.

No, en ningún momento te vendo la fórmula perfecta para publicar en Cuba, ni en cualquier otro país. Sino, que te muestro cómo me he ido abriendo camino a lo largo de estos más de siete años, cuáles son las dificultades más comunes que encontrarás, las trampas y algunas realidades por ahora inalterables. Para que de esta manera, ajustes tus expectativas y orientes tus planes a largo plazo.

Primer lo primero:  hay que leer el género que quieres escribir

Corría el año 2016 y estaba yo en La Habana pasando mi última semana del curso de técnicas narrativas que ofrece anualmente el Centro de Formación Literaria Onelio Jorge Cardoso y, durante todo ese tiempo me había dado cuenta de algo aterrador: apenas había leído algo de fantasía y ciencia ficción. En mis conversaciones con un par de amigos de escritores que si andaban actualizados me había dado cuenta de que todas las ideas que por entonces creía originales y novedosas, realmente habían sido escritas hacía décadas y mucho mejor de lo que yo pensaba hacerlo. Y no solo eso, sino que había decenas de novelas de las que no había leído y eran indispensables para no caer en el error de reinventar la rueda con mis nuevas historias.

Tras terminar el curso, regresé a mi casa, acá en Las Tunas decidido a leer todo lo que pudiera para llenar ese hueco en mis conocimientos sobre la fantasía. Hasta aquel momento había rechazado completamente la idea de leer en digital, pero ahora estaba decidido a no volver a pasar la pena de reunirme con mis amigos no poder hablar de las mismas novelas que ellos. Así, convertí los pocos libros que tenía de ciencia ficción y algunas de fantasía que había descargado de una página aquí en cubava (que ahora no existe) y empecé a leer como un demente.

Por tanto, mi primer consejo para ti, aspirante a escritor de fantasía, es que leas, devores y asimiles todo lo que se ha escrito de tu género. No basta solo con leer los clásicos, de los que todos hablan, tienes que profundizar un poco más y buscar los mejores que se están leyendo ahora, pide opiniones a gente que sabes que ha leído más que tú y lee, lee, lee. Unos veinte o treinta libros serán suficientes para comenzar y definir cuáles son tus intereses y gustos.

Son un montón de libros, ¿cómo decido cuáles leer primero?

Hablé de unos veinte o treinta libros, pero de preferencia, que no sean libros al azar ni los primeros que te encuentre en tu biblioteca que digan ser novelas de fantasía o ciencia ficción. Mi recomendación es que comiences por los clásicos e irlos alternando con libros más actuales, para que vayas conociendo los grandes referentes del género, de los cuáles probablemente todos hablen y lo mejor que se está publicando ahora, porque, como es obvio, el mundo no se quedó estancado con los clásicos ni deberías quedarte tu a la hora de escribir nueva fantasía:

En el caso de las novelas de fantasía, te recomiendo estas novelas:

Mientras, que en el caso de la ciencia ficción, te recomiendo estos:

  • 1984, George Orwell
  • Un mundo feliz, Adolf Huxley
  • Acelerando, Charles Stross
  • Neuromante, William Gibson
  • Snowcrash, Neal Stephenson
  • ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?, Philip K. Dick
  • Tropas del espacio, Robert A. Heinlein
  • Carbono alterado, Richard K. Morgan
  • Metro 2033, Dmitri Glukhovsky
  • Bill, el héroe Galáctico & Rata de Acero Inoxidable, Harry Harrison
  • Antihielo, Stephen Baxter
  • Hyperion, Dan Simmons
  • El aprendiz de guerrero, Lois McMaster Bujold
  • El juego de Ender, Orson Scott Card
  • Guía del autoestopista galáctico, Douglas Addams
  • Cita con Rama & El fin de la infancia, Arthur C. Clarke
  • La guerra interminable, Joe Handelman
  • Mundo Anillo, Larry Niven
  • La mano izquierda de la oscuridad, Úrsula K. Leguin
  • Dune, Frank Herbert
  • La naranja mecánica, Anthony Burguess
  • Solaris, Stanislaw Lem
  • Las Sirenas de Titán, Kurt Vonnegut, Jr.

¿De dónde saco los libros?

El primer gran problema que puedes para convertirte en un lector de fantasía, es que no tengas a tu disposición los libros adecuados. Esto era algo casi imposible hace apenas diez años, cuando no había demasiados celulares ni una buena conexión a internet en el país, las computadoras que había no pasaban de Pentium 4 y la hora de internet estaba en los hoteles a 5 cuc. Por lo que casi la única forma de leer algo de fantasía o ciencia ficción era que algún amigo con familia afuera te prestara algún libro que le hubieran traído como regalo.

Hoy, para nuestra suerte, leer en digital es posible y el conectarnos y descargar los libros que buscamos es relativamente fácil. Si todavía no tienes los que has decidido leer y quieres escribir fantasía, puedes comenzar descargando mi biblioteca completa de fantasía. En cambio, si lo que deseas son libros de ciencia ficción, te puedo recomendar la página web “Lectulandia.com”, que en todos estos años que llevo navegando por internet es el sitio de descarga de libros más estable que he encontrado.

La prueba definitiva: soy solo un lector muy animado o realmente soy un escritor que quiere contar sus propias historias

Cuando terminé el curso de técnicas narrativas que se imparte en el Centro de Formación Literaria Onelio Jorge Cardoso, no solo regresé con deseos de leer, sino también con una crisis como escritor. Debido a que creo que lo más importante que me enseñó y creo es su intención oculta, fue la de separar de los que fuiamos a los lectores muy animados de los que realmente querían ser escritores y contar sus propias historias.

El método fue sencillo y cruel a la vez. Nos dieron como material de lectura lo que han hecho los mejores escritores de la historia, nos deslumbraron con su despliegue genial y magnífico de técnicas literarias, narración, estilo y fuerza narrativa. Leímos las grandes obras y las comparamos con las nuestras y nos deprimiéramos al pensar que nunca seríamos capaces de igualarlos.

Tras varios meses, los que realmente queríamos contar nuestras propias historias, a pesar de la mala calidad que pudieran tener seguimos escribiendo. De mi grupo, hasta dónde tengo noticia, desde entonces dos tercios no han vuelto a escribir . Así que pregúntate a ti mismo, ¿realmente quiero contar una historia original? ¿No dejaré que mi sentimiento de inferioridad me haga pensar qué por ser menos que Sanderson, Tolkien, Martin o Erikson debo dejo dejar de escribir? Esta es una pregunta difícil y realmente te recomiendo que pienses bien si tu respuesta será afirmativa, porque el camino no es fácil y todavía estás a tiempo de ser un lector empedernido de fantasía.

Si tu respuesta es un sí, no te preocupes porque lo que desees sea escribir algo ambiciosos. Un escritor debe serlo, más si quiere ser uno de fantasía y ciencia ficción en nuestro país. Como dice una de las frases que más me gusta y con la que me identifico de Steven Erikson:

La ambición no es una mala palabra. Orínate en el compromiso. Ve directo a por la garganta.

Segundo paso: relaciónate con el ambiente literario que hay cerca de ti

Aunque en sí mismo, el proceso de escritura es solitario, si queremos ser leídos y que nuestros textos mejoren debemos salir y mostrárselos a otras personas. No existe mejora si no hay retroalimentación y esta, en el caso de los escritores, no basta con la opinión de los amigos y conocidos, que la mayoría de las veces nos darán opiniones benignas y no informadas sobre el género.

Por eso, necesitas ser criticado con rigor y eso solo lo podrás encontrar en un taller literario o un grupo de Whatsapp dedicado a la escritura (como parece suceder últimamente). Así que ahora que has leído y conoces el género de la fantasía, y tienes tus historias a mano, es momento de llevarlas ante un público lector especializado y con un criterio fuerte.

¿Me sirven los talleres literarios de mi provincia?

Esto dependerá de sí vives en la cabecera provincial de alguna de estas tres provincias: La Habana, Matanzas o Santiago de Cuba. Debido a que en cada una de ellas radica, por lo que sé, un taller especializado en fantasía y ciencia ficción.

En La Habana, está el Espacio Abierto, que ya lleva más de once años funcionando y cuenta con coordinadores como: Yoss, Carlos Duarte, Raúl Aguiar y otros escritores importantes del género. Ahí podrás encontrar asesoramiento, leerán tus textos, recibirás críticas y bueno, conocerás de primera persona a muchos de los escritores del género que publican hoy en el país. Para unirte puedes dejarles un comentario en su blog de cubava (http://tallerespacioabierto.cubava.cu/) y preguntar dónde será la siguiente reunión, también ahora tienen un grupo de Whatsapp, al que puedes pedirle que te agreguen. Sin embargo, lo mejor que tiene este taller es que puedes ser miembro a distancia, enviando tus cuentos por correo electrónico y recibiendo las críticas de su lectura en el taller, para lo cual, igualmente, contacta con uno de los coordinadores.

Mientras que si vives en la ciudad de Matanzas, puedes acudir al taller literario que coordina el joven escritor Raúl Piad, un amigo y ganador de los premios David, Oscar Hurtado y Mabuya. Y, que pronto contará con más de tres libros publicados dentro y fuera del país. Ahora mismo tengo poco conocimiento sobre con qué frecuencia se está realizando el taller, que no solo se centra en el género de la fantasía y ciencia ficción, pero tiene miembros que saben del tema. Para ir al taller te recomiendo que contactes con Piad a través de Facebook, debido a que el blog que tenía aquí en cubava fue archivado.  Un plus que recibirás en este taller es que muchos de sus miembros son sanderistas, así que además de aprender podrás hablar de Sanderson y su obra hasta el cansancio.

En el caso de quienes viven en Santiago de Cuba, tienen la oportunidad de acudir al taller/peña Quinta Dimensión. En estos colaboran el escritor Roger Durañona, autor de La piedra ardiente, y Carlos Pérez, quien ha publicado un cuento suyo en la antología de ciencia ficción bélica publicada en 2018 por Ámbar. Aquí podrás disfrutar además del asesoramiento, del contacto con el fandom del fantástico que radica en la capital provincial y sus actividades. Así que si eres de Santiago de Cuba y estás interesado en participar, puedes contactar con Roger Durañona mediante sucorreo (roger75@nauta.cu).

Antiguamente yo también tenía un taller especializado en el género, acá en mi provincia, Las Tunas, pero que debido a ciertos problemas cerró en febrero del 2020. Pero bueno, quizás exista la posibilidad de que vuelva a abrirlo si encuentro un local y gente animad a particiar. Así que si eres de mi provincia y estás interesado en que vuelva a abrir el taller, contáctame o deja aquí un comentario.

Ahora bien, los hados y las estadísticas de mi blog dicen que muchos de ustedes son de otra parte de nuestro archipiélago, así que deben estar preguntándose, ¿qué hago ahora?, me quedo en la casa, porque me jodí. La verdad, es que no tan así. Aunque no podrás disfrutar de un asesoramiento personal, puedes suscribirte como miembro a distancia del taller Espacio Abierto y su grupo de Whatsapp, algo que hice durante cuatro años.

¿Me sirven los talleres literarios normales?

La otra opción es ir a los talleres literarios normales que hacen en las casas de cultura de tu provincia y municipio, que son mucho más. Eso fue lo que hice durante mucho tiempo, antes de tener correo electrónico o acceso a intranet. Quizás, puede que incluso ya lo hayas intentado y la experiencia no haya sido muy buena y te comprendo, a mí me pasó muchas veces.

El punto con los talleres literarios normales es que tienes que tener en cuenta que:

  • La mayoría de las veces los otros escritores y aspirantes a escritores desprecian la fantasía y ciencia ficción. Aunque con lo popular y comunes que se están haciendo las series televisivas de fantasía creo que la opinión irá cambiando con el tiempo.
  • Es probable que seas la persona más joven del grupo. La primera vez que fui a un taller tenía 16 años y el más cercano a mí tenía 24 años, así que puede que sientas que tu opinión no se toma en cuenta.
  • Tendrás lectores objetivos y completamente libres de la influencia del género. Esto me gustó porque me aportó mucho una vez que aprendí a dejar mi ego a un lado y aceptar la parte buena de las críticas que le hacían a mis historias. Estas personas saben de literatura y enseguida notarán los agujeros argumentales y de worldbuilding que cometes y corregirlos te ayudará a mejorar la consistencia interna de tu historia.

La decisión es completamente tuya y puedes ir bajo tu riesgo.

Acepta la crítica y no seas un llorica

La idea mitopoética de que el arte de escribir es algo que viene dado por la inspiración y que las historias son como pequeños niños tuyos nunca ha sido de mi agrado. Aunque, he de admitirlo, al principio pequé al tener un mucho ego y creer que mis historias eran realmente buenas y que los demás no sabían apreciar mi genio ´:). Pero después aprendí que lo que has escrito no son palabras que narran una historia y que estas mismas palabras son susceptibles de ser mejorados, ayudando así a que la historia sea mejor y se comprenda. De ahí que las críticas sean tan importantes para mejorar como escritor. Aunque admito que uno puede cogerle mucho cariño a los personajes.

Me tomó años sin escribir, comprender que las críticas provechosas pueden ayudarme a mejorar mi obra, debido a que otras personas notan cosas que he  pasado por alto. No digo que todas las críticas sean buenas, muy pocas personas pueden darte críticas realmente constructivas, pero siempre, dentro de una crítica puedes encontrar la mejora de tu obra. Las mal intencionadas, pues, simplemente déjalas pasar de largo y, de paso, agradécele a quién te la dé.

Con el paso del tiempo irás discerniendo cada vez más fácil que parte de la crítica debes adoptar y cuales debes desechar. Y nunca olvides que lo escrito por los grandes escritores también puede ser criticado, porque todo es susceptible de mejora, incluso su obra.

Hora de participar por primera vez en los concursos

Ha llegado el momento que muchos deben haber estado esperando desde que comenzaron a leer este artículo: mandar a concursos. La primera noticia que te daré es que en Cuba muy pocos concursos dedicados completamente a la fantasía y ciencia ficción .

Durante mucho tiempo, la mayoría de estos estuvieron dedicados completamente a la ciencia ficción, debido a que la fantasía se consideraba y, todavía lo es, como literatura de segunda. Sin embargo, en esta última década los movimientos en pro del fandom nacional y algunas editoriales han visto los potenciales del campo y han aumentado los concursos.

En la actualidad, estos son los concursos nacionales a los que puedes mandar:

  • La primera opción, es que puedes publicar tu cuento de fantasía aquí en el blog. Esta es una sección del blog que cree para darle promociones a aquellos cuentos que me envíen y tenga una calidad aceptable para ser publicados. No pago, pero les daré toda la promoción que pueda.
  • El Juventud Técnica, convocado anualmente por la revista del mismo nombre y donde solo se puede competir con un cuento de ciencia ficción de menos de tres páginas. Pagan $1000 al ganador, $500 al segundo lugar y $300 al tercero, además de cuantas menciones deseen y la respectiva publicación de las obras en la revista. Por mucho, el concurso más estable, debido a que se ha mantenido convocando desde hace más de treinta años.
  • El Oscar Hurtado, convocado por el taller Espacio Abierto, que lleva convocando desde hace más de diez años. Este, es por mucho, el concurso con más variedad de categorías en las que puedes participar: Cuento de ciencia ficción (menos de quince páginas), Cuento de fantasía y terror (menos de quince páginas), Poesía fantástica y de ciencia ficción (menos de tres páginas, creo) y Ensayo, artículo teórico o reseña (menos de quince páginas). Solo se da un premio y se pagan $500 en todas las categorías, además de su publicación en la revista digital Korad. Muy bueno para alcanzar difusión nacional y del cual soy ganador en la categoría de artículo teórico (2018) y mención en fantasía (2019) y por fin lo gané en 2020, tras seis años mandando.
  • El Mabuya, este es un premio auspiciado por el grupo Dialfa, que radica en la biblioteca Rubén Martínez Villena, en la Habana. Se otorga dentro del gran evento anual que realiza el grupo: el Behique. Puedes mandar hasta dos historias dentro de los géneros de fantasía y ciencia ficción, siempre y cuando no excedan las cinco páginas. El premio es de $200 y su probable publicación en la revista Korad. Mi cuento Machetero, fue el premiado en la edición del 2019 del concurso.
  • Premio Calendario de CF, F y Terror Fantástico, aquí comenzamos con las ligas mayores y el rigor, aumenta. Para competir en este premio tienes que tener menos de 35 años, y enviar una obra que entre las 50 y 80 páginas, ya sea novela o libro de cuentos. El premio es $5000 y su publicación, con el correspondiente pago por derechos de autor (entre 1000 y 1500, cup). Mientras que los premios anteriores pueden darte algo de reconocimiento entre el fandom, ganar este hará que te reconozcan como una voz del género dentro del país, además de la siempre agradable y codiciada publicación (su diseño de cubierta es uno de los mejores que hay hoy día en Cuba).
  • David de CF, convocado por la Uneac y solo para autores inéditos, el David fue durante el siglo pasado fue el mayor premio al que se podía aspirar dentro del género. Pero con la llegada del período especial en los noventas desapareció su categoría de ciencia ficción, aunque, en los últimos cinco años ha sido convocado dos veces. Por lo que se espera que este año o el siguiente sea convocado. De ser así, los términos para competir son los mismos que los del premio Calendario en cuanto a extensión, pero solo historias de ciencia ficción. El premio es de $5000, además de la publicación del libro y el respectivo pago de derecho de autores.
  • Hydra, convocado por la editorial Abril desde hace ya más de seis años, es otro concurso de novela corta dónde las obras tienen como tope las 120 páginas. El premio se convoca cada dos años y sus bases las puedes consultar junto con las del premio de la revista Juventud Técnica. El premio es la publicación del libro, pago de los derechos de autor y un cheque por valor de $3000 pesos.
  • La Edad de Oro, convocado igualmente por la editorial Abril, la Edad de Oro convoca en varias categorías que incluyen el relato histórico, la divulgación científica y la novela de ciencia ficción y, me parece, que este año también fantasía y horror. Se premia con la publicación del libro (muy profesionales las portadas), el pago de los derechos del autor y un premio que debe estar entre los 1000-3000 pesos, pero no recuerdo bien.

De todos estos concursos, mi recomendación es que, si estás todavía aprendiendo, envíes a los tres primeros, para que vayas probándote a ti mismo y te llenes de paciencia. Es tonto pensar que ganarás la primera vez que mandas, tras cinco años enviando al Mabuya, fue que lo gané. Y, además, mandando verás que hay injusticias y que muchas veces el cuento que gana no es el mejor de todos. Pero paciencia y perseverancia.

Tercer paso: Aprende y domina el oficio del escritor

Bien, vamos por la mitad del viaje. A veces uno cree que con haber leído suficiente del género, ir a un taller literario, escribir un par de historias de vez en cuanto y haber mandado a un par de concursos se es un escritor. Pero la verdad es que no, tienes que hacerte del oficio y aprender los pequeños trucos que harán que tu técnica literaria y narrativa mejoren más allá del nivel de simple escritor entusiasta.

Este punto es muy importante, debido a que la mayoría de las críticas que reciben los géneros de la fantasía y ciencia ficción es debido a que no están bien escritos. Así que hagamos la tarea y subamos de nivel.

Mis principios sobre cómo ser un escritor competente

El primer artículo que publique en este blog fue sobre como creo debe ser un escritor competente, no uno bueno ni genial, aborda de una manera más extensa los puntos que creo son los más importantes para un escritor. Pero ahora mismo no quiere que te distraigas y vayas a buscar el artículo para leerlo, así que te dejo la lista de sus principales puntos:

  1. Genera ideas y anótalas.
  2. Mejora tu velocidad al teclado.
  3. Lee para aprender.
  4. Gestiona tu tiempo para escribir: crea una rutina.
  5. Escribe, escribe y escribe.
  6. Mejora tu puntuación y gramática
  7. Conoce tu oficio, sus herramientas y sácales el mayor beneficio
  8. Corrige, sé tu propio editor.
  9. Define cuáles son tus fortalezas y cuáles son tus debilidades y trabaja en ellas.
  10. Rétate constantemente.

Mejorar en cada uno de estos aspectos te dará la profesionalidad necesaria para que te sientas cómodo produciendo historias y así poder cumplir con facilidad los plazos de los concursos o proyectos que quieras realizar.

El principal enemigo: la procastinación

Sin duda, el enemigo más poderoso al que te enfrentarás como escritor es la procastinación, el dejarlo todo para última hora, vivir bajo el lema de «me queda tiempo, lo escribo mañana.» Y créeme, si hay algo que puede evitar que te desarrolles como escritor o en cualquier otro campo de tu vida es postergar las cosas.

Esto lo digo por experiencia propia, porque hasta hace dos años y medio era un vago como no puedes imaginar. Apenas podía sentarme y escribir algo, casi no leía, me pasaba el día entero tirado en la cama viendo anime, conectado a cuanta aplicación de chat  que apareciera o perdiendo mi tiempo pensando en que no se me ocurrían buenas ideas. Hoy me pesa haber estado tanto tiempo así, podría haber adelantado en dos años lo que estoy haciendo ahora. Pero desde entonces las cosas han mejorado, mando a los concursos meses antes de que venzan las convocatorias, no el mismo día que vence, escribo todos los días, tengo mi hora sagrada de lectura y trato de aprender la mayor cantidad de cosas en mi día a día, claro, dejándome algo de tiempo libre.

Aquí necesitarás toda tu voluntad y deseos de escribir, con ello verás como aprender y lograr resultados serán cosas alcanzables. La procastinación prospera debido a que se lo permites, siempre será más fácil quedarse tirado en la cama conectado al celular o viendo una serie que ponerse frente a la computadora y escribir unas quinientas palabras. 

Cuarto paso: Hazte notar y deja que tu nombre se conozca

 Hoy en día no basta con que seas un buen escritor y ganar uno que otro concurso. ¿Cuántos nombres de autores nacionales conoces? Estoy seguro que el primer nombre será el de Yoss, mientras que Michel Encinosa, Elaine Vilar y Malena Salazar serán los principales, pero fuera de ellos, ¿a quién más? Muy pocos, ¿no? Sin embargo, hay varias decenas de personas que han ganado el Juventud Técnica, más de diez el Calendario y el Oscar Hurtado, en todas sus categorías, sin contar los que han publicado libros.

El punto, es que hoy en día no basta con ganar y publicar. Nuestra vida está cada vez más llena de distracciones que hacen que sea más difícil fijar un nombre nuevo. Por eso, como escritor de fantasía y ciencia ficción, que ya domina los diez puntos anteriores, que es capaz de escribir historias de una manera regular y aceptar críticas de su trabajo, debes buscar que tu obra sea conocida por más personas.

Ten tu propio blog

Justamente lo que has leído. En mi opinión, la mejor manera que tienes de promocionarte, hacerlo de manera gratuita y alcanzar un gran público es esta. No te digo que lo tengas en cubava, puede ser en Blogger o en WordPress, pero aquí será donde mayor éxito puedes tener a la hora de estar en contacto con el público que realmente te leerá y apreciará tu obra.

Montar un blog conlleva que aprendas algunas cosas adicionales sobre cómo crear una entrada, publicarla y quizás un poco de SEO, pero nada demasiado difícil si lo único que harás será publicar tu obra, reseñas y algún que otro artículo que te parezca interesante. De igual manera puedes crearte tu propia página de Facebook (esta es la de mi blog), el punto es que de alguna manera debes lograr tener visibilidad dentro de internet, pues mientras no seas publicado por alguna editorial y, ni aun así, tú obra quedará confinada a ti y a tus conocidos.

Aquí una aclaración muy importante, y que aprendí cuando me cree este blog: DEBES DECIDIR SI USARÁS TU NOMBRE REAL O UN NICK. Lo puse en letras mayúsculas y negrita, debido a que ese será el nombre con el que asociarán tu obra los lectores de tu blog, y, si bien un Nick puede ayudarte a evitar que críticas malintencionadas te afecten. Luego, si alcanzas algo de fama puede que sea difícil que te asocien tu nombre real con el creador del blog.

Si llevas tiempo visitando mi blog te habrás dado cuenta de que he cambiado mi nick Dacel Rake a mi nombre completo, debido a que desde septiembre del 2019 decidí tomarme realmente en serio este blog y quiero que el contenido que genero se asocie conmigo y mi labor como escritor. Aunque si lo que único que quieres hacer es probar como te va, adelante con un nick.

Sé un difusor activo del género, tanto nacional como internacional, no solo de tu obra

Esto es algo muy personal, pero realmente admiro a los autores que promocionan el género que escriben. En mi opinión, le da una mayor apariencia de compromiso y pasión por lo que hace, me quita la imagen de que solo es otro escritor más que quiere escribir para que haya un libro con su nombre y ganar algo de dinero. Brandon Sanderson es un gran difusor del género y cómo escribirlo desde su podcast Writing Excuses, así que porque no imitar las buenas prácticas de los grandes.

Mi recomendación es que promociones lo que te gusta del género, lo que te apasiona leer y escribir, porque solo de esta manera alcanzarás de manera más directa y sincera a tus lectores (en el caso de que te hagas un blog). O puedes comenzar con tus amigos y conocidos copiándoles los libros que te gustan o en el taller literario al que asistes. Contagia a los demás con tu entusiasmo por el género y convéncelos de que se sumen. Cada nueva persona que alcances será un nuevo lector, un interesado en la fantasía y la ciencia ficción, alguien que leerá tu obra y difundirá a su vez lo que le parece bueno (podría interesarte leer este artículo donde hablo con más profundidad sobre el tema, clic aquí).

Incluso, si eres de los que les gusta teorizar e investigar, puedes escribir artículos teóricos y ensayos analizando los temas que te interesan. Y, si hay algo de lo que carece nuestra literatura de fantasía y de ciencia ficción nacional es de artículos teóricos y críticos especializados.

Quinto paso: El mundo editorial cubano y el reto de publicar

Aunque en nuestro país los concursos son la forma más común de publicar, siempre puedes ir a las editoriales y entregar tu manuscrito para que sea juzgado por sus editores. Esta es la forma en que la mayoría absoluta de los autores extranjeros publican, lo contrario de nuestra realidad, lo que se debe a que como ya debes haberte dado cuenta, de que la literatura en nuestro país no se trata como un negocio.

Eso aquí no está bien visto

Probablemente te lo dirán con una jerga más especializada y creyéndose superiores, pero la mayoría de las veces es la razón real tras un rechazo por parte de una editorial provincial. La imagen que se tienen de la fantasía y la ciencia ficción no está bien vista, a pesar de que es casi seguro que vende más que la mayoría de los libros de ficción realista que se publican en el país.

Aunque siempre hay un lugar donde podrías encontrar algo de esperanza. Este, durante los últimos doce años ha sido la colección Ámbar de la editorial Gente Nueva o la editorial Aldabón, en Matanzas. Es a ellos quienes debes llevar tu obra si no deseas enviar a concursos y competir por el premio. No te garantizo que su respuesta sea un sí, pero aunque sea un no, la habrán leído y no te discriminarán por ella.

Restricciones de tamaño de publicación

Otra cosa que debes tener en cuenta y que quizás hayas notado, es que las novelas y obras demasiado largas no tienen cabida dentro del estándar de publicación cubano. Las novelas que sobrepasen las 70.000 palabras, a menos que vayan respaldadas por el nombre de un autor reconocido, no serán consideradas. Así que mantén corta e intensa tu novela.

De igual manera, por ahora evita que tu novela sea la primera parte de una trilogía, pentalogía o una saga más larga. Ahora es que se está probando con la publicación de trilogías, pero respaldadas por los nombres de autores conocidos Yoss, Elaine Vilar y Eric Flores. Por lo que guarda esos proyectos largos para el futuro, todavía no es el momento.

Y, en cuanto al pago, sencillamente no pienses que podrás vivir de ello, como mucho podrás cubrir dos meses de tus gastos cotidianos y quizás menos tras la reforma salarial.

Lo que nos queda…

Tener paciencia, escribir mucho, mejorar como escritores y aprovechar las posibilidades que nos brindan los blogs. Las cosas se pueden poner feas dentro del mundo editorial cubano, pero a diferencia de los noventa, donde las publicaciones de fantasía y ciencia ficción desaparecieron casi por completo, la rueda ha girado y el tiempo ha pasado. Ser un escritor de fantasía y ciencia ficción en Cuba es difícil pero no imposible, ahora, vivir de ello, eso sí que es otra historia, pero por lo menos yo me conformo con seguir trabajando y publicando sobre lo que me apasiona.

Y, tras catorce páginas llegamos al fin de este artículo. Espero que te haya sido de ayuda, si te queda alguna duda, sugerencia, corrección o idea que quieras compartir, deja un comentario ahora mismo, estaré encantado de responderte lo más pronto posible. Gracias por leerme y dedicarme este rato de vuestro tiempo.

 

Anuncio publicitario

25 comentarios sobre “Ser un escritor de Fantasía y Ciencia Ficción en Cuba

Agrega el tuyo

  1. Esta entrada la leí hace poco más de un año y la verdad me resultó de gran ayuda por varios motivos: en aquel entonces estaba aislado del ambiente literario nacional y no tenía ni idea de como era el asunto de ser escritor de fantasía y cf en Cuba. Tampoco sabía como era el tema de los concursos (aún sigo sin participar en ninguno) Esta entrada también me impulsó a meterme en el ambiente literario y en la actualidad soy miembro de Espacio Abierto y otros talleres que trabajan vía Whatsapp, además de relacionarme con gente maravillosa que comparte mi amor por la escritura.
    Exelente artículo 😁

    Le gusta a 2 personas

    1. Muchas gracias por leer el artículo entonces y que te haya servido de ayuda, que era su principal objetivo. A los concursos ya irás mandando, con calma y paciencia, pero ya escribes y estás metido dentro del ambiente literario, que es lo importante.

      Me gusta

    1. Muchas gracias por leer el blog y lo de Lectulandia debe ser por tu IP, aunque si tienes Telegram te recomiendo q busques el bot de Biblioteca Secreta, el número más actualizado q haya, q tienen más libros y es más fácil descargar.

      Me gusta

  2. Hola, Cantallops, soy de Chaparra y vi por la TV tu entrevista. Pena no haberte conocido antes. Soy una abuelita escritora y tengo algunas cositas de fantasía que tal vez gusten. Hay un pequeño libro mío publicado por la Sanlope, pero es de humor. Búscalo, te va a gustar. Se llama Espejoterapia.

    Me gusta

    1. Muchas gracias por ver la entrevista.
      Lamento no habernos conocido por allá en Las Tunas, realmente no me reunía demasiado con el ambiente cultural. Veré si encuentro tu libro y lo compro cuando vuelva a pasar por mi casa.
      Un abrazo y muchas gracias por seguir el blog.

      Me gusta

      1. Mi librito fue un best seller, se vendió todo en la primer semana, difícil que encuentres uno en las bibliotecas (se los robaron los lectores). Eso, aparte de que fue una tirada muy pequeña y que solo valía $3,00.

        Me gusta

      2. José Alejandro, he luchado mucho contra la gerontofobia. Ya te conté que soy una abuelita, pero desde mucho antes he tratado de introducirme en el mundo de los que aman la fantasía y me he sentido excluida, empezando por el «Onelio», al que no me dejaron entrar por tener más de 35. Sin embargo, he participado en silencio, de cada logro de los autores cubanos y, aunque, por el fatalismo geográfico, no participo en los talleres de «Espacio Abierto», trato de mantenerme al día. Porfa, ¡¡¡dime que no padeces de gerontofobia!!!

        Me gusta

        1. No soy gerontofóbico, pero admito que es algo que impide mucho la participación en los concursos. Un amigo mío de 50 y tantos también se queja de eso, de que la mayoría de los concursos están para los jóvenes de menos de 35 años, como si la capacidad de creación terminara ahí. Pero es una realidad en Cuba de que si entre los 20-30 no te has hecho de un nombre o has ganado algo importante, es muy difícil meterse dentro del ambiente.

          Me gusta

  3. Andaba dando vueltas por Internet y primera vez que veo este blog. Creo que me habría venido bien encontrarlo hace un año.
    Y… creo que nos graduamos el mismo año en el Onelio Jorge Cardoso.

    Siempre me ha ‘herido’, por decirlo de algún modo, la forma en que se rebaja la literatura fantástica y de ciencia ficción, como si fuera cosa de niños o un hobby, no algo muy serio y que conlleva montones de investigación. Incluso mis historias, que ya solo existen para mi deleite personal, me toman semanas, meses de planificación, de estudio… en aras de construir mundos coherentes (sí, soy de esas que se inventan un mundo con mapa, razas y panteones por cada historia que va a escribir). O sea, es un montón de trabajo para la poca atención que reciben estos géneros en Cuba. Y en general, vamos a ser sinceros. También debe de ser que mucha «literatura fantástica» que se encuentra por ahí es solo un pretexto para escribir un tórrido romance con un vampiro, un elfo o un hada -o un extraterrestre con tentáculos -que es lo que vas a encontrar en plataformas como Wattpad.

    Nada. Feliz de encontrar este blog. Tengo que ponerme al día con las sugerencias de fantasía que das -desde El Elfo Oscuro no he vuelto a concentrarme en una saga y tengo Malaz completa esperando por mi inexistente tiempo libre. Y tomaré tus consejos a ver si algún día envío algo a un concurso al menos.

    Me gusta

    1. Hola Yadilen, gracias por que tus vueltas por internet te hayan traído al blog. Nunca es tarde, más si te refieres a escribir, yo ya lo he intentado par de veces y uno acaba recayendo y estoy seguro de que el blog te ayudará si te decides.
      Vaya, nos graduamos el mismo año del Onelio, grupo de La Habana, no? Si es así yo fui el que hizo el monólogo del japones que visita cuba en la noche esta de talentos que hicieron.
      Comprendo ese dolor y aquí en cuba se siente mucho, aunque tras el éxito de juego de tronos y de la serie del brujo las personas en general le han cogido más respeto. Algo que lamentablemente sigue sin suceder en nuestras editoriales. Pero la buena noticia es que mientras el cambio sucede uno puede irse haciendo de una presencia en redes sociales y recibiendo ánimo mientras llega el momento de publicación.
      Si te interesa puedes enviarme un cuento de fantasía que hayas escrito y lo publicamos por acá, la comunidad del blog no es tan grande pero siempre tratamos de ayudar y tu obra obtiene visibilidad. Si te animas escríbeme al correo que dejo en mi biografía.
      Mis gracias a ti por encontrarlo y decidir regresar. Cuídate de la covid, cualquier duda sólo deja un comentario.

      Me gusta

  4. Hola, soy una escritora juvenil, (bueno he empezado a escribir hace poco la verdad) y ya tengo mi primera historia. La verdad es que no pertenece a ninguno de estos géneros, no es ni fantasía ni ciencia ficción. Aunque estoy escribiendo una actualmente que sí es de fantasía. Pero esta que tengo terminada no lo es. La verdad te escribo porque tengo una duda y estado tratando de averiguar pero nada. Verás a mí me gustaría poder llevar mi libro a papel y he tratado de buscar pero no he encontrado ninguna editorial. Anteriormente hablaste sobre nuestra realidad como escritores y me gustaría saber si tienes alguna sugerencia de cómo puedo hacerlo.

    Me gusta

    1. Hola Ariadna, gracias por leer el blog y preguntar. Actualmente, en nuestro país, existen dos formas en que publiques un libro:
      1- Enviar a las editoriales cubanas durante su periodo de recepción de obras, que tiende a ser durante esta primera mitad del año. Ahí la revisarían sus editores y te dirían si les interesa o no. En esta yo nunca he confiado, tu obra tendría que ser muy buena, coincidir con el gusto de quien te la revise, que haya papel en la editorial y que decidan arriesgarse por una autora desconocida.
      2- Ganar un premio literario que premie con la publicación del libro. Esta es la forma más segura de publicar el libro (claro, de uno a dos años después de haber ganado el premio), igual que la anterior ganar depende de que tu historia esté buena, le guste al jurado y no hayan grandes nombres compitiendo. Triste realidad, pero no te mentiré, así es como funciona el 95% de las veces.
      Fuera de esto, en Cuba está prohibido legalmente autopublicarse y comercializar tu obra.
      Mi sugerencia, si realmente quieres ver tu libro publicado en papel, sería autopublicarte en Amazon, no ganarás nada a menos que vendas, pero podrías comprarte tu propio libro y tener una edición en papel.
      También puedes probar con Atmósfera Literaria, que es una editorial española que publica autores cubanos siempre y cuando acepten tu historia.
      Lo otro es lo mismo que las opciones anteriores, pero enviando a editoriales y concursos extranjeros. También puedes probar con las plataformas para escritores como Wattpad o Megustaleer, en las cuales apenas tengo experiencia.
      Pero lo que es Cuba, actualmente no se pueden publicar estas historias debido a que las editoriales no responden a las demandas del público y hay una crisis grave de papel desde el 2018 que pinta para largo.
      Espero que te ayude y no te desanimes, sigue escribiendo. Eventualmente, las cosas deberán cambiar.

      Me gusta

  5. Bro, me encantó el trabajo y agradezco la mención q haces d mí. Por cierto, mi nombre es solo con C no con ck, jjj, 😉 pero eso hasta en los documentos oficiales me pasa, jajaja…
    Creo q has sido muy objetivo y q los consejos q das son muy buenos. Coincido en muchas d las cosas q dices y me parece genial q le dediques tiempo a explicarlas con detalle.
    Por la parte crítica, debo decir q me pareció un poco largo, pero entiendo q debas tomarte tu tiempo en encaminar al lector por toda la travesía. No obstante, mantiene el interés y la lectura es amena. Discrepo contigo en algunos aspectos y sugerencias o recomendaciones a la hora d buscar ayuda externa, pero también comprendo el porque d ello y aunque mi experiencia personal me impide recomendarlos, cada cual debe cruzar sus propios puentes y aprender d los golpes y las personas incorrectas en su camino.
    En resumiendo, aprecio lo q haces, t doy las gracias en nombre d los amantes del género y los autores, y espero q sigas adelante con tu blog y tengas mucho éxito en tu carrera literaria.
    Salu2, Eric…
    PD: aunque he dicho q al panorama joven le hace falta un literato, autor, ganador d premios, etc., q no haya pasado por el onelio; reconozco q la labor del centro es muy importante y sólida para formar el prestigio y la perspectiva literaria d un novel cubano. Tras esta larga introducción, t recomendaría incluir el curso en los consejos para las siguientes generaciones.

    Me gusta

    1. Gracias por el comentario. Ya arreglé lo de tu nombre.
      Gracias por discrepar, cada uno tiene su camino, para mi ha sido esa forma, pero para otras personas puedes ser diferente. Creo que eso depende de la disponibilidad que puedes tener de los elementos necesarios para aprender. Por lo menos aquí, desde yo vivo, al principio y todavía me gusta pedir ayuda a otras personas y que me tutoreen. Claro, eso es algo que depende del tipo de personalidad del autor.
      Gracias, el blog seguirá adelante mientras tenga acceso a intranet. Me alegra saber que les guste el trabajo que he estado haciendo. Mis gracias a ustedes por leerme.

      Me gusta

  6. Muy bueno el artículo JA. No obstante, edítalo: noté un par de cubaba y un sí sin acento. Te faltó hablar de la ortografía, que a veces la descuidamos pensando que el editor se ocupará de ello: un jurado o un editor descartará automáticamente un manuscrito con errores.
    A cualquiera se le va una pifia, ok… pero los errores de calle son otra cosa.
    Podrías incorporar los concursos internacionales como forma de promoción. Yo aún me agarro de mi Terra Ignota del 2004 como un clavo caliente 😀

    Me gusta

    1. Gracias Alex, por revisar el artículo y señalar los errores, ahora los arreglo. Y sí, de la ortografía hablaré, pero quiero ver si alguien más lo hace, debido a que no soy la persona más indicada para ello.
      Lo de los concursos internacionale, por ahora están fuera debido a que el blog se dedica en su mayoría a autores noveles, aunque puede que más adelante si lo agregue.

      Me gusta

  7. Super interesante escrito, muy útil pues la labor de llegar a ser un buen escritor es un tema tan complejo como lograr que nuestros astronautas salgan a explorar la galaxia. Podría agregar por mi propia experiencia al tratar de conseguir este mismo objetivo que uno de los mayores obstáculos es considerar sin lugar a dudas la escritura como una actividad profesional. Tal vez esta fama de literatura menor de la CF y Fant provenga de escritores que realizan sus obras como hobbys, en el tiempo libro del trabajo «real». Pero no vivo en las lunas de saturno, sé que no es fácil dedicarse a escribir mientras el mundo material nos devora literalmente. Así que ahí está el sacrificio, ese tal vez sea el primer paso para convertirse en escritor: deja aparte todo lo innecesario y escala la montaña hacia tu máximo objetivo. Y esto no lo digo solo para los demas, me lo digo a mi mismo, casi como una orden, pues no he sido capaz de lograrlo.

    Me gusta

    1. Gracias por el comentario y los halagos. Y es como dices, la vida del escritor de fantasía y ciencia ficción en Cuba es una vida de sacrificios y en la que tienes que tener claro tus espectativas y que habrás de sacrificar algunas cosas. Espero que tengas éxito.

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: