
Por: José Alejandro Cantallops Vázquez
Hace unas semanas leí un artículo sobre el uso de las DAFO (matrices de Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades), una herramienta del mundo de la Administración en la literatura. Lo cierto es que me llamó mucho la atención, por dos razones, la primera es que ya las había estudiado en mi carrera y segundo, que cuándo lo pensé con más profundidad encajaba perfectamente con el oficio de ser un escritor: después de todo somos una pequeña empresa.
Antes de que creas que me he vuelto loco y comercial, no lo estoy y te explico enseguida el porqué. Lo primero que sucede es que la mayoría de los escritores, especialmente los novatos están influenciados por la imagen del escritor bohemio del siglo pasado. Dónde el escritor solo se debía a su arte y mientras menos comercial fuese su obra, mucho mejor escritor sería. Pura palabrería, la calidad literaria no se define por tú modo de vida, sino por tú obra.
Segundo, sí eres una pequeña empresa que produce literatura y quieres llevarla a los lectores que están allá fuera, ganando reconocimiento y algo de dinero de paso. Y es la matriz DAFO para escritores te ayudará a ver cuáles son tus principales debilidades y cómo mejorarlas, mientras aprovechas las oportunidades que tienes y disminuyes al mínimo las amenazas.
¿Y cómo hago una DAFO para escritores?
Esto es algo bastante sencillo, en especial, porque el mismo nombre ya te dice que tienes que hacer: una matriz (una tabla de dos por dos), dónde a cada celda le corresponde un espacio relacionado con cada aspecto que describen las iniciales del nombre de la técnica.
Teniendo claro esto es momento de comenzar a rellenarla, para lo cuál te recomiendo que seas lo más crítico y honesto posible. Si crees que no podrás serlo (yo también me creía un gran escritor hace años), pídele ayuda a un amigo que haya leído todas tus cosas y si tiene conocimientos sobre narrativa mucho mejor. La importancia de la sinceridad a la hora de llenar la matriz radica en que dependiendo de lo que escribas tomarás medidas en las que trabajarás y si no eres sincero en algún aspecto, la matriz no será efectiva y estarás desperdiciando tu esfuerzo.
Ahora sí, comencemos a llenarla:
Debilidades cómo escritor
Empecemos por lo que nos duele: las debilidades que tenemos cómo escritores. Todos las tenemos y es algo natural, muy pocos genios literarios fueron buenos en todos los aspectos, siempre tenían una debilidad o un punto débil. Aquí es dónde anotas los elementos que no dominas y afectan a tu literatura. Por ejemplo, en mi caso serían:
- Finales débiles.
- Poca habilidad con las técnicas narrativas.
- Recaídas en la procastinación.
- Mis títulos no son muy llamativos.
Y la lista se alargará tanto como detallado quieras hacer tú análisis. Lo que eso sí, una vez que decidas que harás una DAFO profunda no pongas solo uno o dos aspectos en los otros cuadrantes. Dale cabeza, que si pudiste haber pensado tantos de un aspecto malo, de los otros también habrá más elementos.
Amenazas a tu vida cómo escritor
Este aspecto de la DAFO para escritores se refiere a las amenazas a las que te enfrentas en tú vida cómo escritor. La mayoría de las veces estos son factores externos, pero por ejemplo, la procastinación (palabra técnica para lo que llamamos hacer el vago), y el no creer en que eres un buen escritor también se incluyen. Pero, por lo general, son cuestiones relacionadas con el tiempo y otras prioridades que tienes fuera de tu vida de escritor, cómo el trabajo, la familia, la pareja, porque de la literatura todavía no vivimos. En mi caso, las amenazas a las que me enfrento ahora mismo son:
- Mi trabajo.
- Problemas de salud.
- Las redes sociales y las aplicaciones de mensajería (manera de chuparme tiempo).
- Imprevistos generales.
Aquí tampoco tienes que comerte el coco y llenar la casilla de problemas que justifiquen el que no estés escribiendo. Nuevamente, sé objetivo, y creo que lo de imprevistos generales vale para todos, nunca podemos prever completamente todo lo que va a pasar en nuestras vidas.
Fortalezas cómo escritor
Es momento de las partes buenas, si estás escribiendo es porque sientes que tienes talento y crees que existe una buena oportunidad de convertirte en alguien publicado. Así que debes tener una que otra fortaleza de la que te sientes orgulloso y que le dan calidad a los textos que escribes. En mi caso esta sección de la matriz quedaría así:
- Escribo buenos monólogos y primeras personas.
- Se me dan bien los diálogos.
- Soy bueno escribiendo artículos.
- Escribo todos los días.
De nuevo, cómo en las debilidades, no te pases al exaltarte demasiado y alabarte, se modesto, pero reconoce las cosas que sabes haces bien.
Oportunidades que podrían hacerte mejorar cómo escritor
Esta sección de la matriz quizás es la más difícil de llenar, debido a que al igual que las amenazas, depende de tú capacidad de identificar y aprovechar las oportunidades que existen a tú alrededor. Así que si no las tienes claras, te recomiendo que salgas un poco he investigues. Yo ya he hecho mi tarea, así que esta parte de mi matriz quedaría:
- Usar mi conexión de internet para buscar información útil.
- Mandar a varios premios y de esta manera darme a conocer.
- Asistir a talleres literarios dónde compartir diferentes opiniones.
- Aprovechar los medios digitales para difundir mi obra.
Aquí pon todas las oportunidades que crees podrías explotar y no lo estás haciendo debido a cualquier razón, vagancia, contactos, insistencia, compromiso. Aunque repito, mantente realista.
¿Y para qué uso toda esa información?
Ahora que hemos llenado nuestra matriz, es momento de tomar esa información y comenzar a sacar conclusiones. El método estándar que se aplica el método empresarial define cuatro formas principales de obtener estas conclusiones agrupando por pares los distintos de dimensiones. Este método es el mismo que usaremos nosotros, debido a que es igual de útil y solo hay que traducirlas al lenguaje literario.
Estas cuatro formas de sacar conclusiones son:
- Pares de éxito = fortalezas + oportunidades.
- Pares de riesgo = debilidades + amenazas.
- Pares de reacción = fortalezas + amenazas.
- Pares de adaptación = debilidades + oportunidades.
Estos pares se interpretan de la siguiente manera:
Pares de éxito
Estos son los que surgen cuándo mezclas los elementos de las fortalezas y las oportunidades y las analizas en conjunto dándote las potencialidades que tienes cómo escritor. Es decir, teniendo en cuenta tus fortalezas en que oportunidades podrías tener más éxito si decides invertir tu tiempo y esfuerzo en una o varias líneas de trabajo. Por tanto, siguiendo con mi ejemplo personal, viendo mis fortalezas y mis oportunidades, algunas líneas exitosas para mí podrían ser:
- Escribir cuentos dónde predominen los diálogos, la primera persona, los monólogos y enviarlos a concursos. (Gané el Mabuya con uno que era un monólogo y quedé mención en el Oscar Hurtado de Fantasía con uno dónde predominaba la primera persona).
- Aprovechar mi facilidad para escribir artículos decentes y publicarlos en internet, dándome a conocer de esta manera (No sé si se abran fijado, pero en el blog he disminuido el ritmo de publicación de novelas y dándole más espacio a mi obra).
- Tomar lo que escribo y llevarlo a talleres y ante personas que saben del género (esto es algo en lo que no he invertido mucho tiempo).
Y así podría ir generando ideas combinando mis fortalezas con mis oportunidades. Aquí lo lees fácil, pero es porque me he tomado mi tiempo en pensar la manera en que podría aprovechar. Así que cuándo te sientes frente a tu matriz y quieras sacar tus líneas de éxito tómate tu tiempo y piensa de manera creativa en lo que puedes hacer. Un último consejo es que aunque termines ideando ocho o diez líneas de éxito, comienza por una primero, dos a lo mucho, esto evita que te sobrecargues de trabajo y no puedas dedicarle la atención necesaria a cada tarea.
Pares de riesgo
Este es el par que se forma cuándo analizas en conjunto tus debilidades y las amenazas a las que te enfrentas, o como me gusta llamarlo, la apocalipsis. Aquí analizaremos las líneas de fracaso, o sea, todos los probables caminos que si adoptamos harían que nuestras posibilidades de mejorar cómo escritores fracasaran. Estas para mí son mucho más importantes que las anteriores, pues me muestran cosas que realmente debo evitar. Veamos cuáles son mis disparadores del apocalipsis:
- Frustrarme por no ser capaz de idear un buen final para un buen cuento y pasarme horas y horas en redes sociales sin hacer otra cosa que ver memes, una de mis grandes adicciones.
- Tener una recaída y ponerme a procastinar todo el trabajo que me he planificado, todos los cuentos y artículos, algunos de los que he hecho un compromiso para entregar en una fecha cercana y simplemente no hacer nada.
- Compararme con otro escritor y sentirme inferior debido a su uso de las técnicas narrativas y el lenguaje. (Sé que con el único otro escritor que debería compararme es mi yo del pasado, pero a veces uno no puede evitar la comparación con otra persona y ese pequeña vena de envidia).
- Una complicación en el trabajo que me dejé durante días o semanas sin tiempo siquiera para sentarme a traducir medio post de Limyaael (las últimas dos semanas de la tesis fueron así y casi no tenía tiempo para hacer otra cosa).
Por lo menos en mi caso, los disparadores del apocalipsis son problemas que pueden ser eliminados con disciplina mental y constancia, pero cómo sabes, esas son una de las cosas más difíciles de lograr en un mundo lleno de distracciones.
Pares de reacción
Ahora que sabemos cuáles son los mejores caminos que podemos tomar y cuáles son los que debemos evitar a toda costa es hora de atacar esas amenazas. Si pensabas que la matriz DAFO era algo estático te equivocas, su propósito también es ayudarte a ir eliminando tus puntos débiles mientras te fortaleces. Por tanto, las líneas de reacción, compuestas por las conclusiones que saques del análisis de tus fortalezas y amenazas será tu manera de desde tus puntos fuertes para ir reduciendo las amenazas a las que te enfrentas, ya que habrán algunas cómo los imprevistos generales que nunca pueden ser eliminadas por completo. En mi caso sería:
- Aprovechar mi trabajo para buscar información sobre un tema sobre el que me interese escribir.
- Aprovechar el que escribo todos los días para evitar las distracciones de las redes sociales y las aplicaciones de mensajería. Cuándo tenga ganas de conectarme me siento y escribo algo (tampoco ser muy extremista, pero darle más peso a escribir).
- Cuándo caiga en un período de procastinación y realmente sea incapaz de sentarme a escribir algo, ponerme a practicar títulos.
Cómo ves, las líneas de reacción te dan algo que hacer mientras atraviesas por un periodo malo y tratan de eliminar la situación o aliviar su impacto. Ponte creativo, siempre hay una manera de sacarle provecho a los malos momentos.
Pares de adaptación
Aquí analizamos la última combinación de dimensiones: debilidades y oportunidades. Revisarás qué oportunidades estamos perdiendo debido a nuestras debilidades. Las líneas de trabajo que saquemos de aquí nos van a mostrar cuáles son las consecuencias de nuestro olvido y que nos está costando. Son cosas que queremos rectificar y que al hacerlo nos fortalecerán como escritores. En mi caso serían:
- Debería trabajar más en los finales de mis cuentos, pues están disminuyendo las oportunidades de primero, mi cuento mejore, y segundo, generalmente es la diferencia entre que gane un concurso o no (me ha pasado más de una vez).
- A veces mí comprensión de las técnicas narrativas limita la retroalimentación que puedo obtener en talleres dónde los otros participantes tienen un nivel más avanzado.
- Mi recaídas en la procastinación hacen que pierda oportunidades de buscar información en internet, así cómo de prestarle atención a otros proyectos (por ejemplo, este mismo blog).
Estas líneas de adaptación son temas en los que deberías pensar mejorar antes o al mismo tiempo que tus líneas de éxito, ya que son ajustes que te harán un mejor escritor y respaldarán con más fuerza.
Unas aclaraciones finales
La matriz DAFO para escritores es el paso de partida para tú mejora cómo escritor, ya que te brinda una visión muy objetiva (si has sido sincero al llenarla), de lo que puedes aprovechar, de lo que debes evitar, en lo que deberías trabajar y que te estás perdiendo por no hacerlo. Te da conocimiento y dominio sobre tu evolución cómo escritor y te permite identificar de manera exacta porque estás fallando.
Las matrices DAFO normales, las que se usan en los negocios, se recomiendan realizarse cada seis meses, ya que aplicarla una vez no resolverá todos tus problemas, sino que a medida que mejores irán surgiendo nuevos retos y tendrás que enfrentarlos. Sin embargo, en lo personal, creo que deberías realizar tu matriz DAFO para escritores una vez al año, ya que para los escritores el aprendizaje y el ver los resultados toma mucho más tiempo que para una empresa.
Y eso es todo por hoy querido lector, dime si te ha gustado el artículo y crees que te será útil. Estaré esperando tu comentario si te queda alguna duda o tienes alguna opinión, y sino, espero que estés aquí para leer mi siguiente artículo.
Muy buen post. Tambien estudie las matrices DAFO cuando estaba en la universidad pero nunca las habia visto tan bien aterrizadas en un tema tan abstracto como la escritura. Tengo un caso parecido con la procastinacion y las redes sociales, tambien con la lectura (leo de todo). felicidades nuevamente por hacer el mejor sitio de lectura/escritura de cuba.
Por cierto creo que eres tunero. de casualidad eres familia de Jesica Cantallops
Me gustaMe gusta
Gracias, un error casi general es pensar que las herramientas de administración no se pueden aplicar a campos fuera de la misma ingeniería. Por lo menos a mi el ciclo de Deming y la administración estrtégica me han funcionado muy bien. Bueno tener a alguien por acá que también haya estudiado las matrices DAFO.
La procastinación y las redes sociales se pueden dejar, cuando comencé el blog me pasaba más de ocho horas al día pegado y lo dejaba todo para después, para las vacaciones, y no terminaba haciendo nada. Este año me puse y bueno, habrás notado que casi todos los cambios en el bog han sido desde entonces, la cosa es tener la voluntad y aprender a automatizar tareas rutinarias.
Sí, soy familia, aunque tuve que preguntarle a mi padre, ya que nunca nos hemos visto.
Me gustaMe gusta
Esa es mi meta para a;o entrante, dejar de posponer la escritura final de mi primer libro grueso (mas de 600 paginas). si hicieras un post con tu opinion de como pulir, editar y publicar en cuba quedaria barbaro. Lo de la pregunta es porque ella fue compa;era de aula mia en el pre y no es un apellido muy comun.
Me gustaMe gusta
Creo que puedo ayudarte con esa parte y publicar un post sobre como pulir y editar que te pueda ayudar. Ahora bien, publicar requiere un proceso más largo de branding, para una vez que seas lo suficientemente conocido y tengas los suficientes concursos ganados y, de preferencia vivas en la Habana, tengas la oportunidad de mandar un libro a una de las pocas líneas especializadas que hay en el país de cf y f, pero desde ahora te digo que el límite para publicar novelas está entre las 70.000 y 100.000 palabras en Cuba.
Ah, sí, es un apellido raro, la gente siempre se lo aprende y hoy en día muchos de mis amigos no recuerdan mi nombre 🙂
Me gustaMe gusta
Heyyy, yo si me acuerdo de tu nombre!!
Me gustaMe gusta
Dije que la mayoría, y bueno, ahora con el nombre en la página, con las iniciales es fácil de saberlo.
Me gustaMe gusta
Bueno las iniciales pueden significar otros nombres tambien, jajaja, lo cierto es que personalmente me gusta llamar a las personas por su nombre y no por el apellido.
Me gustaMe gusta
Bueno, en casa todos me llaman por el apellido, igual que en el trabajo, así que las amistades que me conocen por terceros lo hacen así, por mi apellido que es lo que fijan.
Me gustaMe gusta
En la casa tambien te llaman por el apellido?? no me imagino haciendo eso con mis hijos, jajaja
Me gustaMe gusta
A veces sucede, generalmente cuando es para regañar, ya sabes: el poder de los nombres completos. Nunca lo has hecho, llamar al pequeño por el nombre completo para regañarlo?
Me gustaMe gusta
Pues no, siempre ha sido su nombre incluso cuando lo regaño, eso si, para eso el tono es alto, fuerte y claro sin discusión ninguna! jajajajaja
Me gustaMe gusta
Bueno, es un tópico común el usar el nombre completo de alguien cuando quieres que se tome algo realmente en serio. Como diría Úrsula K. Leguin y muchos otros antes que ella: los nombres tienen poder. Más si los grita la mamá.
Me gustaMe gusta
Los nombres tienen poder, claro que si…por llamo a mis dragoncitos por los suyos! jajajaja, mas no por los apellidos 😉
Me gustaMe gusta
Bueno, ahí tenés una parte de la respuesta al problema. Todo es cuestión de cuanto poder quieras usar.
Me gustaMe gusta